995 resultados para Reconocimiento de entidades nombradas
Resumo:
A. Honneth diagnostica que tanto la filosofía social como la sociología luego de Nietzsche han expresado de diferentes formas particulares ("desencantamiento del mundo", "tragedia de la cultura", "anomia", etc.) el nihilismo presente en las sociedades modernas. Así y todo, el autor establece a la solidaridad que se da en el seno de la "comunidad de valores" compartidos en una sociedad (además del amor y el derecho) una instancia fundamental para que se produzca el reconocimiento intersubjetivo entre los individuos. A su vez, en la teoría desarrollada por Honneth aparece expresado un avance de las comunidades postradicionales en el marco de las sociedades modernas, las cuales posibilitarían un momento en donde el reconocimiento se daría con menos potencialidad de dolor y más relajamiento para el individuo en comparación con las sociedades estamentales tradicionales. De estas dos cuestiones: (1) "comunidad de valores" a pesar del nihilismo diagnosticado y (2) pasaje a las comunidades postradicionales como sustento de las sociedades modernas con su característica apertura radical del horizonte de valores, es necesario preguntarse: ¿Cómo es reconciliable el nivel ontológico del "vivir juntos" de la "comunidad de valores", en el marco de una sociedad moderna nihilista, la cual permite el aumento exponencial de las posibilidades de los grupos o individuos de generar nuevas formas de encontrar su necesario reconocimiento de manera facilitada, sabiendo que esto puede llegar a derivar en formaciones sociales con valores contrarios a los valores propios de la comunidad de valores?
Resumo:
Se analiza particularmente el modelo FRAD de la IFLA con el fin de aproximar a la comunidad bibliotecaria local a los nuevos modelos que están siendo desarrollados internacionalmente. A partir de este acercamiento, el estudio de las GARR y las ISAAR[CFP], normas utilizadas para la descripción de autoridades en los archivos, y un análisis del entorno de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, se define un modelo de base de datos acorde con las necesidades detectadas en el análisis del entorno para la institución mencionada que permitiría controlar los nombres de personas y de entidades corporativas, y se propone también, una aplicación para cargar, visualizar y consultar los datos en un sistema web. Se estima que una aplicación de este tipo beneficiaría la recuperación de información en las distintas bases de datosinstitucionales, colaboraría con la memoria de la organización y con el resguardo de la identidad de las personas que conforman la comunidad académica y que han elegido un nombre para firmar los trabajos que han producido. La aplicación de FRAD ante un entorno concreto con necesidades propias y tangibles comprueba en cierta forma la factibilidad de aplicación de este modelo conceptual para la solución de problemas
Resumo:
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.
Resumo:
El campo argentino ha estado atravesado en las últimas décadas por enormes transformaciones de carácter social, económico y cultural. Se han generado en el ámbito de las ciencias sociales una enorme cantidad de debates sobre las características y consecuencias de estos cambios. Sin embargo, hay un plano al cual no se le ha prestado la suficiente atención: la transformación de las representaciones institucionales del agro. Este trabajo se ha elaborado como una primera indagación de un tipo especial de organizaciones que ganan relevancia en las últimas décadas: las 'entidades técnicas'. Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa [AAPRESID] y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola [AACREA]. Para avanzar en esta línea de investigación hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos más representativos. Tomamos como fuente las revistas institucionales, las memorias de los congresos anuales y dos libros de gran trascendencia en la vida de cada entidad. A partir de este estudio reconstruimos, en primer lugar, la historia y las características centrales de Aapresid y Aacrea, señalando sus rasgos e iniciativas comunes. En segundo lugar, señalamos la convergencia discursiva en cinco núcleos conceptuales sobre temáticas como el estado, la sociedad y la naturaleza. Teniendo en cuenta ambos aspectos hemos identificado como han evolucionado estas instituciones en el desarrollo de un perfil más integral, buscando constituirse en referentes intelectuales y morales para importantes sectores de la sociedad argentina
Resumo:
Desde la perspectiva deweyniana son múltiples las formas de asociación humana que pueden constituirse, pero frente a ellas aparece el problema de extraer los rasgos deseables de formas de vida en comunidad que realmente existen y emplearlos para criticar los rasgos indeseables y sugerir su mejora. Esto se hace necesario cuando han prevalecido formas de vida social que ponen barreras al libre intercambio y comunicación de experiencias. La importancia dada a las condiciones y procesos de la asociación se fundamenta en la particular concepción de democracia que tiene el autor. Una democracia es más que una forma de gobierno es, en primer término, una forma de vivir asociado, de experiencia comunicada juntamente. Y un principio educativo. En este contexto conceptual resulta interesante hacer un análisis del concepto de reconocimiento, presentado por Axel Honneth, especialmente profundizando con los aportes de John Dewey que el propio autor señala. Se destaca de esta manera que Dewey colabora con el concepto de reconocimiento en la medida que sostiene que mientras el pensamiento imperante se aferre a la oposición tradicional entre sujeto y objeto más es el daño ejercido sobre la praxis de la vida social; y de esta manera siguen perdurando los dualismos que ha denunciado largamente. En la misma línea, otro aporte importante se ve en su desarrollo del concepto de interacción o comunicación con el que deja claro que el mundo no es accesible en un estado de preocupación por uno mismo, sino en una interacción fluida con el contexto amplio que nos rodea. La intención de este trabajo es profundizar en esta vinculación entre la perspectiva de Dewey y la de Honneth, con el objetivo también de fortalecer los argumentos que le dan relevancia a la teoría pedagógica para definir con mayor claridad el sentido de lo "social" como función de la educación. Porque, en la medida que fortalezcamos este carácter moral de la educación que se preocupa por la reflexión sobre los hechos que nos vinculan y conciernen, podremos elevar la consciencia sobre los problemas sociales y educativos que hoy se manifiestan y encontrarles soluciones posibles.