1000 resultados para SELECCIÓN DEL HÁBITAT
Resumo:
Aclarar algunos conceptos relacionados con los mecanismos de la atención (y su patología) y dar respuesta a las cuestiones y preocupaciones de los profesores que trabajan en ambientes donde la falta de atención de los niños es lo común. El trabajo es eminentemente teórico, sin desdeñar posibles aplicaciones prácticas del mismo, y consta de tres capítulos. El primero de ellos recoge los principales aspectos relacionados con la atención, desde su conceptualización, con las diferentes interpretaciones que se han hecho, hasta los diferentes modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología y los dilemas que aún no se han clarificado. También se detallan los tres tipos de atención que se han considerado tradicionalmente: atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Todo ello pretende proporcionar una visión general de la amplitud del concepto objeto de este estudio. En el segundo capítulo, se centra en la patología del mecanismo atencional. Se parte de una visión amplia de las diferentes clasificaciones que se han hecho acerca de este tema, desde la psicopatología clásica y la cognitiva, para centrarse en el trastorno por déficit de atención. En este apartado se tratan los aspectos clave para entender el trastorno, evaluarlo y diagnosticarlo. Al final de este capítulo se incluyen las principales pruebas de atención que se están utilizando, con la finalidad de facilitar su selección y utilización. En el tercer capítulo se dan algunas orientaciones sobre la intervención con los niños diagnosticados con un trastorno atencional más o menos severo. Asimismo, se detallan las principales técnicas de intervención en el ámbito psicológico y educativo que se han utilizado más frecuentemente con estos niños. Finalmente, a modo de ejemplo, para facilitar su posible aplicación, se describe un programa estructurado con éxito en diferentes ocasiones para trabajar, en el ámbito educativo, la atención y la reflexibidad. El estudio del mecanismo atencional es un campo de difícil estudio. A lo largo del tiempo, diferentes autores han aportado su particular visión de este concepto. Unos han considerado la atención como causa del procesamiento de la información y de la acción, tanto si se trata de un mecanismo único como la interrelación de varios. Otros han considerado como efecto del funcionamiento de ciertos circuitos neutrales ligados al sistema sensoriomotor. El posicionarse en una u otra tendencia va a determinar las posibilidades de intervención, debido a que si consideramos la atención como un efecto de otro mecanismo y sin entidad en sí mismo, no nos va ser posible intervenir en él. Por tanto, para no tener esta limitación y porque se considera que la atención es un aspecto modificable de la persona, se considera un 'mecanismo central de control', con entidad en sí misma y, por tanto, susceptible de intervención. La intervención es diferente según el diagnóstico detallado en cada caso. La atención determina la acción o el comportamiento del sujeto, ya que los actos están directamente relacionados con la información que seleccionamos a través del mecanismo atencional. No existe, aún, acuerdo sobre el concepto de patología atencional, sino que existen, en la actualidad, diferentes ideas y corrientes de pensamiento. Los factores etiológicos y la evaluación son temas que necesitan de un estudio serio y sistematizado. La aplicación de las teorías cognitivas para tratar algún problema de atención en el aula suponen, en la mayoría de los casos, un cambio de metodología y la modificación de algunas actividades o la introducción de otras específicas; en cualquier caso, es conveniente la presencia y colaboración de un profesor de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula. Sea cual sea la técnica o técnicas seleccionadas para la intervención en problemas de atención, hay que tener presente que las posibilidades de éxito aumentan considerablemente si contamos con la colaboración de los padres, ya que va a permitir que el niño generalice los resultados obtenidos a diferentes situaciones. También es importante la realización sistemática de evaluación continua para poder introducir modificaciones de mejora o incluso un cambio en la estrategia que se ha estado utilizando.
Resumo:
Establecer comprensivamente la naturaleza, características y redes relacionales de las prácticas de socialización política, en relación con la cultura ciudadana, que dan cuenta del potencial surgimiento de un ágora virtual en Colombia. Muestreo intencional en bola de nieve. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Establecimiento y selección de las fuentes orales y documentales. Lectura de la experiencia de cultura ciudadana. Comprensión y establecimiento de redes relacionales entre cultura ciudadana, socialización política y educación, en perspectiva rizomática. Fuentes orales: entrevistas y sondeos informales, fuentes documentales. Metodología epistemológica y hermenéutica. Programa ethnograph. En el mundo en general, y en Colombia en particular, la educación cobra cada vez más protagonismo. La educación supera los límites de la escuela. El ágora virtual no esta surgiendo en Colombia por vía de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación sino por configuraciones renovadas de lo publico y de lo político.
