1000 resultados para Resistencia insulina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se defi ne como síndrome metabólico al conjunto de factores que se dan en un individuo que le llevan a presentar resistencias a la insulina con hiperinsulinismo compensador que se asocia a trastornos del metabolismo hidrocarbonado, hipertensión arterial, alteraciones lipídicas y obesidad. Esta demostrado que este síndrome aumenta la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus por lo que se considera un factor de riesgo cardiovascular y de mortalidad en la población general. En pacientes...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalua la contaminación atmosférica de la llanura litoral del Camp de Tarragona (Cataluña) tomando como bioindicadores los líquens epífitos del algarrobo (Ceratonia Siliqua). Se caracterizan ochenta y cinco estaciones según diversos parámetros: índice de pureza atmosférica (IPA), recubrimiento medio global (RMG) y nombres de especies. La combinación de los datos obtenidos permite dividir el área estudiada en seis zonas de isocontaminación. Por otra parte, se clasifican 15 especies de líquenes y el alga Pleurococcus en función de su resistencia a la contaminación atmosférica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Epidermal growth factor (EGF) and insulin induced similar effects in isolated rat adipocytes. To determine whether EGF and insulin produced similar effects through the same mechanisms, we focused on lipolysis. Insulin inhibited the lipolysis stimulated by isoproterenol, glucagon (either alone or in combination with adenosine deaminase), adenosine deaminase itself, or forskolin. In contrast, EGF did not inhibit the lipolysis stimulated by forskolin or by hormones when the cells were also incubated with adenosine deaminase. The effect of insulin, but not that of EGF, on isoproterenol-stimulated lipolysis disappeared when adipocytes were incubated with 1 microM wortmannin. These results indicate that EGF and insulin affected lipolysis through different mechanisms. We observed that EGF, but not insulin, increased cytosolic Ca2+. The effect of EGF, but not that of insulin, disappeared when the cells were incubated in a Ca2+-free medium. We suggest that EGF, but not insulin, mediate its antilipolytic effect through a Ca2+-dependent mechanism which, however, do not involve Ca2+-activated protein kinase C isoforms. This is based on the following: 1) phorbol 12-myristate 13-acetate affected lipolysis in an opposite way to that of EGF; and 2) the protein kinase C inhibitor bisindolylmaleimide GF 109203X did not affect the antilipolytic action of EGF. Our results indicate that the antilipolytic effect of EGF resembles more that of vasopressin than that of insulin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Drosophila, the insulin-signaling pathway controls some life history traits, such as fertility and lifespan, and it is considered to be the main metabolic pathway involved in establishing adult body size. Several observations concerning variation in body size in the Drosophila genus are suggestive of its adaptive character. Genes encoding proteins in this pathway are, therefore, good candidates to have experienced adaptive changes and to reveal the footprint of positive selection. The Drosophila insulin-like peptides (DILPs) are the ligands that trigger the insulin-signaling cascade. In Drosophila melanogaster, there are several peptides that are structurally similar to the single mammalian insulin peptide. The footprint of recent adaptive changes on nucleotide variation can be unveiled through the analysis of polymorphism and divergence. With this aim, we have surveyed nucleotide sequence variation at the dilp1-7 genes in a natural population of D. melanogaster. The comparison of polymorphism in D. melanogaster and divergence from D. simulans at different functional classes of the dilp genes provided no evidence of adaptive protein evolution after the split of the D. melanogaster and D. simulans lineages. However, our survey of polymorphism at the dilp gene regions of D. melanogaster has provided some evidence for the action of positive selection at or near these genes. The regions encompassing the dilp1-4 genes and the dilp6 gene stand out as likely affected by recent adaptive events.