999 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto propone analizar las modificaciones que produce el ayuno sobre los depsitos de lpidos en cuerpo graso de dos vectores del <i>Trypanosoma cruzi</i>: <i>Depetalogaster maximus</i> y <i>Panstrongylus megistus</i>, ambos con hbitat diferentes, el primero silvestre y el segundo tanto domiciliario como peri domiciliario. Estos resultados permitirn un mejor conocimiento de la fisiologa de estos insectos y la importancia de las reservas lipdicas como un elemento nutricional de relevancia en la concrecin del vuelo. Sin dudas contribuir al campo de la Epidemiologa Mdica, en cuanto ser posible el diseo de programas de lucha ms racionales, ya que si bien es considerada la dispersin en vuelo como un hecho importante, sus fundamentos son el producto de observaciones empricas de vuelo en laboratorio o en campo sin una adecuada fundamentacin fisiologa y bioqumica. Objetivo general: Realizar estudios en el cuerpo graso de dos especies de vectores de la Enfermedad de Chagas, pertenecientes a ecotopos diferentes: <i> Panstrongylus megistus </i> (peri domiciliario) y <i> Depetalogaster maximus </i> (silvestre) tendientes a conocer las modificaciones inducidas por el ayuno en la composicin lipdica de reserva en el rgano. Se analizarn a distintos tiempos post alimentacin triacilgliceroles, diacilgliceroles y la composicin en cidos grasos de ambas fracciones. Tambin ser analizada la transformacin en hemolinfa de la lipoforina HDLp en partculas de menor densidad, LDLp en la especie <i> P. megistus </i>, ayunados y sometidos a vuelo en laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los microtbulos son elementos del citoesqueleto celular y estn constituidos por tubulina, la protena cuantitativamente ms importante y protenas asociadas a microtbulos (MAPs) conocidas como HMW y tau. En la clula los microtbulos participan en numerosas funciones. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, la red de microtbulos se encuentra disminuida y se observa un acmulo de manojos de filamentos de tau hiperfosforilada. En este proyecto se estudiar de qu manera el grado de fosforilacin de tau influye sobre la formacin de microtbulos y sobre la interaccin con tubulina, tau normal, MAP 1 Y MAP 2. Se espera tener un mayor conocimiento acerca de las causas por las cuales, en la enfermedad de Alzheimer, hay una alteracin en la formacin de microtbulos y un acmulo de filamentos helicoidales de tau hiperfosforilada. Otros aspectos de nuestros estudios estn dirigidos a conocer la funcin post-traduccin de detirosinacin-tirosinacin de la tubulina. En esta reaccin participan dos enzimas: una carboxipeptidasa que remueve la tirosina del terminal COOH de la tubulina alfa y una ligasa que es capaz de reincorporar la tirosina removida. En este proyecto est programado obtener el cDNA de la ligasa de rata y analizar la secuencia y la expresin de la enzima, "in vivo", en diferentes tejidos. El rol funcional de la ligasa ser analizado en lneas celulares y en cultivos primarios de clulas neuronales y no neuronales. Por ltimo, otro aspecto en estudio est relacionado al reciente hallazgo en nuestro laboratorio, de que la tubulina hidrofbica de membrana no es, como se vena sosteniendo desde haca varios aos, una protena integral de membrana sino una protena perifrica. De acuerdo a nuestros resultados esta protena contiene una alta proporcin de la isoespecie acetilada. Aparentemente nuestros resultados indican que la protena hidrofbica proviene de microtbulos que interaccionan con membranas. Nuestro objetivo es establecer si el carcter hidrofbico constituye una propiedad intrnseca de la tubulina (que parece poco probable) o a la interaccin con un componente de membrana. Los objetivos generales correspondientes al presente proyecto comprenden: a) Estudios acerca del rol que cumplen las MAPs en el mecanismo de la degeneracin neurofibrilar en la Enfermedad de Alzheimer. b) Estudios moleculares acerca de la reaccin de tirosinacin/detirosinacin de la tubulina: Rol funcional de la tubulina tirosina ligasa. c) Estudios acerca de las propiedades de la tubulina de membrana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la realizacin de este proyecto se pretende contribuir al conocimiento del metabolismo de colina y de otros compuestos de amonio cuaternario en <i> Pseudomonas aeruginosa </i>. Se enfocar el estudio mediante el abordaje microbiolgico y molecular. Se buscarn, mediante mutagnesis qumica y transposicional, cepas bacterianas alteradas en el metabolismo de colina. Se tendrn en cuenta las que presenten fenotipos negativos en su capacidad de producir fosfatasa cida, de transportar colina y de osmoprotegerse con betana. Se caracterizarn las mutantes obtenidas anteriormente a este proyecto (cepa Pa10 y Pa5, afectadas en actividad betana homocistena metiltransferasa y colinesterasa, respectivamente) y las prximas por obtener en el laboratorio. Se proceder al anlisis molecular mediante el rescate del gen interrumpido por Tn5-751 o Tn5-phoA. Se construirn sondas especficas para tal fin. Se realizarn estudios de complementacin en <i> E. coli </i> DH5, utilizando vectores adecuados, mediante tcnicas ampliamentes citadas en la bibliografa. Nuestra principal intencin es demostrar si existe una relacin entre los operones involucrados en la degradacin de colina (genes chu), la sntesis de ChE, Ac.Pasa y PLC con los regulones involucrados en la disponibilidad de fosfato (Pho) y de nitrgeno (Ntr).