Resumo:
El objetivo general del que parte esta tesis es demostrar la perfecta integración de la educación y de la formación a distancia al moderno entorno y a las nuevas tecnologías sin rechazar la importancia y la necesidad de la educación presencial integrada en el entorno urbano en el que siguen coexistiendo. Se seleccionaron tanto centros de educación superior como de formación profesional en el país de Portugal. En total fueron cinco los centros elegidos. La investigación está dividida en dos partes principalmente: en la primera de ellas, se presenta un análisis teórico y exahustivo de las diferencias entre la enseñanza presencial y la distal, centrándose sobre todo en la última, y en la segunda parte, se realiza el estudio comparativo propiamente dicho entre ambas enseñanzas, llevando a cabo una selección y análisis de casos. Se pretende comparar los datos históricos y teóricos sobre la enseñanza a distancia con el estudio de casos, con el fin de ver el cambio y la evolución sufridos y poder aventurar los que surgirán en el futuro. La técnica principal utilizada es el análisis comparativo. Cada vez hay una mejor convivencia entre la enseñanza presencial y a distancia, y la tendencia para el futuro parece ser la enseñanza distal. Se constata la tendencia para una convergencia de los modelos básicos de enseñanza-aprendizaje, recontual y distal, conduciendo, muy rápidamente, a formas de 'blended learning' y de 'blended training' que serán paradigmáticas, por lo menos, en las primeras décadas del S. XXI..
Resumo:
Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.
Resumo:
Analizar la acción educativa de España en el virreinato peruano durante el gobierno de Francisco de Toledo (1569-1581). Examinar la labor socioeducativa desarrollada por este virrey con los indígenas del Perú y evaluar el interés y alcance de su legislación. La hipótesis de partida es que Toledo pretendía la formación, la defensa y la promoción del indio. Las ordenanzas dadas por el virrey Toledo para el gobierno de los indios, así como otras de sus disposiciones legislativas, el memorial que dio al rey al final de su mandato en el Perú, correspondencia con el monarca y reales cédulas, que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla y en la Biblioteca Nacional de Madrid, así como estudios monográficos y artículos afines de autores modernos sobre esta temática. Se procedió a la búsqueda y localización de fuentes en archivos americanistas; recogida y selección de datos, análisis, crítica e interpretación histórico-pedagógica de los mismos; síntesis histórica de los hechos estudiados, contraste con la hipótesis planteada y formulación de generalizaciones y exposición de conclusiones. El desarrollo de la investigación se estructura en tres partes. La primera es de contextualización general de la época, la segunda se centra en Francisco de Toledo y sus funciones como virrey y en la tercera se analizan las ordenanzas toledanas, haciendo hincapié en los aspectos relativos a evangelización y educación. Se constata la importancia de la legislación del virrey Toledo, la cual contribuyó a transformar la sociedad indígena sin suprimir toda su cultura anterior. Se mejoraron las condiciones y los métodos de trabajo y las relaciones laborales. Se fue sustituyendo la sociedad idólatra por otra con valores materiales y morales que favorecían el desarrollo humano. El cambio fue considerable en el campo educativo, donde se pasó de un sistema bastante deficiente a otro mejor adaptado a la situación de los indios y con una organización que atendía a los distintos niveles de enseñanza. La acción educativa llevada a cabo por España en el virreinato peruano, a través de Francisco de Toledo, fue muy fecunda. Se vió en la educación un medio de transformación de la sociedad y se hizo que llegara a todos, aunque en algunos aspectos no fue totalmente igualitaria. Se formó al pueblo y a los futuros gobernantes o responsables con idea de mejora y progreso. Con todo ello se abrieron nuevos horizontes a la sociedad índigena de la época. Esta investigación puede y debería completarse con más estudios sobre la educación en la segunda mitad del siglo XVI, campo aún por explorar suficientemente.
