1000 resultados para Reprodução ideológica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O capim-gordura tem sido uma importante invasora em áreas de proteção ambiental na região Central do Brasil, devido, entre outros aspectos, à sua elevada capacidade de reprodução e dispersão. No presente trabalho teve-se como objetivo avaliar a percentagem de espiguetas cheias, a viabilidade e a dormência de sementes recém-colhidas de capim-gordura, provenientes de diferentes locais de coleta. Foram utilizadas sementes das cultivares Roxo e Cabelo-de-Negro, importantes gramíneas invasoras de áreas de proteção ambiental nos cerrados brasileiros, coletadas em três unidades de conservação do Distrito Federal, Brasil: Parque Nacional de Brasília, Reserva Ecológica do IBGE e Estação Ecológica de Águas Emendadas. Avaliou-se a percentagem de sementes cheias (contendo cariopse) mediante separação, contagem e pesagem das frações espiguetas cheias e vazias e; a viabilidade e a dormência dessas sementes, pelo teste de germinação utilizando-se apenas sementes cheias. Foi observada grande variação na ocorrência de sementes cheias em função do local de coleta, especialmente na cultivar Roxo (17,5% a 36,1%). O local de coleta também afetou a dormência das sementes de ambas as cultivares (20% a 80%) e a viabilidade das sementes apenas da cultivar Roxo (80% a 96%). O teste de germinação em temperaturas alternadas de 20-30 °C, em solução de nitrato de potássio a 0,5% com luz foi eficiente para avaliar a viabilidade das sementes enquanto o teste a 25 °C, em água e no escuro foi eficiente para estimar a dormência das sementes. Esses resultados sugerem que certas características das sementes dessa espécie, como elevada viabilidade e dormência, podem contribuir para sua grande dispersão.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo foi escrito em agosto/83, para conferência-debate na Jornada de Filosofia da UNESP (Campus de Marília, setembro de 1983). Partindo de aproximações Marx/Hegel sobre o tema da "fatalidade histórica", passamos a discutir a reprodução da força de trabalho como parte do capital, entendido este último, por sua vez, como relação social. Este exame é feito na esteira de algumas passagens de O Capital e dos Grundrisse. A seguir, procedemos à leitura de alguns fatos contemporâneos à luz dessa "anatomia cínica".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Após indicar o caráter ideológico de conceitos básicos habitualmente mobilizados em análises da literatura dramática, este estudo tenta mostrar que é possível enxergar mais longe quando nos livramos dos limites por eles impostos. Detectada a fundamentação classista da história do teatro no Brasil, a luta ideológica aparece como um refletor capaz de iluminar aspectos normalmente obscurecidos das comédias de Martins Pena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo investiga a "Tese" do primado do objeto na obra de Theodor W. Adorno, central ao seu materialismo não dogmático e relativamente pouco estudada. O primado do objeto será apresentado em seus elementos constitutivos, como crítica ao modo essencialmente idealista da dialética que perpassa o conjunto da obra de Adorno, em especial nos textos e discussões que precederam a publicação da Dialektik der Aufklãrung, para se explicitar no período de elaboração da Negative Dialektik. A "Tese" desenvolve momentos apresentados por Lukács, Benjamin e Horkheimer, particularmente quanto ao nexo entre razão e experiência e se fundamenta especialmente no trajeto Kant - Hegel, como crítica ao idealismo, incorporando de modo estruturante as perspectivas de Marx e de Nietzsche. Ao romper a pretensa "simetria" entre sujeito e objeto, a "Tese" do primado do objeto revela como é insustentável a alegação habermasiana do Discurso filosófico da modernidade segundo a qual Adorno e Horkheimer incidiriam num ceticismo total frente à razão e à sua totalização ideológica. Ao contrário: estes autores, ao articularem de um modo original substância material histórica e argumentação teórica, contribuíram de modo fundamental para examinar o problema da reificação mediante sua relação à objetividade - como o não-idêntico - no âmbito da razão.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A história da relação equívoca entre Nietzsche e Wagner revela as dimensões de sua frágil tensão, se considerada segundo os elementos com base nos quais ambos conceberam o problema da cultura e sua renovação como missão política e teórica. O presente artigo pretende, a partir da leitura de documentos testemunhais, sublinhar a distância ideológica que o filólogo e o compositor, estrategicamente, tiveram de ignorar. Mostram-se, através desta análise, as diferenças normalmente pouco abordadas entre os projetos de reforma da cultura elaborados pelos dois autores - tanto no que se refere à atuação política, quanto no que diz respeito a uma visão de mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Busca-se