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiarn los procesos relacionados con la formacin y crecimiento de pelculas de xidos de metales vlvula simples y modificados con materiales nobles. Por otra parte se investigar la cintica de reacciones de transferencia de carga electrnica de cuplas rdox en solucin sobre xidos de metales vlvula simples, modificados y xidos complejos del tipo perovskita. Se intentar estudiar adems el comportamiento electroqumico de mezclas binarias de xidos e hidrxidos de metales de transicin con el objetivo de obtener buenos electrocatalizadores de las reacciones de electrogeneracin y electrorreduccin de oxgeno de inters en bacterias secundarias, celdas de combustin y electrlisis de agua. Tambin se estudiarn los procesos de deposicin metlica de cobre, plata, cromo y nquel con el objetivo de adquirir un amplio conocimiento tecnolgico del comportamiento electroqumico de estos sistemas lo que permite modificar las condiciones experimentales para lograr mayor efectividad de los mtodos y de los baos utilizados para el metalizado. Se utilizarn tcnicas electroqumicas convencionales conjuntamente con medidas de impedancia y de elipsometra. Para mayor informacin sobre la estructura de bandas de los xidos estudiados y la cintica de reacciones de transferencia de carga a travs de los mismos, se usar la tcnica de fotoelectroqumica convencional y modificada mediante un lser pulsado. Tambin se emplearn tcnicas superficiales como microscopa electrnica de barrido, de efecto tnel (STM), espectroscopa Auger y espectroscopa fotoelectrnica de Rayos X (XPS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Descrever as caractersticas macroscpicas da cardiopatia chagsica crnica em idosos autopsiados. MTODOS: Os idosos tinham 60 anos ou mais, sendo que 20 tinham cardiopatia chagsica crnica (CC) e sorologia positiva para doena de Chagas e 14 no tinham cardiopatia (SC) nem alteraes morfolgicas para cardiopatia e eram sorologicamente negativos para doena de Chagas. RESULTADOS: Os idosos CC apresentaram peso cardaco maior que os SC (385 &plusmn; 141,1 vs 306.8 &plusmn; 62,1g, respectivamente; p > 0,05), alm de relao peso cardaco/peso corporal significantemente maior (0,71% [0,5-1,42%] vs 0,59% [0,47-0,91%], respectivamente; p < 0,05). Quando os dois grupos foram comparados, os idosos CC apresentaram menor proporo de espessamento fibroso e/ou aterosclerose no segmento da aorta ascendente, nas valvas mitral e tricspide e coronrias esquerda e direita que os SC, sendo que nas valvas artica e mitral as leses eram significantemente mais discretas (p < 0,05). Quarenta e cinco por cento dos idosos CC tinham leso vorticilar, e 10% tinham trombose intracardaca no ventrculo esquerdo. CONCLUSO: o espessamento fibroso e/ou aterosclerose nas valvas e vasos foram mais discretos nos idosos CC. Alm disso, o peso do corao e a freqncia de trombose intracardaca foram menores que os descritos na literatura em indivduos no-idosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los nematodos entomopatgenos son verdaderos reguladores de poblaciones de insectos: son parsitos estrictos o facultativos y matan indefectiblemente al husped que parasitan. Las familias <i> Mermithidae</i>, <i>Heterorhabditidae </i> y <i> Steinernematidae </i> son las ms importantes de esta categora. En Argentina poco se conoce acerca de estos nematodos, solo en Crdoba y Buenos Aires se estn realizando estudios sobre el particular. Los resultados obtenidos en Crdoba, indican que la nematofauna autctona es rica y variada: se ha descripto un nuevo gnero, cinco especies y numerosas poblaciones. Adems se cuenta con el registro de cincuenta poblaciones ms, en las regiones centro-sur de la Provincia. Adems, se han estudiado diversos aspectos de la bioecologa de algunas de las especies aisladas. Los resultados evidencian la presencia de un material con caractersticas particularmente interesantes en la relacin husped parsito y agresividad. El presente proyecto pretende contribuir al conocimiento de los nematodos detectados, recabar informacin acerca de la taxonoma, aspectos de la