Resumo:
Realizar un análisis de la Educación rural en Latinoamérica a través del estudio de dos realidades educativas rurales, una de carácter costero y otra ubicada en la cordillera. Conocer las comunidades educativas rurales a partir de sus miembros (alumnos, padres y profesores) para comprender el sentido que le atribuyen a su presencia en la escuela. Descubrir los obstáculos que dificultan y los factores que dinamizan a la comunidad campesina desde el ámbito de acción de la escuela. Para el estudio del sistema escolar de la comuna rural de Rauco se analiza la totalidad de escuelas dependientes de dicha municipalidad. Se trata de 10 unidades escolares en las que se recoge información de 315 personas: 156 alumnos de último año de Enseñanza Básica, 95 apoderados correspondientes a los padres de los alumnos de la muestra y 64 docentes que constituyen la totalidad de profesores que ejerce en cada escuela. Los criterios de selección se aplicaron igualmente para la comuna de Licantén, analizándose 11 unidades escolares, a través de la información aportada por 309 personas: 167 alumnos, 100 apoderados y 42 docentes. Para el estudio de las dos comunidades rurales se sigue el mismo proceso. En primer lugar, se hace un estudio descriptivo del contexto, atendiendo a variables geográficas, demográficas y referidas a los 'actores' del proceso educativo (alumnos, apoderados y profesores). Posteriormente, se analizan las tres variables de investigación -percepciones, expectativas y aspiraciones- en cada uno de los tres grupos. Además, se calcula un índice de divergencia entre las opiniones de los grupos. Finalmente, tras el estudio de las dos comunidades por separado, se lleva a cabo un análisis comparativo de las mismas. La información fue obtenida a través de entrevistas no estrucutradas a las autoridades, observación directa en cada una de las escuelas, revisión documental y encuestas de opinión. Las encuestas fueron diseñadas una para cada grupo (alumnos, apoderados y profesores). El contenido es el mismo en las tres, aunque las 212 preguntas de que consta fueron adaptadas a cada grupo de destinatarios. Se utilizan medias y porcentajes absolutos y relativos para la descripción y comparación de las variables. La interpretación que se hace de la información es de tipo cualitativo. En el contexto de sociedades cada vez más complejas, industriales y modernas, la Educación rural deja de ser un simple problema educativo y debe encararse de un modo tal que sea algo más que un trampolín hacia la ciudad. Este tipo de escuela requiere docentes con una formación nueva y con actitudes innovadoras frente a la Educación y la Sociedad. El conjunto de aspectos explorados pueden servir para quienes deban determinar las políticas de Educación rural, con el fin de rescatar al hombre rural latinoamericano, de poner en camino de personalización a más de la mitad de la población del continente.
Resumo:
El objetivo es doble, por una parte consiste en analizar la evolución de los diferentes mecanismos de financiación de las Universidades en España a comienzos del siglo XXI, y el segundo, busca evaluar la opinión de una muestra de Vicerrectores del área económica, Gerents y Presidentes de Consejo Social acerca de los mecanismos de financiación utilizados por las Universidades españolas y el uso de las nuevas formas de financiación para las mismas. El trabajo se encuentra dividido en cinco secciones. El primer capítulo, donde se hace una descripción general de la manera de cómo se han financiado las Universidades en España desde su creación en el siglo XIII hasta nuestros días. El periodo analizado se ha dividido en dos partes: la primera referida al papel de las tercias en la financiación de las universidades, y la segunda en la financiación estatal de la Universidad secular, haciendo énfasis en la Universidad de Salamanca, dado que fue la primera de la península y por tanto modelo para otras. En el segundo capítulo se analizan los aspectos de la financiación universitaria contemplados en las leyes que se han promulgado en España desde el siglo XX hasta nuestros días. En el tercer capítulo se presenta la cuestión de la financiación del servicio de la educación superior en cuanto a su mercado, principalmente desde el punto de vista de la oferta, no obstante también se tiene en cuenta el lado de la demanda. Analizando los mecanismos tradicionales de financiación (recursos otorgados por el estado, matrículas de los estudiantes, fundaciones benéfico docentes y mecenazgos, organismos multilaterales, aportaciones empresariales, ect. Además se presenta el caso particular de las titulaciones de activos de universidades, que si bien no se utilizan en nuestro país se han convertido en alternativa de otros. El cuarto capítulo se ha dividido a su vez en dos partes, en la primera se representa la metodología cuantitativa a seguir, se describen las características de la población y de la muestra, así como su selección, y se hace referencia a la elaboración del cuestionario diseñado. El la segunda parte se analizan los resultados obtenidos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Y el la última sección del trabajo se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación, considerando las posibles líneas de investigación con las que se podría continuar. Cuestionario. Cálculos de distintos estadísticos descriptivos como la media, la desviación típica, el coeficiente de variación de Pearson, a su vez para los contrastes no paramétricos la prueba de Chi Cuadrado y el coeficiente de correlación de contingencia. Resultados implícitos en las conclusiones. El gobierno central desde el año 1983 ha ido disminuyendo cada vez más su participación dentro de la financiación universitaria, dándole su administración por completo a los entes descentralizados que son las Comunidades Autónomas, no obstante sigue siendo el Estado la base fundamental de la financiación de la educación superior en España. Históricamente la financiación se ha realizado por los mecanismos tradicionales como son los recursos provenientes del Estado, las matrículas de los estudiantes y las contribuciones privadas. Sin embargo, se pueden considerar experiencias de otros países que han empezado a buscar otras alternativas de generar ingresos, como es el caso de las Titulaciones efectuadas en algunas universidades de Chile y Perú con la ayuda, la asesoría y colaboración de la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial, teniendo como ventaja que las universidades transfieren parte de sus activos no líquidos a un ente que crean, el cual les permite emitir un bono que se transa en los mercados de valores. Los recursos obtenidos les permiten a las universidades generar ingresos que pueden destinar a usos específicos, como obras de infraestructuras que de otra manera les resultaría muy difícil de acometer. Lo que se podría comparar a la financiación que antes las universidades obtenían mediante subastas públicas de los activos conseguidos por las tercias reales y eclesiásticas. El Estado español destina un 1,1 de su Producto Interior Bruto a la educación superior, lo que está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, por lo que se deben tomar medidas para estimular la participación de distintos agentes económicos que permitan aumentar los recursos. Respecto a la opinión de Vicerrectores y Gerentes coinciden en un alto porcentaje en que los aportes que realizan las Comunidades Autónomas a las Universidades no son los requeridos para que ésas ejecuten todas sus operaciones, mientras que el 50 por ciento restante del Consejo Social manifestaron estar bastante de acuerdo con el hecho de que los recursos que se obtienen son suficientes. También todos los grupos encuestados manifestaron su desacuerdo con que el Estado debe ser la única fuente de financiación, así como con la forma como estas instancias de gobierno asignan los recursos a las universidades. Mas del 75 por ciento afirman estar de acuerdo con que las universidades para aumentar sus ingresos debían estimular las aportaciones tipo mecenazgos, donaciones y/o participaciones de fundaciones benéfico-docentes, así como la posibilidad de solicitar aportaciones financieras de organismos internacionales. Destacan la poca participación de las empresas. La mayoría de los grupos encuestados están totalmente de acuerdo en que los estudiantes deberían aportar más, mediante el pago de matrícula a las universidades. También están de acuerdo con que los titulados universitarios graduados deberían aportar algún tipo de colaboración. Respecto a la consideración de que las universidades recurran al merado de valores a través de la emisión de algún instrumento financiero, el promedio es que están bastante desacuerdo, a excepción de los Vicerrectores. Respecto al caso de realizar una Titulización o Securitizazión de algún activo o pasivo de la universidad, la respuesta fue favorable en un 50 por ciento de los Vicerrectores, mientras que Gerentes y Consejo estaban poco de acuerdo. Todos están bastante de acuerdo en un aumento de la participación del Estado en la financiación. En síntesis de acuerdo con la opinión de Vicerrectores, Gerentes y representantes de Consejo Social, la universidades deben diversificar sus fuentes de financiación, son pocos los recursos que se obtienen del Estado, que consideran que el Estado no debe ser el único agente que otorgue recursos monetarios a las universidades, que los estudiantes realizan pocos aportes por concepto de matrícula y que no están de acuerdo en que las universidades recurran al mercado de valores.