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primary cultures of gilthead sea bream myocytes were performed in order to examine the relative metabolic function of insulin compared with IGF-I and IGF-II (insulin-like growth factors, IGFs) at different stages in the cell culture. In these cells, the in vitro effects of insulin and IGFs on 2-deoxyglucose (2-DG) and L-alanine uptake were studied in both myocytes (day 4) and small myotubes (day 9). 2-DG uptake in gilthead sea bream muscle cells was increased in the presence of insulin and IGFs in a time dependent manner and along with muscle cell differentiation. On the contrary, L-alanine uptake was also stimulated by insulin and IGFs but showed an inverse pattern, being the uptake higher in small myocytes than in large myotubes. The results of preincubation with inhibitors (PD-98059, wortmannin, and cytochalasin B) on 2-DG uptake indicated that insulin and IGFs stimulate glucose uptake through the same mechanisms, and evidenced that mitogenesis activator protein kinase (MAPK) and PI3K-Akt transduction pathways mediate the metabolic function of these peptides. In the same way, we observed that GLUT4 protein synthesis was stimulated in the presence of insulin and IGFs in gilthead sea bream muscle cells in a different manner at days 4 or 9 of the culture. In summary we describe here, for the first time, the effects of insulin and IGFs on 2-DG and L-alanine uptake in primary culture of gilthead sea bream muscle cells. We show that both MAPK and PI3K-Akt transduction pathways are needed in order to control insulin and IGFs actions in these cells. Moreover, changes in glucose uptake can be explained by the action of the GLUT4 transporter, which is stimulated in the presence of insulin and IGFs throughout the cell culture.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de recubrimientos con bajos coeficientes de fricción, es una innovadora respuesta a la creciente demanda industrial de alternativas para los tradicionales sistemas lubricados con aceites. Para este fin, la introducción de un sólido lubricante, en una matriz con buenas propiedades mecánicas, ha de conferir al conjunto un bajo coeficiente de fricción y mejorar la resistencia al desgaste del recubrimiento, favoreciendo además, la utilización a elevadas temperaturas, en las que los lubricantes líquidos convencionales presentan limitaciones. En el Centro de Proyección Térmica (CPT) de la Universidad de Barcelona se han obtenido mediante proyección de Plasma Atmosférico (APS) recubrimientos autolubricados de Ni-Grafito y Cr2O3-CaF2, estudiando con especial interés las propiedades y el efecto que produce el grafito y el CaF2 en las matrices metálica y cerámica respectivamente. Se ha determinado en los dos casos que el desgaste originado en los recubrimientos es bajo, si bien los coeficientes de fricción varían ostensiblemente en función del sistema indicado. Los resultados obtenidos indican que el recubrimiento de Ni-Grafito posee un comportamiento idóneo capaz de competir con los tradicionales lubricantes líquidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guayabo del país o goiaba serrana [Acca sellowiana (Berg.) Burret] es uno de los recursos fitogenéticos subutilizados más valiosos de Uruguay y Brasil. Este árbol de fruto comestible, es endémico de una estrecha región sudamericana que abarca el noreste uruguayo y sur de Brasil, donde su cultivo se limita al uso doméstico o a pequeños huertos comerciales. El uso de los materiales de la especie se ve limitado por el desconocimiento de la diversidad presente tanto en poblaciones naturales como en materiales cultivados. El objetivo de este trabajo fue la elaboración de una lista de descriptores que permita la caracterización y evaluación de los materiales para la conservación, uso sostenible e incorporación de diversidad en los programas de mejoramiento genético. Se elaboró una lista preliminar de 41 descriptores morfo-fenológicos de hoja, flor y fruto, que se aplicó in situ a 204 individuos pertenecientes a cuatro poblaciones silvestres del noreste del Uruguay. Con el método de Máxima Verosimilitud Restringida se estimaron los componentes de la varianza entre poblaciones (s²P), entre individuos dentro de poblaciones (s²I(P)), entre muestras dentro de individuo (s²M(IP)) y sus intervalos de confianza utilizando un Modelo Lineal Mixto. Para la determinación del poder discriminante de las variables cuantitativas se adoptó como criterio estadístico la comparación de IC (límite inferior ICs²I(P)>límite superior ICs²M(IP)) y se calculó la razón entre s²I(P)/s²M(IP). Para las variables cualitativas se calculó el estadístico F para la determinación de las diferencias significativas entre individuos con el