bioecologa (resistencia, infectividad, modalidades del ciclo de vida, comportamiento de las larvas infectivas, especificidad, produccin en condiciones de laboratorio-entre las principales). Estos trabajos estn orientados a la seleccin de especies a ser utilizadas en el control biolgico de insectos perjudiciales. Cabe mencionar que la naturaleza de este proyecto permite la participacin de bilogos y alumnos interesados en la temtica y por lo tanto la posibilidad de la formacin de recursos humanos. Objetivos generales y especficos: El objetivo principal de esta lnea de investigacin es de contribuir al conocimiento de la diversidad de este grupo zoolgico en nuestra provincia. Desde un punto de vista aplicado este estudio podra aportar el conocimiento de nuevos agentes para la utilizacin en el control biolgico de insectos perjudiciales. Los objetivos especficos que se pretenden son: -Deteccin e identificacin de poblaciones naturales. -Recuperacin y obtencin de cultivos puros. -Estudios taxonmicos y aspectos de bioecologa de las poblaciones aisladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales (...) El objetivo global es la elaboracin de una historia en forma orgnica de la evolucin econmica y social de la provincia de Crdoba entre 1880 y 1950. Los distintos aspectos abordados intentan conectar la experiencia cotidiana con las grandes estructuras econmicas y sociales y los cambios operados en el perodo. (...) Un problema expositivo sobre el que continuamos trabajando con especial nfasis es el inherente a la construccin de una sntesis explicativa que no sea la mera adicin de los trabajos especficos. Este problema de la sntesis es una preocupacin de la historiografa contempornea. En efecto, la expansin en los ltimos decenios del campo temtico de la historia -tan beneficiosa desde muchos puntos de vista- ha entraado, sin embargo, un peligro consistente en la fragmentacin de su objeto en micro-historias sectoriales con la consiguiente prdida de su misin integradora. (...) Sostenemos que la nica va de lograr esa unidad es adoptar un principio de causalidad interconectada segn la cual la explicacin de un evento, proceso o desarrollo histrico se obtiene a travs de un anlisis que vaya del todo a las partes y de las partes al todo. En la sistematizacin de los informes de los subsidios anteriores, se precisaron las articulaciones horizontales (sincrnicas) y verticales (diacrnicas) en dos etapas consecutivas: primero, entre los diferentes aspectos econmicos por un lado y las diversas facetas sociales por el otro y segundo la interconexin entre los factores econmicos, sociales y políticos entre s en sus diversas manifestaciones. (...) Objetivos especficos: - Explicitar la transformacin demogrfica que experimenta la provincia con especial nfasis en la temtica migratoria. - Investigar y explicar el desarrollo industrial de la provincia. - Revelar la magnitud de la penetracin de los capitales extranjeros y analizar su influencia en la vida de la provincia. - Analizar la participacin, experiencia y goce de los bienes materiales y culturales. - Abordar el estudio de la clase trabajadora en la provincia como sujeto histrico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fecundacin involucra una secuencia de interacciones complejas entre los gametos masculino y femenino quienes se unen para crear un nuevo individuo con caractersticas diferentes a la de los padres. Este modo de reproduccin surgi durante la evolucin y se ha mantenido en los mamferos. Los espermatozoides dejan el testculo y maduran en el epiddimo para poder fecundar el vulo. El espermatozoide se adhiere y penetra la matriz extracelular del vulo, la zona pelcida, para luego fusionarse con la membrana plasmtica del vulo (oolema). En contraste con los bien conocidos mecanismos moleculares de la interaccin entre el espermatozoide y la zona pelcida, poco se conoce acerca de las molculas implicadas en la fusin entre las membranas plasmticas del espermatozoide y el vulo. Este proyecto tiene como objetivo indagar los mecanismos involucrados en el proceso de fecundacin. El trabajo pondr particular nfasis en: 1) Estudiar la participacin de los carbohidratos en el mecanismo de fusin entre las membranas plasmticas del espermatozoide y el vulo en diferentes especies de animales (sub-proyecto "A"). 2) Determinar las causas de las barreras reproductivas entre dos grupos de roedores silvestres de especiacin muy reciente (sub-proyecto "B").

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentacin humana constituye en la actualidad un tema de gran relevancia y el desarrollo de nuevos alimentos econmicos, nutritivos y naturales es de inters creciente. En la alimentacin humana predominan las protenas de origen vegetal, que a un nivel mundial representan el 67% del total. Las Leguminosas, entre ellas la soja y el man, se destacan como principales fuentes proteicas para Latinoamrica, aunque proporcionalmente el consumo de protenas de Leguminosas, resulta comparativamente bajo en relacin al de protenas de cereales y otras fuentes vegetales. La obtencin de harinas deslipidizadas de soja y man, de altos contenidos proteicos y su posterior utilizacin en productos de panificacin, pastas, aderezos, etc, constituye una propuesta interesante dentro de las numerosas polticas de innovacin tecnolgica para nuestro pas. En Argentina no existen antecedentes acerca de la utilizacin de harina deslipizada de man para consumo humano y son escasos los relacionados con harina de soja. Otra alternativa novedosa la constituyen los alimentos lquidos de soja y man (comnmente denominados leches vegetales) con contenidos proteicos similares al de la leche de vaca, fibra dietaria, carentes de lactosa y colesterol, y con ventajas de un producto vegetal. La posibilidad de utilizacin de los subproductos obtenidos en patologas especficas, como diabetes, celiaqua u otros trastornos alimentarios, se presenta como una opcin interesante frente a productos a base de cereales. Finalmente, otro aspecto importante a tener en cuanta es la aceptabilidad de los subproductos obtenidos. Es en este punto donde juega un papel fundamental la generacin de "flavores" sobre todo en procesos coquinarios que contribuyen a producir modificaciones en molculas lipdicas y/o proteicas. Objetivos generales: * Estudiar la calidad qumica de las semillas de soja, man y especies silvestres de Mono y Dicotiledneas potencialmente oleaginosas que se cultivan y crecen en Argentina, respectivamente. * Evaluar la actividad antioxidante de flavonoides y polifenoles naturales sobre aceites y derivados de soja y man. * Desarrollar nuevos productos derivados, aptos para consumo humano, que tengan destacadas caractersticas nutricionales y de calidad-seguridad, utilizando principalmente materias primas de importancia regional como el man y la soja. * Utilizar materiales residuales del procesado industrial de man y soja. * Disear y construir algunos prototipos a escala laboratorio y cuasi piloto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas centrales del proyecto concierne la naturaleza de la ciencia de la computacin. La reciente aparicin de esta disciplina sumada a su origen hbrido como ciencia formal y disciplina tecnolgica hace que su caracterizacin an no est completa y menos an acordada entre los cientficos del rea. En el trabajo Three paradigms of Computer Science de A. Eden, se presentan tres posiciones admitidamente exageradas acerca de como entender tanto el objeto de estudio (ontologa) como los mtodos de trabajo (metodologa) y la estructura de la teora y las justificaciones del conocimiento informtico (epistemologa): La llamada racionalista, la cual se basa en la idea de que los programas son frmulas lgicas y que la forma de trabajo es deductiva, la tecnocrtica que presenta a la ciencia computacional como una disciplina ingenieril y la ahi llamada cientfica, la cual asimilara a la computacin a las ciencias empricas. Algunos de los problemas de ciencia de la computacin estn relacionados con cuestiones de filosofa de la matemtica, en particular la relacin entre las entidades abstractas y el mundo. Sin embargo, el carcter prescriptivo de los axiomas y teoremas de las teoras de la programacin puede permitir interpretaciones alternativas y cuestionara fuertemente la posibilidad de pensar a la ciencia de la computacin como una ciencia emprica, al menos en el sentido tradicional. Por otro lado, es posible que el tipo de anlisis aplicado a las ciencias de la computacin propuesto en este proyecto aporte nuevas ideas para pensar problemas de filosofa de la matemtica. Un ejemplo de estos posibles aportes puede verse en el trabajo de Arkoudas Computers, Justi?cation, and Mathematical Knowledge el cual echa nueva luz al problema del significado de las demostraciones matemticas.Los objetivos del proyecto son: Caracterizar el campo de las ciencias de la computacin.Evaluar los fundamentos ontolgicos, epistemolgicos y metodolgicos de la ciencia de la computacin actual.Analizar las relaciones entre las diferentes perspectivas heursticas y epistmicas y las practicas de la programacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctnica. La formacin del biofilm podra representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por Microscopa Confocal de Barrido Lser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm caracterstico sobre una superficie abitica. Hemos identificado algunos de los factores genticos que influyen en su formacin. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interaccin con las plantas. A travs de enfoques genticos (mutacionales y de expresin gnica) y anlisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesin y la formacin de biofilms. Por ltimo, se intentar correlacionar la emisin de compuestos orgnicos voltiles por las bacterias rizosfricas con ciertos aspectos de la promocin del crecimiento de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrolla estudios multidisciplinarios para contribuir con informacin avalada por mtodos cientficos, a propuestas de desarrollos regionales agronmicos y de tecnologa de alimentos en la provincia de Crdoba. Se propone realizar evaluaciones de factibilidad de cultivo de variedades de lupinos y qunoas en parcelas experimentales y huertas, verificar las caractersticas qumico-nutricionales de los granos y establecer mecanismos tecnolgicos, para poder presentar productos alimenticios viables de comercializacin. Estos granos, poco conocidos en los hbitos nutricionales actuales, fueron considerados desde la antigedad por distintas civilizaciones, como importantes fuentes de alimento vegetal. En la actualidad la necesidad de contar con nuevas fuentes de alimentos provenientes de sistemas auto-sustentables y manufacturacin artesanal, ha llevado investigar alternativas de nuevos cultivos y a revalorizar aquellos que han sucumbido a las tecnologas modernas. Tanto los granos de qunoa como la de los lupinos han cobrado inters a nivel internacional por su alto valor nutricional, farmacolgico y por sus cualidades de plantas rsticas a los manejos de cultivo. Es por esas razones, que se propone desarrollar un proyecto de investigacin con transferencia de tecnologa, para contar con experiencias que permitan establecer los lineamientos agronmicos y de tecnologa de alimentos necesarios para promover los granos de lupinos y qunoas dentro de los planes nutricionales de nuestra sociedad. La importancia de este proyecto se fundamenta en la necesidad de buscar nuevas alternativas de cultivos que se adapten a los recursos de clima y suelo en reas rurales de las sierras de Crdoba y promover nuevos emprendimientos relacionados con los sectores agrcolas y de la alimentacin. Para su mejor desarrollo el proyecto est diagramado en tres mdulos que cubren las siguientes reas: Mdulo 1, ensayos de cultivo en parcelas experimentales y huertas comunales; Mdulo 2, anlisis qumicos-nutricionales; Mdulo 3, diseo y adaptacin de equipamiento para la manufacturacin de alimentos. La metodologa de investigacin est ampliamente respaldada por la experiencia que cuenta el equipo de trabajo en los mdulos propuestos y que puede ser verificada en la produccin cientfica plasmada en trabajos publicados en revistas con referato nacionales e internacionales, presentaciones a congresos y direcciones de tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La indudable influencia que ejercen las Tecnologas en la sociedad en general y en el mbito infantil en particular, se manifiesta de diferentes formas y adquiere tantos sentidos como interpretaciones podamos darle. Con este estudio nos proponemos dar cuenta de este fenmeno social y comprender su alcance en un mbito especfico, a la vez que intentamos llevar adelante una serie de acciones que propendan a la constitucin de un sujeto crtico en relacin con los medios de comunicacin masivos. Para ello, nos ubicamos en la perspectiva semitica de Anlisis de Discursos multimediales para reconstruir representaciones sociales que surgen de los medios con los que conviven los nios en su etapa inicial. Este procedimiento nos permitir indagar acerca de cules son las estrategias de seduccin que se imponen desde la produccin discursiva multimedial, capaces de generar representaciones sociales.En esta lnea, la Semitica es la disciplina que nos ofrece las mayores posibilidades de contribuir a la generacin de conocimiento. Creemos que el anlisis de los procesos de significacin provenientes de diferentes semiosis es fundamental para entender procesos cognitivos. Intentamos abordar la pluralidad de lenguajes con los que permanentemente interacta el nio en este siglo, portadora de sentidos y movilizadora en la construccin de determinadas representaciones sociales, especialmente aquellas que se vinculan con la biotica. A los fines de comprender la circulacin de sentidos, abordaremos tambin las condiciones de recepcin de los multimedios analizados a partir de entrevistas semiestructuradas a nios que cursan el nivel inicial en instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Ro Cuarto, considerando que en los discursos se hacen explcitos los campos representacionales por lo que resulta importante el anlisis de las huellas discursivas que den cuenta de las condiciones de produccin y de recepcin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (políticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas.