1000 resultados para Salud mental - Aspectos sociales
Resumo:
La presente investigacin aborda el tema de la socializacin de gnero en docentes y su posible interaccin con adolescentes vctimas de abuso sexual. La socializacin es un proceso de construccin social de la realidad que se desarrolla en diferentes mbitos y con diferentes agentes; de esta manera, pueden existir procesos de socializacin en torno a distintas temticas que se insertan en la vida social, como por ejemplo, el gnero, la familia, la escuela o el trabajo. En este trabajo se estudia el proceso de socializacin del gnero de los/las docentes del colegio La Victoria, y de orientadoras-docentes del mismo colegio y del Colegio San Cristbal. Adems de estudiar dichos procesos de socializacin (socializacin primaria y secundaria), se estudia cmo afecta el proceso de socializacin de gnero en los/las docentes al momento de interactuar con adolescentes vctimas de abuso sexual. Esta investigacin se contextualiza dentro del marco legal sobre la proteccin de los derechos de los/las nios/as y adolescentes. Se parte desde la perspectiva de derechos humanos ya que dentro de esos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos son derechos humanos, ya que su vulneracin es una forma de violentar la dignidad humana y el abuso sexual a menores es una forma de vulnerar los DSR, con el agravante de que la gran mayora de las vctimas son nios, nias y adolescentes.
Resumo:
.
Resumo:
La monografia consta de tres captulos: el primero hace una relacin entre la diversidad presente desde hace aos en India, y cmo esta permitido que se abran espacios a los diferentes puntos de vista, lo que ha fortalecido fenmenos como el secularismo y la participacin. En el segundo se hace referencia a las concepciones de poder, jerarqua y prestigio y de cmo estas han incentivando el juego poltico, las oportunidades de ascenso y la convivencia de la democracia. Finalmente el tercer capitulo se expone cmo las percepciones de riqueza han contribuido al xito de las reformas econmicas y el fortalecimiento de la confianza en la democracia.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo sustentar la hiptesis que, debido a la divisin que sufri Alemania durante cuarenta y cinco aos, hizo que la derecha asumiera, desde hace dcadas, una poltica social hbrida, adecuada para tener respuestas a los desafos del socialismo y la socialdemocracia en materia poltica y econmica. Para ello, desde aos antes de la reunificacin, el partido Unin Cristiano-Demcrata (CDU) dirigido por Helmut Kohl, se constituy en clara opcin social y redistributiva que ha marcado el paso de Alemania hasta el presente. A los partidos de la orientacin de derecha se les ha acusado de descuidar los aspectos sociales del manejo del Estado debido a que, por su tendencia conservadora, han sido asociados con el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del orden sobre el igualitarismo. Adicionalmente se les concibe a favor del statu quo, adverso a los cambios bruscos o radicales; por estos motivos el presente trabajo se centra en el anlisis de la poltica social del gobierno de Helmut Kohl, (1982-1998), miembro del partido Unin Cristiano-Demcrata (CDU) porque, a pesar ser un partido de centro derecha, en su gobierno busc un equilibrio entre una economa de mercado y el Estado Social de Derecho
Resumo:
Uno de los grupos sensibles al tema de Derechos Humanos dentro de una sociedad son las personas privadas de la libertad, puesto que se encuentran a la disposicin del personal administrativo de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, que si carecen de polticas claras respecto a los derechos de las personas, pueden poner en riesgo su bienestar. La persona privada de la libertad o como se les conoce popularmente preso, independientemente de las causas por las cuales est recluido, es un ser humano, que por ende tiene dignidad y, adems, debe ser respetado como sujeto de derecho. Para este tipo de grupos vulnerables, se ha venido desarrollando a nivel internacional unos instrumentos que velan por el respeto de los Derechos Humanos y la dignidad de quienes estn recluidos en las crceles, para que as el cumplimiento de cada una de las penas desempee el propsito de resocializacin y reincorporacin a la sociedad, y no genere mas violencia y resentimiento en las personas recluidas, por las malas condiciones en las que habitan.
Resumo:
Esta monografa es una mirada hacia los espacios pblicos que ocupan los vendedoras informales, estas personas se definen como desempleados y desplazados que encuentran un refugio temporal o eventual en la informalidad, este es el nico medio de subsistencia para ellos y sus familias, debido que a estas personas no tiene una capacitacin adecuada para ejercer otro tipo de cargos, siendo el nico medio que amortigua un poco el temor de no tener un ingreso fijo para cubrir sus necesidades bsicas. Por tal motivo, la solucin de la venta informal debe comprometer no slo a la Administracin Distrital, sino tambin a la ciudadana en la recuperacin de los espacios pblicos, para poderles garantizar el derecho a un trabajo formal, que cuenta con las condiciones de seguridad social necesarias para ellos y sus familias. Parece pertinente estudiar y abordar, desde diferentes disciplinas, la situacin de los vendedores ambulantes de las localidades de Santa F y la Candelaria y el desamparo que est situacin conlleva, porque es un problema social, que solamente el anlisis cuidadoso de sus mltiples factores, permite estabilizar y promover mejores condiciones para las familias que sufren este flagelo. Tambin debe contribuir en los procesos de redefinicin de polticas pblicas por parte del Distrito y particularmente en la bsqueda de nuevos recursos, pues resulta evidente que no son suficientes para dar soluciones a la creciente problemtica.
Resumo:
Monografa es ciertamente un Estudio de Caso: la comunidad indgena Kankuama. En ella se centra la preocupacin del anlisis y hacia ella estn dirigidos los objetivos de solucin que se trazarn en el Captulo de las Conclusiones y Recomendaciones. Conservar esta fidelidad al objeto de estudio es elemental para la coherencia de este trabajo. Pero hay razones tambin de carcter metodolgico que obligan a establecer, aunque sea mnima y tangencialmente, el contexto nacional que estructuralmente est afectando el desplazamiento forzado de los Kankuamos.
Resumo:
En el primer captulo, Procesos de Iniciacin, se especifican todas las actividades realizadas para darle vida al proyecto, comenzando con la reuniones que involucran los Stakeholders, considerando que ETB es una compaa del Distrito Capital Bogot, la su aprobacin para continuar con la fase de licitacin e implementacin del proyecto. En el segundo captulo, se tiene como proceso ncleo, todos los procesos relacionados con las Gerencias de Integracin, Alcance, Plantacin y Programacin, de Costos, detallando en cada una de ellas las actividades que permitan Planear y disear el proyecto y darle un alcance que permita cumplir con las actividades en tiempo, costo; Los procesos que Facilitan y Complementa el proyecto, dentro de ellos se encuentran, la plantacin de los proceso de comunicacin, adquisicin de materiales e insumos, manejo de los recursos humanos, control de calidad y la planeacin de los riesgos a los cuales puede estar expuesto el proyecto y como realizar la mitigacin de estos. Como tercer captulo, se encuentra el procesos de ejecucin, dentro del cual se detalla la gestin en cada una de las fases, verificando lo que se esta ejecutando del proyecto, como se esta contrndo que realmente se estn llevando a cabo todas las actividades que se detallaron en el captulo dos y si existe alguna diferencia como se esta corrigiendo. En captulo cuarto, procesos de control, los cambios se pueden dar en cualquier etapa de ejecucin del proyecto, por lo tanto se definieron herramientas o mecanismos para el registro, seguimiento y control de los cambios en un proyecto. Por ultimo, en el captulo quinto, esta el pproceso de cierre, se ejecutan todas las actividades requeridas para el cierre de los contratos a terceros realizados en el proyecto y la aceptacin formal de los mismos.
Resumo:
El Tema del Espacio Pblico en Bogot, ha expuesto diferentes matices en los ltimos 15 aos. Anteriormente, no exista una cultura de lo pblico en el sentido de una constante preocupacin por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las ltimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadana la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos pblicos para la construccin de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepcin de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cmo la ciudadana hoy en da se encarga de velar por la consecucin de nuevos espacios pblicos, y por la proteccin de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de accin comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en s misma. Es as como a travs del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participacin ciudadana y mecanismos de cohesin social, que esencialmente buscan la consolidacin de comunidad y la unin de sta entorno a la gestin pblica frente a sus asuntos.
Resumo:
La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
La cruel realidad de los nios vctimas del conflicto armado en nuestro pas y alrededor del planeta, indica la urgencia de asumir esta problemtica de manera prioritaria y convertirla en premisa especial de las polticas gubernamentales. Millones de nios y nias estn siendo afectados por fenmenos sociales derivados de los conflictos armados como lo son la invalidez, el desplazamiento, la violencia, los abusos, e incluso la muerte. Los datos arrojados por instituciones como la UNICEF, la Human Right Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hablan de que el 50% de la sociedad desplazada por la violencia y los conflictos sociales se ubica en el rango de edad nio; 80% de las muertes que se causan por los conflictos armados son de terceros pertenecientes a la sociedad civil y un tercio de estas corresponden a nios y nias. Adems, aproximadamente 300.000 nios y nias estn directamente involucrados en actividades milicianas en el mundo entero y cerca de 10.000 nios mueren anualmente por causa de minas antipersonales y dems actividades militares no convencionales
Resumo:
Esta monografa pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indgena uwa. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripcin del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, resear las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarn los fallos, la colisin y el precedente; tercero, examinar la situacin actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantas otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indgenas, y cuarto, mirar la indefinicin del conflicto y sus consecuencias en el diseo de una poltica multicultural clara.
Resumo:
La presente monografa pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaa presidencial colombiana del ao 2006. Esto con miras a determinar cul fue el rol de dicha publicacin en la construccin de un mensaje y una agenda temtica proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda poltica y la figura del presidente de la Repblica, lvaro Uribe Vlez.
Resumo:
La intencin principal del siguiente trabajo de grado es la de sugerir sendas futuras de investigacin que ayuden al proceso restaurativo que se ha querido realizar en Colombia, con el fin de abrir una ventana que nos pueda sealar una salida viable al ciclo de violencia en la cual el pas se ve inmerso.Es as, que para el desarrollo integral de la investigacin se propuso la siguiente hiptesis: El miedo que sufren las vctimas de un conflicto violento es una emocin que, ante una amenaza creble de los victimarios, les impulsa a permanecer pasivos, a escapar, o a reaccionar con violencia. Tal emocin se puede mermar o superar si se ejecutan al menos tres tcticas restaurativas: Primera, se logran derribar barreras institucionales y culturales para que las vctimas tengan acceso a mecanismos menos costosos y riesgosos para denunciar a quienes les amenazan y agreden, Segunda, si se logra disuadir a los victimarios gracias a que la administracin de justicia sea eficiente para ubicar, capturar, juzgar y condenarlos efectivamente; y tercera, si se evitan futuras venganzas, por medio de la aplicacin de castigos noviolentos y sanciones efectivas a los victimarios.
Resumo:
La historia de Palestina es larga y comienza mucho antes de la configuracin del mundo en Estados. La delimitacin geogrfica del territorio conocido con este nombre es difcil de establecer pues fue casi siempre una provincia de algn otro reino; en ste pasaron desde pocas muy tempranas diferentes pueblos y culturas entre los cuales se encuentran los cananeos , los filisteos , los babilonios, los persas, el imperio de Alejandro Magno, los romanos, los cruzados y el imperio otomano. En el siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial la incertidumbre geogrfica cambi con el establecimiento del mandato britnico que recuper el concepto de Palestina y lo us para designar por vez primera desde haca siglos y de manera permanente una unidad poltica propia . Bajo dicho mandato y hasta el fin de la segunda guerra mundial convivieron (como lo venan haciendo desde haca siglos) en esta zona Cristianos, Judos y Musulmanes, siendo estos ltimos mayora. Sin embargo desde haca tiempo haban surgido movimientos nacionalistas judos y rabes; y para 1947, cuando Gran Bretaa decide dejar el problema palestino en manos de la recin formada Organizacin de Naciones Unidas (ONU) que aprueba mediante la resolucin 181 el plan de particin de Palestina para la formacin de un Estado Judo y otro rabe, y la creacin de un enclave neutral en Jerusaln; inicia la disputa entre estos dos grupos por el control de la zona ya que los judos estaban decididos a hacer realidad su Estado en la tierra prometida y los palestinos se sentan horrorizados por perder el territorio que consideraban suyo legtimamente.