objetivo de identificar descriptores discriminantes de individuos. También se determinaron las variables que discriminan poblaciones. Se validaron siete descriptores cualitativos (forma de fruto, posición de los sépalos, color de pulpa, color interno de la cáscara, dureza de cáscara, clases de distancia estigma-estambres) y ocho descriptores cuantitativos (altura, diámetro y peso de fruto, peso de pulpa, espesor y resistencia de cáscara, distancia estigma-estambres y número de estambres) para diferenciar individuos. Se encontraron 16 variables cuantitativas y 10 cualitativas discriminantes de las poblaciones estudiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consta de un completo estudio tribológico del sistema WX que consiste en la mezcla mecánica de WC-12Co y NiCrBSi en diferentes proporciones: 20% NiCrBSi (W2), 40% NiCrBSi (W4) y 60% NiCrBSi (W6). Los recubrimientos se han obtenido por proyección térmica de alta velocidad (HVOF). Para todos los sistemas, el coeficiente de fricción es menor que 0.5 y la energía intercambiada entre el par friccionante y el recubrimiento es inferior a 10 KJ. Para cuantificar el desgaste por fricción se han utilizado la profundidad de la huella y el volumen perdido durante el ensayo, obtenidos mediante Interferometría de Barrido de Luz Blanca (SLWI) y SEM. La profundidad de la huella sigue una evolución directamente proporcional al contenido en NiCrBSi. Un mayor contenido en WC-12Co aumenta la resistencia al desgaste por fricción y disminuye la velocidad de desgaste por abrasión (ensayo Rubber Wheel). En los recubrimientos obtenidos, no se observa difusión entre las fases, la adherencia con el sustrato es excelente, la porosidad menor al 2% y se produce un incremento de la dureza del recubrimiento debido al endurecimiento por trabajo de la matriz causada por impacto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la CdV del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la CdV de la persona mayor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las barreras térmicas poseen unas propiedades mecánicas y tribológicas limitadas. Los tratamientos térmicos de sintetizado pueden utilizarse como una posible solución para su mejora. En el presente trabajo se evalúa la evolución de diversas propiedades tribológicas y mecánicas, a diferentes tiempos de sinterización, a temperatura de 1.000 °C. Se observa que el sintetizado produce un aumento de la resistencia al desgaste, de la dureza y del módulo de Young. A partir de los ensayos ball-on-disk, realizados utilizando un par friccionante de ZrO2 y de acero, se han estudiado los mecanismos de desgaste dominantes para cada uno de los pares friccionantes. Se ha observado que la delaminación entre partículas y la fractura frágil durante el proceso de desgaste son los mecanismos principales que controlan el proceso. Los caminos de desgaste estudiados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) e interferometría de barrido de luz blanca (SWLI) han permitido cuantificar el desgaste en cada uno de los casos. A fin de poder estudiar los recubrimientos de ZrO2 mediante SEM y SWLI ha sido necesario realizar una metalización con oro para así aumentar la conductividad eléctrica y reflectividad de las muestras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Letter to the Editor on Wang M, Wang Q, Wang Z, Zhang X, Pan Y. The molecular evolutionary patterns of the insulin/FOXO signaling pathway

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto GEOCISTEM intentó hallar un substituto vítreo alcalino natural, económico y viable industrialmente, a los reactivos químicos empleados en un cemento silicatado patentado. Se realizó una completa prospección de los recursos consistentes en rocas volcánicas vítreas ricas en álcalis (Na2O+K2O > 10 %, K>>Na), preferentemente fragmentarias (piroclásticas) en diferentes regiones volcánicas europeas (Italia, Grecia, España). Unas 100 muestras fueron analizadas (elementos mayores mediante FRX; caracterización, petrográfica y mediante DRX) y 10 fueron empleadas en la fabricación (en laboratorio y escala semiindustrial) del cemento silicatado. Se obtuvo toda una familia de cementos (diez) con alta resistencia a la compresión (50-60 MPa a los 28 días), resistentes a la corrosión y que no desarrollan reacción alcalina-agregados, muy adecuados para el encapsulado de residuos especiales; todo ello con una notable reducción del consumo de energía en el proceso de fabricación y en el consumo de silicato de K (hasta 1/3-1/4 del requerido en