1000 resultados para RELIGIÓN EVANGÉLICA
Resumo:
Asociación de ideas que evoca el mes de mayo, como temas mitológicos, costumbres paganas, celebraciones religiosas, efemérides variopintos, simbolismo de la esperanza o el poder de la esmeralda en la gemoterapia.
Resumo:
Reflexión sobre cuáles deben ser las relaciones de la Iglesia y el catolicismo con la sociedad civil y cómo armonizarlo en el plano espiritual y temporal. Se analizan las relaciones entre Iglesia y Estado , el concepto de democracia y sus variedades, las reglas de gobierno de cada sociedad, el derecho y la moral, y otros sistemas sociales incompatibles con la Iglesia, como el liberalismo que se considera una forma de escepticismo.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de crear una cátedra de Teología en las Secciones de Filosofía universitarias, donde estudiar las cuestiones de relación entre Filosofía y Religión, basándose en razones de espiritualidad cristiana y en razones de hermenéutica histórico-filosófica. Por último, se propone una posible organización de este curso de Teología dentro de los estudios filosóficos, definiendo duración, objetivos y contenidos.
Resumo:
Breve exposición de los fundamentos de la historia de las ideas políticas en el siglo XVI, referidas exclusivamente a las doctrinas y hechos de España, cuyo más destacado representante es el Padre Pedro de Ribadeneira, autor del Tratado de la Religión y Virtudes que debe tener el Príncipe Christiano para gobernar y conservar sus Estados contra lo que Nicolás Machiavelo y los Políticos deste tiempo enseñan, donde se insiste en la necesidad de someter la jurisdicción civil a la eclesiástica, contrariamente a lo que Maquiavelo propugna en El Príncipe.
Resumo:
Repaso de la historia de la ciudad de Toledo, como centro de irradiación cultural, social, político y religioso. En el primer concilio toledano, año 397-400, se trataron temas como el gnosticismo, el dualismo, y el priscilianismo.
Resumo:
Resumen de la vida y obra del humanista, filósofo y pedagogo valenciano del siglo XVI, Juan Luis Vives. Se analizan los aspectos ascéticos y apologéticos a los que dedicó gran parte de su obra literaria.
Resumo:
Se comparan y asemejan los problemas presentados en el Concilio de Trento y las soluciones que se adoptaron, con los problemas del catolicismo en España durante la época franquista. Los principales puntos de conflicto se encuentran en el dogma y la disciplina, es decir, en la deshumanización del hombre y del universo, y en la divinización satánica de lo personal, entre otros muchos problemas cotidianos de la vida normal de la Iglesia católica.
Resumo:
Análisis de la obra de literaria del poeta latino Horacio, distinguiendo entre la lira religiosa, las odas devotas, las grandes odas religiosas y el canto secular.
Resumo:
Se plantea el problema de la crisis religiosa que se palpa en la juventud. Se analizan las características de la religiosidad en el intelectual, el peligro de la sobrevaloración racional del universitario y se propone como una solución al problema aumentar la formación e información religiosas dentro de la universidad, tanto a través de los colegios mayores, como mediante la creación de una Facultad de Teología.
Resumo:
Se analizan los factores del notable incremento de afluencia de estudiantes extranjeros a nuestra universidad española, sobre todo hispanoamericanos. Los principales factores son el económico, la lengua, la religión y la cultura. Se analizan los datos estadísticos de las encuestas correspondientes a los cursos académicos 1952-53 y 1953-54 por nacionalidades, para determinar la proporción de estudiantes extranjeros en la universidad española, las preferencias que muestran por las distintas materias de estudio, hacia qué universidades se dirigen y de dónde proceden.
Resumo:
Con motivo del cuarto centenario del Padre Francisco Suárez y ante la escasez de bibliografía y estudios sobre su persona y su pensamiento, se expone brevemente datos sobre su biografía y escritos, y de su relación con la Iglesia, diferenciando sus facetas como asceta, teólogo, filósofo, jurista y moralista. Es el representante de una escuela filosófica-teológica tradicionalista, que hace resurgir de nuevo la escolástica en el siglo XVI. Por último, se incluye una bibliografía de doscientas once obras que contienen datos suarecianos, que sirvan de punto de partida para iniciar nuevas investigaciones sobre su vida y obra.
Resumo:
Análisis de la vida y obra del Padre Francisco Suárez desde el punto de vista de su formación religiosa, su vida dedicada a la doctrina, al estudio y a la enseñanza teológicos. Se repasan las hazañas de sus antepasados, su vocación y talento, sus estudios en Salamanca, su ingreso en la Compañía de Jesús, su labor como profesor en diferentes centros de enseñanza de la época y su prolífica obra, para acabar con un resumen de su síntesis teológica. Al igual que San Agustín en los primeros tiempos, y Santo Tomás de Aquino durante la Edad Media con su Summa Teológica, el Padre Francisco Suárez es considerado uno de los maestros teológicos representantes de la tradición escolástica, que dedicó su vida a la formación e incremento de la Teología en la época moderna.
Resumo:
El De gratia del Padre Suárez, es una obra póstuma que consta de doce libros en tres volúmenes. El primero de los libros trata de la necesidad de la gracia para obrar el bien moral y evitar el pecado,y el segundo, de su necesidad para el orden sobrenatural. Los libros del tercero al quinto tratan de los auxilios de la gracia, y los libros del sexto al duodécimo de la gracia santificante, sus causas, perfeccionamiento y conservación y de sus frutos en la vida cristiana. Es un tratado de psicología teológica sobre la doctrina católica de la gracia y las controversias que afectan al dogma.
Resumo:
Se pretende mostrar el mapa axiológico de la sociedad española, analizando los aspectos más significativos de su evolución desde 1981 hasta 1990. Se exponen cuáles son los valores dominantes en la sociedad española: la familia, el trabajo, la religión y la política. Se analizan cómo se comportan más uniformemente los españoles en estos valores, y se explica el proceso de progresiva homogeneización que experimenta la sociedad española y sus miembros en los últimos años del siglo XX.
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros