981 resultados para Seminario de la Santa Cruz de Queretaro (Mèxic)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Plotino no puede hablarse de "cambio de estética" ni aun de "estética", en el sentido en que este término refiere a diversas teorías que tratan de definir las condiciones de posibilidad de los juicios de valor sobre las obras de arte. El filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten forjó el término en el siglo XVIII, pero fue Kant quien, en su Crítica del juicio, dio a esta disciplina su orientación definitiva. En las Enéadas la cuestión de la belleza presenta una dimensión muy diferente. La belleza es la manifestación de la presencia de lo Inteligible en todo lo que le es inferior y la obra de arte no es sino una de las instancias de esta manifestación, quizá la menos elevada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Apolo, el ejecutante / Richard P. Martin. Está descripto un eclipse en La Odisea? / Constantino Baikouzis, Marcelo O. Magnasco. Literatura y astronomía / Héctor Vucetich. A propósito del mito en Platón : Falsedad y verdad / María Isabel Santa Cruz. Os gêneros líricos e a filosofia na República platônica / Maria das Graças de Moraes Augusto. Eurípides y el espectáculo de violencia / María de Fátima Silva. El mito de Orfeo y el problema del lenguaje en Eurípides / Juan Tobías Napoli. Resonancias poéticas de Eco / Juan Lorenzo Lorenzo. Súplica, lamento y encomio : La performance del mito en Homero / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Art and politics n Euripides'Ion : The gigantomachy as spectacle and model of action / Lucia Athanassaki. Poesia e espetáculo no Filoctetes de Sófocles / Fernando Brandao dos Santos. La presencia del mito en la novela / Lourdes Rojas Alvarez. El espacio femenino en las Traquinias de Sófocles / Filomena Yoshie Hirata. Mito y performance en la tragedia de Séneca / Lía Galán. Mito y performance sobre la escena ática : Praxitea, Erecteo, sus hijas y la etiología de la autoctonía / Claude Calame. O heói atleta : Mito e religiao nos jogos helênicos / Fábio de Souza Lessa. Las Agrionias y el mito de las Miníades. Razones de un ritual / Alberto Bernabé. Performing and re-performing Helen : Stesichorus' Palinode / Ewen Bowie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la conformación de las instituciones propias de la modernidad se consolidó un modelo económico como también el ejercicio del control sobre la población. En esta nueva configuración social la constitución de la escuela moderna definió un conjunto de prácticas y de roles que producían un tipo de sujeto ajustado al doble requerimiento de una sociedad industrial naciente: la constitución del ciudadano y el trabajador. Este contexto requería la promulgación de valores y principios universalistas propios de la sociedad salarial que forjaba la promesa de progreso y movilidad social, como también formas particulares de regular las conductas. Estas formas, entendemos, conviven con modificaciones en los distintos aspectos de la vida social fruto de las distintas transformaciones que nos acontecen. Así, la cotidianeidad escolar conforma un escenario definido por la convivencia de modelos en torno de la regulación de las conductas caracterizado por a) formas propias de las sociedades disciplinarias y b) formas vinculadas a las que Deleuze llalas sociedades del control. Intentando caracterizar la regulación de las conductas en el escenario actual, desde el marco del proyecto de investigación "Dispositivos pedagógicos y territorio en la EGB en la Provincia de Santa Cruz" presentamos análisis en torno a las preguntas sobre las conductas que se sancionan y las premiadas en la escuela, qué caracteriza al buen compañero/a, qué actitudes y conductas son necesarias para transcurrir con "éxito" la escolaridad. Entendemos que estos análisis sobre las prácticas educativas podrían permitir intervenciones pedagógicas tendientes a la formación de sujetos autónomos en un escenario atravesado por múltiples cambios sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El rescate del discurso oral / Pedro Luis Barcia. Uma introduçao ao estudo e cultural da música na Grécia antiga / Fábio Vergara Cerqueira. Lenguaje, discurso y meta-teatralidad en los cantos corales de Séneca / Zelia de Almeida Cardoso. Actualidad y pervivencia del discurso político romano / Gregorio Hinojo Andrés. Lenguaje, discurso y civilización en Baquílides 11 / Ana María González de Tobia. Los ditirambos de Baquílides : Lenguaje, estructura y religiosidad / Fernando García Romero. La represión del adulterio por la Lex iulia de adulteriis coercendis / Marha Patricia Irigoyen Troconis. El imaginario empedocleo / Giuseppina Grammatico. El género lírico entre autoridad poética y prácticas enunciativas : De Goethe a Safo / Claude Calame. La isla y el exilio : Lenguaje y recuperación de la civilización en Odisea / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Homéridas y rehenes / Jaume Pòrtulas. Virgilio y la palabra poética / Antonio Alvar Ezquerra. Falsedad genuina y falsedad verbal en Platón / María Isabel Santa Cruz. El origen de las ideas sobre el espacio y el tiempo / Héctor Vucetich. Homero y Heródoto / Christopher Pelling. Traços teológicos comuns à tragédias de Esquilo : A Teologia de Esquilo no drama Prometheus Demótes / Jaa Torrano. Onoma, érgon y lógos en Helena de Eurípides / Juan Tobías Nápoli. Atenas y Delfos : Adivinación, ley y lenguaje en la Orestíada / Angus Bowie. Linguaggio, discorso e veritá nella Repubblica di Platone / Giovanni Casertano. El estribillo en la poesía clásica, o el poder de la repetición / David Konstan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de la premisa de que las prisiones han sido siempre permeables a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de las sociedades que tomemos como referencia. Nuestra propuesta de investigación pretende brindar un entendimiento más amplio al conjunto de funciones y aspiraciones asignadas a la cárcel de Río Gallegos. Este estudio de las dinámicas de funcionamiento involucra, por un lado, definir aquellos mecanismos y dispositivos que desde la cárcel de Río Gallegos intervinieron en la construcción de soberanía argentina en el Territorio de Santa Cruz. Y por otro lado, examinar cómo este penal, siendo parte integral del engranaje punitivo implementado por el Estado, intervino en el marco de la naciente sociedad civil que se formaba Reconocemos que tanto el control social como la construcción de la soberanía en el Territorio de Santa Cruz no representaron empresas diferentes sino que se superpusieron. Aspectos que desarrollaremos considerando el conjunto de acciones manifestadas por los integrantes de la estructura carcelaria