1000 resultados para Siglos VII-IX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El armamento de tipo La Tène se ha venido relacionando habitualmente con la Segunda Edad del Hierro europea, y en general con un territorio dominado por poblaciones de etnia celta. Sin embargo, en la actualidad su alcance llega a un territorio más amplio, que en particular afecta a buena parte de la Europa occidental. En este trabajo se analizan y estudian las armas de influencia La Tène en la Península Ibérica a partir de la información directa del material arqueológico. Además de un catálogo exhaustivo de estas armas para el territorio, se realizan una serie de propuestas tipológicas y se procede al estudio de los conjuntos de armas (panoplias) y a procurar resolver las cuestiones de la llegada de estos influjos, de las vías de propagación de las armas, de sus características y peculiaridades morfológicas y tecnológicas y, finalmente, de su evolución a lo largo de más de cuatro siglos de historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerações Preliminares Ao longo da última década, diversas vezes, fui convidada para colaborar com diferentes equipes, no que se refere à elaboração de propostas museológicas. Em algumas oportunidades, estas solicitações estavam contextualizadas em amplos processos de assessoria, que já vinha desenvolvendo junto às instituições solicitantes; em outros casos, os pedidos foram temáticos, pontuais e específicos. Entretanto, nas duas situações, estes estudos têm sido fundamentais, para melhor compreensão da natureza do exercício museológico, no que se refere à construção de fenômenos museais. Cabe ressaltar, também, que estas oportunidades desafiadoras têm representado um contraponto, em relação ao trabalho sistemático que desenvolvo junto à Universidade de São Paulo, no que tange à musealização da arqueologia. Em um primeiro momento elaborei propostas museológicas, apenas na sua instância conceitual. Em seguida, comecei a me preocupar com a estruturação de projetos, onde os métodos para implementação das propostas assumiram papel de destaque, como também os respectivos desdobramentos museográficos. Nas últimas experiências, estou tentando introduzir elementos vinculados a modelos pré-estabelecidos. Este tipo de trabalho tem garantido, não só uma considerável ampliação de horizontes museológicos, como também têm servido de base e matéria - prima para a docência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses a study done to test tactile errors of localization abilities, with and without a Tactaid VII communication aid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses a study to investigate the effectiveness of collagen splints for the enhancement of regeneration of the peripheral portion of the eighth nerve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Cerro Nevado de Famatina también conocido como General Belgrano es una montaña de 6.250 metros de altura. Se encuentra en el centro de la provincia argentina de La Rioja. Por su altura podría pertenecer a la Cordillera de los Andes, ya que además su cima permanece nevada siempre, el cerro está dentro de la Precordillera, por eso tiene valles al Este y al Oeste. Es la cima de la denominada Sierra de Famatina, inserta del cordón montañoso de las Sierras Pampeanas. El más elevado de los picos del Cerro Famatina sirve como hito en donde coinciden los límites de los siguientes departamentos riojanos. Al sudeste del mismo se encuentra Chilecito; al noreste, Famatina; al noroeste, Vinchina y al suroeste, General Lamadrid. Famatina viene de Wamatinaj, tal como eran llamados eran llamados los pueblos originarios de la etnia Diaguita y parcialidad Capayán que habitaban en el valle ubicado al oriente de esta montaña. El cerro conoce una larga historia en materia de explotación de sus recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la génesis del paisaje urbano de Cuenca. Se destacan los elementos patrimoniales, los procesos de crecimiento y de expansión, y los cambios en su paisaje urbano entre los siglos XIX y XX. Utiliza el enfoque de la geografía histórica y de la geografía del paisaje y sus metodologías. Estudia la percepción que la población tiene del territorio, el plano urbano, la arquitectura y los usos del suelo. La investigación incorpora, además, un registro fotográfico de las principales edificaciones que conforman el patrimonio arquitectónico cuencano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza el intento de las autoridades coloniales quiteñas de poner en marcha un proyecto vial que conecte la región centro-norte de la Sierra con la costa del Pacífico en el siglo XVII. Con este propósito, se fundó la villa de San Miguel de Ibarra, un centro urbano de enlace que permitiría concretar dicho proyecto viaL El artículo enfatiza en la ubicación estratégica de la ciudad, la participación del Cabildo, las aspiraciones económicas de las élites regionales, la participación de Pedro Vicente Maldonado y las dificultades y oposiciones que impidieron la realización del proyecto.