acompanhar o desenvolvimento da teoria evolucionária no pensamento de Habermas, a partir da afirmação colhida no prólogo de Problemas de Legitimação do Capitalismo Tardio, de 1973: "O caráter programático evidencia que uma teoria da evolução social hoje se encontra apenas esboçada, mas que, no entanto, deveria constituir a base da teoria da sociedade". A atenção é direcionada à forma como Habermas reorienta o sentido evolucionário do desdobramento histórico à luz do conceito de mundo da vida, como esfera de realização da ação comunicativa. Objetiva-se investigar como é projetada nesse modelo de ação, por meio da linguagem, a tarefa de produção e reprodução simbólica do consenso normativo entre os participantes do mundo social, ao mesmo tempo em que Habermas sinaliza haver um telos de integração social imanente à própria prática comunicativa. Nesse sentido, procurar-se-á demonstrar que, assim como a pragmática universal serve de base teórica para a análise de processos de distorção da linguagem e de socialização anormais, a teoria da evolução social serve de parâmetro para uma teoria social crítica com intenção emancipatória de avaliar o desdobramento empírico e contingente da dinâmica histórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A violência não é um tema novo na literatura e sempre suscita amplos debates. Na realidade, ela faz parte da escola como instituição social, estando presente na experiência cotidiana tanto dos agentes educativos como na dos alunos, notadamente pela profunda desigualdade social existente em alguns grupos sociais na sociedade brasileira. Como a violência se desenvolve nas práticas e ações no processo educacional? A noção de violência é comumente relacionada à sua faceta mais visível, a das cenas dos crimes urbanos e assaltos, amplamente exploradas e difundidas pela imprensa. Porém, várias são as formas pelas quais ela se realiza. Dentre estas, as mais nocivas abrigam-se na legalizada e institucionalizada, quase invisíveis aos olhos do cidadão, que não sabe se defender contra elas. A ação dos agentes educativos é uma violência institucionalizada. Mas é preciso distinguir duas ações: a que violenta os cidadãos pela reprodução da desigualdade, e a que socializa e impõe regras coletivas. A ausência da ação socializadora pode desdobrar-se em uma violência maior, pela falta de uma ética da vida. Este artigo busca contribuir para o debate sobre a questão da violência, apresentando alguns aspectos observados nas ações e práticas de agentes educativos e no cotidiano escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Depuis la seconde moitié du 19e siècle, le paysage religieux guatémaltèque a subi d’importantes transformations. L’apparition et l’expansion phénoménale de nouveaux mouvements protestants ont entrainé une réorganisation progressive de l’espace religieux jusqu’alors homogène et déclenché l’affrontement idéologique de différents systèmes de croyances. Dans cette coexistence parfois tumultueuse, le chamanisme doit, à sa façon, lutter pour conserver une place de choix et éviter d’être relégué au passé. Par l’analyse de l’activité thérapeutique, ce mémoire vise la compréhension de la dynamique relationnelle chamanique/pentecôtiste. Le portrait du contexte religieux et l’historique des développements servent tout d’abord de base à l’étude des perceptions mutuelles entre chamanes, pasteurs et convertis. Cette dernière permet non seulement d’apporter un élément nouveau en se penchant sur la vision qu’ont développée curanderos et brujos à l’égard du pasteur pentecôtiste au sein du pluralisme médico-religieux guatémaltèque, mais permet également l’approfondissement et la compréhension de la perception dégradante et archaïsante de cette mouvance évangélique à l’égard des croyances ancestrales. Ce croisement des regards et l’observation des rituels curatifs respectifs m’amènent ainsi à considérer de près les prolongements entre ces deux univers à priori distincts alors que certaines continuations sur le plan thérapeutique sont perceptibles. L’enquête de terrain révèle finalement qu’en parallèle à ces opinions et concordances, des impacts négatifs sont engendrés sur les pratiques chamaniques, amenant les détenteurs du savoir traditionnel à opérer des modifications apparentes sur le plan de leurs propres pratiques rituelles et croyances en fonction du système de valeurs pentecôtiste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación contiene índice de figuras, de cuadros, de gráficos, de fotografías y de actividades de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el comportamiento, valores y actitudes que caracterizan a la juventud ovetense, así como conocer los problemas y las demandas de servicios que pueden afectar a la política juvenil del Ayuntamiento de Oviedo. 