la patente original). El estudio químico-mineralógico desarrollado demuestra que la formulación original del cemento era excesivamente restrictiva, y que la mineralogía producida en los procesos de desvitrificación naturales controla estrictamente el rendimiento de estos nuevos recursos durante el proceso de fabricación del cemento. Las rocas anhidras con feldespatos alcalinos y fases silíceas cristalinas predominantes obtenidas a temperaturas inferiores a las magmáticas (desvitrificación) son más interesantes que las zeolitizadas naturalmente, ya que no requieren calcinación previa con el consiguiente ahorro energético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trying to define the precise role played by insulin regulating the survival of brown adipocytes, we have used rat fetal brown adipocytes maintained in primary culture. The effect of insulin on apoptosis and the mechanisms involved were assessed. Different from the known effects of insulin as a survival factor, we have found that long-term treatment (72 h) with insulin induces apoptosis in rat fetal brown adipocytes. This process is dependent on the phosphatidylinositol 3-kinase/mammalian target of rapamycin/p70 S6 kinase pathway. Short-term treatment with the conditioned medium from brown adipocytes treated with insulin for 72 h mimicked the apoptotic effect of insulin. During the process, caspase 8 activation, Bid cleavage, cytochrome c release, and activation of caspases 9 and 3 are sequentially produced. Treatment with the caspase inhibitor, benzyloxycarbonyl-Val-Ala-Asp (Z-VAD), prevents activation of this apoptotic cascade. The antioxidants, ascorbic acid and superoxide dismutase, also impair this process of apoptosis. Moreover, generation of reactive oxygen species (ROS), probably through reduced nicotinamide adenine dinucleotide phosphate oxidases, and a late decrease in reduced glutathione content are produced. According to this, antioxidants prevent caspase 8 activation and Bid cleavage, suggesting that ROS production is an important event mediating this process of apoptosis. However, the participation of uncoupling protein-1, -2, and -3 regulating ROS is unclear because their levels remain unchanged upon insulin treatment for 72 h. Our data suggest that the prolonged hyperinsulinemia might cause insulin resistance through the loss of brown adipose tissue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar la flora bacteriana y su susceptibilidad a varios antibióticos utilizados en infecciones odontogénicas de localización periapical y en las pericoronaritis del tercer molar inferior, para poder adaptar convenientemente el tratamiento antibiótico a las exigencias de tales infecciones, y evitar así los efectos secundarios y los sobretratamientos con antibióticos. Material y métodos: Se han seleccionado con unos criterios de inclusión y de exclusión a 64 pacientes que presentaban una infección odontogénica. Se recogieron muestras de las lesiones en condiciones de máxima asepsia, evitando la contaminación por flora saprófita bucal. Las muestras se sembraron en medios de cultivo apropiados y se incubaron en condiciones aeróbicas y anaeróbicas; finalmente se procedió a la identificación de los microorganismos aislados y a la determinación de su susceptibilidad antibiótica, los resultados se analizaron estadísticamente mediante la prueba t-Student (para muestras aparejadas y para una muestra). Resultados: Se aislaron un total de 184 cepas bacterianas, incluyendo cocos Gram positivo anaerobios facultativos (68%), bacilos Gram negativo anaerobios estrictos (30%), y bacilos Gram positivo anaerobios facultativos (2%). Independientemente del origen de la infección odontogénica los antibióticos que obtuvieron los mejores resultados en cuanto a mayor sensibilidad y menor resistencia estadísticamente significativos fueron respectivamente la amoxicilina/clavulánico y la amoxicilina (p<0,05). Discusión: Cada vez hay más estudios que indican el alto índice de resistencias a antibióticos en poblaciones bacterianas patógenas que producen infecciones en territorios no bucodentales. A pesar de ello, los niveles de resistencia a los antibióticos en las infecciones odontogénicas no han seguido la misma tendencia, aunque se ha detectado para ciertos antibióticos un alto índice de resistencia. En nuestro trabajo hemos encontrado que los antibióticos de uso común que han obtenido mayor sensibilidad y menor resistencia han sido la amoxicilina en combinación con ácido clavulánico seguido de la amoxicilina.