Resumo:
Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
El objetivo más general ha sido un intento de acercamiento a la realidad actual de las Escuelas Universitarias Magisterio: formación mínima de los futuros profesores; ingreso a ésta; planes de estudio; posibles soluciones al problema de las prácticas docentes; acceso a la profesión y ampliación de estudios. Se decidió que la muestra se acercara lo más posible a la población encuestada. Esta encuesta se envió: a todos los maestros estatales de la provincia; a los de los colegios privados que colaboran en las prácticas docentes y por otra parte a todos los alumnos del centro. También a las autoridades académicas y a los profesores de la EUM de Badajoz. Este trabajo surge de un compromiso contraido en Segovia ante el MUI de consultar a los sectores implicados en el cambio deseado por las EUM. Reunido el equipo directivo de la EUM de Badajoz, decide elaborar un cuestionario personal, que se pasará a profesores de EGB y alumnos de esta escuela. Una vez elaborado el cuestionario se procedió a su codificación, se decidió la muestra a encuestar y se procesaron los datos en un ordenador UNIVAC 1100 del Ministerio de Educación; más tarde se analizaron y se sacaron las conclusiones. Cuestionario, se ha partido para su elaboración de la filosofía que inspiró el seminario de Segovia. Bibliografía. Procesador de datos, en un ordenador UNIVAC 1100. Análisis estadístico, estableciendo tres tipos de respuestas: de alumnos, de profesores, de alumnos y profesores. Los resultados obtenidos mediante la encuesta se pueden resumir en: duración de la carrera, 4 años, dedicando el último completo a las prácticas docentes. Fuerte selección al entrar, con el fin de tener más posibilidades de trabajo. Departamento específico de prácticas docentes. Deseo de que existan en cada escuela las cinco especialidades. Sustitución del curso puente por convalidaciones adecuadas. Se juzga conveniente que el profesorado de estas escuelas, además de la titulación exigida, sea maestro o posea conocimientos psicopedagógicos. Las conclusiones van referidas a: formas de acceso a las escuelas universitarias. Planes de estudio. Acceso al segundo ciclo. Profesorado de las EUM, licenciados y docencia en EGB.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar los valores, actitudes y comportamientos del profesorado extremeño de Primaria y Secundaria. Otros objetivos específicos de la investigación son: conocer las características socio estructurales del grupo estudiado, analizar los factores básicos que configuran la profesión docente, estudiar la actividad docente (problemas, nivel de satisfacción, formación, etc.), examinar los sistemas de roles y relaciones, profundizar en el conocimiento de la salud laboral del profesorado, en sus hábitos de ocio y tiempo libre y la valoración que hacen de la institución educativa y de otros temas relevantes. 1871 profesores de Primaria y Secundaria de las provincias de Cáceres y Badajoz de 331 colegios de Extremadura. La distribución de la muestra es estratificada, proporcional y representativa de la población estudiada, por sexo, edad, tipo de colegio y zona. La investigación se ha realizado en tres etapas: primero se realizó una planificación de la investigación siguiendo las técnicas sociológicas adecuadas, la segunda etapa consistió en la recogida, selección, contrastación, elaboración y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas, ficheros, archivos e informes estadísticos con relevancia sociológica para cumplir los objetivos propuestos y una tercera etapa consistente en la elaboración de una encuesta, análisis y elaboración de datos, extracción de conclusiones y presentación de resultados y redacción de la investigación. El 87.9 por ciento de los profesores encuestados se dedica a la docencia por motivos vocacionales, el 59 por ciento está totalmente insatisfecho con la dedicación y el interés de los alumnos por el estudio siguiendo con el nivel de satisfacción, el profesorado se considera satisfecho con las relaciones que tiene con sus compañeros y con la dirección del centro, pero no con las relaciones que mantiene con los padres de los alumnos. El 23 por ciento se encuentra satisfecho con el reconocimiento social de su actividad docente. Los profesores manifiestan que los jóvenes no tienen interés por el estudio siendo la causa de este desinterés la falta de esfuerzo. Los encuestados manifiestan que son 4 elementos los causantes de los problemas actuales de la educación: la falta de interés del alumno (64 por ciento), la escasa colaboración de las familias (60 por ciento), la aplicación de la LOGSE (53 por ciento) y la falta de disciplina de los centros (52.8 por ciento). En cuanto a las repercusiones negativas de la práctica docente en la salud del profesorado, el 19 por ciento manifiesta haber sufrido cuadros de ansiedad, el 28.7 por ciento cambios de ánimo y el 5.3 por ciento depresión. El perfil sociológico del profesorado extremeño es permisivo y tolerante, con entrega y vocación para la enseñanza, desencantado con las soluciones políticas ante los problemas educativos, cauto y prudente que demanda mayor apoyo social, respaldo por parte de las familias y apela a un mayor esfuerzo e implicación cotidiana del alumnado en el estudio.
Resumo:
Selección de autores y textos extremeños que pretende por un lado, introducir a los alumnos en el mundo literario y acercarlos a las tradiciones, la historia, la pintura y a los escritores de Extremadura, y por otro, enseñar a los alumnos a ser buenos lectores, profundizando en la lectura comprensiva y la lectura crítica que servirá para llevar a cabo un buen comenatario literario.
Resumo:
Se presentan una serie de materiales educativos realizados por docentes del CP Enrique Iglesias de Badajoz, que son el resultado de un proyecto Comenius en el que participaron centros de Francia, Italia y Portugal, y cuyo objetivo principal era dar a conocer los problemas medioambientales y sus manifestaciones. El material consta de nueve unidades en las que se trabajan aspectos de la flora y fauna extremeña, el agua, la energía, la selección de residuos, etc..