498 entrevistas realizadas proporcional y representativamente por tres zonas (centro ciudad, periferia ciudad y resto del municipio), realizando un muestreo al azar mediante itinerarios con puntos de partida aleatorios y selección de los individuos por cuotas de sexo y edad (15-19 y 20-24). Los temas tratados se han agrupado en cinco grandes apartados. 1) Características sociográficas: edad y sexo, zona de residencia, nivel de instrucción, ocupación, profesión del padre y nivel de ingresos de éste. 2) Actitudes y comportamiento político: autodefinición ideológica, afiliación a grupos políticos y conciencia regional. 3) Valores y actitudes sociales: opiniones sobre la sociedad ideal, el concepto de justicia, actitud ante el trabajo, valoración de instituciones sociales, creencias religiosas y conciencia juvenil. 4) Familia y sexualidad: relación con los padres, comportamiento sexual y actitud ante el aborto. 5) Ocio y tiempo libre: comportamientos, expectativas y demandas. Ordenador Hexlett Packard-3.000. Encuesta diseñada por el Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Porcentaje de encuestados que responden a cada una de las alternativas, haciéndose, en algunos casos, diferenciaciones en función del sexo, la edad y/o lugar de residencia. Los jóvenes de Oviedo se caracterizan por: nivel de instrucción relativamente alto; mayoritariamente es una población estudiantil; la mayoría pertenece a clases medias urbanas; es un colectivo moderadamente de izquierda y se identifica electoralmente con el PSOE; el asociacionismo es prácticamente nulo; los valores que deberían presidir la sociedad ideal serían orden, paz, igualdad y libertad; los medios más importantes de progreso en la vida son ser trabajador y ser inteligente; lo que más valoran en un empleo es su estabilidad y que proporcione independencia; el problema que más les preocupa es el paro; la mayoría considera sus relaciones con la familia buenas; practican mayoritariamente diversiones estandarizadas, que no exigen una especial creatividad; el consumo de alcohol y tabaco es frecuente, no así el de 'porros'; sus aspiraciones en cuanto al empleo del tiempo libre se centran en actividades de tipo recreativo y lo que más demandan son instalaciones deportivas y de actividades juveniles. En muchas variables se observan diferencias en cuanto a sexo, edad y lugar de residencia. La oferta hecha en materia de ocio no satisface las necesidades y expectativas de los jóvenes ovetenses y cierra el paso a otras formas alternativas de ocio que si bien deseadas por los jóvenes, no encuentran cauces de realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la intervención escolar y las realizaciones educativas del empresario minero asturiano. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de analizar la intervención escolar y las realizaciones educativas del empresario minero asturiano entre 1880 y 1936. Las fuentes documentales de análisis proceden de los archivos de la empresa estatal HUNOSA y la empresa privada Duro-Felguera (Asturias). En la historia de la escolarización en la Asturias contemporánea ha sido determinante la actuación del empresario minero. Esta investigación histórica contribuye a comprender las claves, el sentido y alcance de tal contribución, centrándose en el análisis de su intervención escolar y socioeducativa desde la década de los ochenta del siglo XIX hasta el término de la II República, abordando el despliegue del programa educativo del paternalismo industrial. Un programa que preseguía configurar el nuevo trabajador industrial, sustentándose en la 'filantropía científica', que aconsejaba al patrón ocuparse de las provisiones sociales que atiende en el tiempo de no trabajo de la población obrera y el tiempo escolar y no escolar de la infancia. Entre estas provisiones, la escuela del paternalismo industrial, respondiendo exclusivamente a criterios de política patronal, tendrá una funcionalidad disciplinante e ideológica llevada a cabo por distintas órdenes y congregaciones religiosas, que realizarán también una intervención moralizadora en el ocio infantojuvenil y adulto, desplegando hacia ambos colectivos instituciones y espacios específicos de sociabilidad. De esta doble dimensión se ocupa ampliamente este texto, procediendo igualmente a cuantificar y periodizar el desarrollo del mapa escolar patronal, así como a analizar su incidencia tanto en la propia ordenación del territorio industrial como en el desarrollo de la red escolar pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la política educativa de la Enseñanza Primaria en Granada durante el reinado de Fernando VII, así como los distintos centros existentes en la capital en esa época. Enseñanza en Granada en el S. XIX. Análisis teórico de los distintos centros de enseñanza en Granada durante el S. XIX. Bibliografía y decretos de gobierno, recogidos desde los años de 1810 a 1833. Utilización de la escuela, por parte de liberales y absolutistas, como medio de propaganda ideológica. La Escuela Pía aparece como única escuela pública en Granada durante el periodo fernandino, el resto son privadas, administradas generalmente por la Iglesia. La Educación de la mujer estaba bastante desatendida, y gran parte de los granadinos pide más cultura para ella. La imagen de Granada, en los principios del S. XIX, en cuanto a la instrucción más elemental de la sociedad, es bastante triste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cuál es la formación ideológica desde la que se segrega, ya plenamente consolidada, la Literatura Infantil. Mostrar la diferencia existente entre los discursos teóricos sobre Literatura Infantil y los discursos propiamente literarios. Analizar una serie de aspectos de la Literatura Infantil, que es preciso tener en cuenta antes de llevar a cabo un estudio más profundo y extenso sobre esta materia. Análisis de la Literatura Infantil, desde la perspectiva romántica y la perspectiva empirista, abordando los distintos generos. Bibliografía. La Literatura Infantil es un producto ideológico históricamente determinado. Tanto para el empirismo como para las distintas variantes de la ideología pequeño-burguesa, la Literatura es entendida como un producto segregado desde un nivel que se caracteriza, básicamente, por no estar sometido al control de la razón. Todo análisis de la producción literaria infantil ha de consistir, en determinar el funcionamiento, o la lógica interna, de la matriz ideológica concreta, desde la cual cada producción literaria, cada discurso literario concreto, se ha segregado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la Educación Religiosa impartida en el periodo de 1936 al 1953, en base a la nueva ideología del Alzamiento Nacional. Ello justificaría y daría explicación a las diferencias idelógicas de nuestra sociedad con sus correspondientes consecuencias educativas. Se empezó estudiando las relaciones de enfrentamiento entre la Iglesia y el sistema político republicano que condicionó la unión de la Iglesia con el Alzamiento Nacional, y poniendo en práctica en el periodo bélico en la zona nacional la Educación Religiosa con una fuerte depuración de maestros, libros, etc. La victoria es compartida por la Iglesia y el Estado contra el comunismo ateo, lo que provoca que la Iglesia se imponga en la educación respaldada totalmente por el Estado y por último se refleja la oficialidad Religión-Educación a través de los libros de texto y catecismos. Boletines oficiales del estado, catecismos, libros escolares de lectura, bibliografía, Boletín Oficial del Arzobispado de Granada. Selección y clasificación temática y cronológica. Las ideologías opuestas entre el sistema político republicano y eclesiástico hicieron imposible un acuerdo. El modelo educativo republicano se impuso haciendo uso de la facultad legislativa quedando el pluralismo fuertemente limitado y sintiéndose el sistema eclesiástico gravemente discriminado y perseguido, esto dio lugar a que la Iglesia se uniera rápidamente al cambio del Alzamiento Nacional lo que también trajo una educación unilateral tan falta de pluralismo como la anterior y basada en una conexión Religión-Patria olvidándose del respeto evangélico y del pluralismo expresado en el magisterio de la Iglesia y ofreciendo a los alumnos un modelo de hombre basado en la obediencia, sacrificio, intolerancia y transcendencia que con el momento de su aprendizaje a través de los catecismos como de los textos escolares de lectura con los que se reforzaban los anteriores. La evolución ideológica que ha sufrido España en los últimos años hace que el modelo de educación de hace 30 años y el actual sean totalmente antagónicos y por lo tanto éste debe influir aun sin darle mucho valor en el actual enfrentamiento generacional dada la cercanía cronológica y el distanciamiento educativo e ideológico de ambos sistemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es dar luces acerca del proceso que se inició en Ecuador desde enero de 2006 y que se inscribe en el denominado socialismo del siglo XXI. En ese sentido, el texto estará dividido en cuatro partes. En la primera, se estudiará el perfil de Rafael Correa, lo que implica un estudio de su formación profesional, su carrera política y su plataforma ideológica: Alianza PAÍS. En segundo lugar se analizará la propuesta para la convocatoria de una asamblea constituyente. Al respecto se hará un paralelo entre el momento actual y el ambiente previo a la redacción de la Constitución de 1998; asimismo, se estudiarán los choques entre las diferentes ramas del poder público en torno a la convocatoria para dicha asamblea y se identificarán, de forma sintética, los puntos de la propuesta del gobierno para la elaboración de la nueva Carta Magna. En tercer lugar, se abordarán los asuntos económicos con base en tres puntos: la renegociación de la deuda externa y la propuesta del Banco del Sur, la gestión de los recursos naturales y el papel del Estado en la economía. Finalmente, se examinarán aspectos generales de la política exterior ecuatoriana, especialmente en lo referente a las relaciones con Colombia.