993 resultados para Quadratic Integral Equation
Resumo:
El Programa Andino de Derechos Humanos publica a continuación la sentencia emitida por un Juez de Tránsito en la que se determina la reparación integral para los familiares de una persona muerta a causa de un accidente de tránsito. Constituye un precedente importante en especial por la aplicación de estándares internacionales sobre la reparación integral de derechos humanos en cumplimiento con la normativa internacional.
Resumo:
El propósito de este artículo es abordar la institución jurídica de la reparación integral y los principales estándares o criterios jurídicos que sobre este tema han establecido los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y especialmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de su jurisprudencia. De manera específica, esta investigación presenta el desarrollo de la concepción de la reparación integral y la incorporación de dichos estándares en las sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador. Para tal efecto, se examinarán cinco fallos constitucionales relevantes en materia de reparaciones y vinculados a los principales estándares interamericanos, debido a que realizan una referencia expresa a los mismos o porque aún sin enunciación alguna el criterio de la Corte Constitucional reproduce dichos estándares.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito ratificar la importancia del derecho procesal enfocado desde la garantía jurisdiccional de la acción de protección contemplada en el artículo 88 de la Constitución de la República, como herramienta idónea y eficaz para tutelar de los derechos de los servidores públicos ante el advenimiento de la compra de renuncias obligatorias con indemnización como causal de cesación de funciones. Para el efecto se ha realizado el análisis cuantitativo de las sentencias de acción de protección interpuestas por servidores públicos en el trimestre de noviembre de 2011 a enero de 2012 en la ciudad de Quito, en una suerte de inseguridad jurídica ante la ausencia de argumentación jurídica y motivación de estos fallos. En el primer capítulo se aborda la acción de protección en el estado constitucional en línea con los derechos al debido proceso y la motivación. Un segundo capítulo trata sobre la argumentación jurídica de las sentencias frente a las compras de renuncias que inmiscuye: la admisibilidad y procedencia de la acción de protección, sus filtros procedimentales -fondo y forma- , la independencia judicial y la desnaturalización de la esta garantía ante el tema de fondo –la compra de renuncias obligatorias con indemnización. Finalmente, se realiza un análisis de la Sentencia No. 003-13-SIN-CC, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 154 de 03 de enero de 2014, respecto de la acción de inconstitucionalidad interpuesta respecto del artículo 8 del Decreto Ejecutivo No. 813.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tiene como propósito constatar la realidad jurídica respecto al delito de femicidio y sus perspectivas procesales en el Ecuador, para lo cual se analizan los problemas jurídico procesales que existen en la identificación, investigación, prueba, juzgamiento y sanción del delito en estudio, ante lo cual se proponen posibles soluciones, encaminadas a detectarlo y procesarlo de manera óptima. En el primer capítulo se realizan precisiones terminológicas, así como un estudio del femicidio a la luz de los instrumentos internacionales de derechos humanos inherentes al tema tratado; además se ejecuta un ejercicio de derecho comparado, necesario y útil, por cuanto el delito estudiado ha sido recientemente incorporado en la legislación ecuatoriana, siendo conveniente estudiar la tipificación, procedimientos, doctrina y pronunciamientos judiciales de los países escogidos para su debida comparación y análisis. En el segundo capítulo se investiga la realidad procesal del femicidio en Ecuador, así como los medios probatorios idóneos para demostrar la existencia del delito y la responsabilidad del procesado; se determinan de manera clara los roles específicos y especializados de los fiscales y juzgadores. Esta investigación finaliza con propuestas claras respecto de los problemas encontrados en la investigación, juzgamiento y sanción del femicidio, con el fin de contribuir con sugerencias encaminadas a mejorar y optimizar los procedimientos a llevarse a cabo.
Resumo:
Con la evolución del derecho penal, han surgido dos grandes tendencias extremadamente opuestas entre sí y que se han arraigado en el pensamiento penal mundial, y que de acuerdo a la política criminal de cada Estado, para el ejercicio de su poder punitivo, han sido implementadas con el fin de alcanzar los objetivos en materia de delincuencia y seguridad. Estas grandes tendencias son: Eficientismo y Garantismo. El garantismo penal busca controlar el poder punitivo del estado frente a los ciudadanos, y el eficientismo penal intenta luchar contra la impunidad a toda costa, inclusive llegando a desconocer las garantías de los procesados. Con la promulgación del nuevo Código Orgánico Integral Penal, y la implementación de instituciones como el procedimiento directo, el sistema penal ecuatoriano busca conciliar el respeto a las garantías del debido proceso con la eficiencia judicial, pensando no solo en los derechos del procesado sino en los derechos de las víctimas. El procedimiento directo es un procedimiento sumarísimo, que concentra todas las etapas de un procedimiento ordinario en una sola audiencia, obteniendo una sentencia condenatoria o ratificadora de inocencia en 10 días. Este procedimiento se justificó por la necesidad de dar celeridad y simplificación al proceso penal, y así tratar de reducir las causas represadas en los juzgados y tribunales de nuestro país. No obstante, también se debió analizar las afectaciones que la aplicación de dicho procedimiento podría causar a derechos constitucionalmente reconocidos como: defensa, presunción de inocencia, igualdad de armas y contradicción. En cuanto al derecho a la defensa, no es posible ejercer adecuadamente este derecho en apenas 10 días; en cuanto a la igualdad de armas, a pesar de que existe ya un desequilibrio institucional entre el órgano acusador y la defensa, ésta desigualdad se merma aún más con la restricción de varios derechos y garantías reconocidos en la Constitución, en cuanto al contradictorio, no es suficiente que se lo pueda ejercer en la audiencia de juicio, cuando los elementos probatorios que van a obtener la calidad de prueba, son recabados en la etapa de instrucción fiscal, y por último y como consecuencia de lo anterior, si atenta contra estos derechos pues evidentemente se vulnera el principio constitucional de presunción de inocencia.
Resumo:
La empresa Acklins Ecuador S.A. requiere de la construcción del CMI, por lo cual se realiza el presente trabajo titulado “Medición estratégica con la aplicación del Cuadro de Mando Integral en base a indicadores de gestión en una empresa de servicio y desarrollo tecnológico”, mismo que se compone de cinco capítulos. El primer capítulo inicia con una descripción de Acklins Ecuador S.A., en el cual se señalan aspectos como antecedentes, historia, filosofía, estructura organizacional, mercado, clientes, cadena de valor, productos y servicios. En el capítulo dos se conceptualiza los componentes para la construcción del CMI, basado en criterios científicos de autores reconocidos que sustentan la investigación. En el capítulo tres se desarrolla un diagnóstico de la situación actual de la empresa, con la identificación de factores críticos de éxito y utilización del análisis FODA, también se precisa el rol de la empresa en el ambiente macroeconómico actual y finalmente se describen los procesos internos tanto primarios, como de apoyo. En el capítulo cuatro se elabora la propuesta de construcción del Cuadro de Mando Integral (CMI) o BalancedScorecard (BSC). En el capítulo cinco se concluye y se realizan recomendaciones muy necesarias para la aplicación de la herramienta gerencial y manejo de la empresa. Finalmente, la idea central del presente estudio es demostrar que la utilización del Cuadro de Mando Integral ofrece una amplia visión para un seguimiento de la marcha del negocio, que abarca varios aspectos, incluso más allá de los resultados financieros y reconoce a otras variables, permitiendo planificar estrategias a mediano y largo plazo.
Resumo:
Esta obra es una propuesta para la protección integral de los derechos de las personas en situación de discapacidad mediante los centros de atención del Estado. Presenta los diferentes enfoques que los Estados y la sociedad han adoptado a lo largo de la historia para atender a las personas con discapacidad; además, muestra el proceso y los resultados obtenidos en una investigación realizada en los centros de protección para discapacitados (CEPRODIS) de Quito, Cuenca y Loja, sobre el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y, por último, propone un plan detallado, con la metodología y las herramientas necesarias, para el fortalecimiento en la atención a las discapacidades desde los enfoques de inclusión social y de protección integral de derechos, considerando a la discapacidad como una situación. Con estos elementos, este libro se convierte en una herramienta de orientación para las políticas públicas con respecto a los centros de atención a personas con discapacidad, y un insumo importante para la reflexión y toma de conciencia de la ciudadanía en torno al rol que debe cumplir para romper las barreras que provocan la exclusión social.
Resumo:
It is shown that Bretherton's view of baroclinic instability as the interaction of two counter-propagating Rossby waves (CRWs) can be extended to a general zonal flow and to a general dynamical system based on material conservation of potential vorticity (PV). The two CRWs have zero tilt with both altitude and latitude and are constructed from a pair of growing and decaying normal modes. One CRW has generally large amplitude in regions of positive meridional PV gradient and propagates westwards relative to the flow in such regions. Conversely, the other CRW has large amplitude in regions of negative PV gradient and propagates eastward relative to the zonal flow there. Two methods of construction are described. In the first, more heuristic, method a ‘home-base’ is chosen for each CRW and the other CRW is defined to have zero PV there. Consideration of the PV equation at the two home-bases gives ‘CRW equations’ quantifying the evolution of the amplitudes and phases of both CRWs. They involve only three coefficients describing the mutual interaction of the waves and their self-propagation speeds. These coefficients relate to PV anomalies formed by meridional fluid displacements and the wind induced by these anomalies at the home-bases. In the second method, the CRWs are defined by orthogonality constraints with respect to wave activity and energy growth, avoiding the subjective choice of home-bases. Using these constraints, the same form of CRW equations are obtained from global integrals of the PV equation, but the three coefficients are global integrals that are not so readily described by ‘PV-thinking’ arguments. Each CRW could not continue to exist alone, but together they can describe the time development of any flow whose initial conditions can be described by the pair of growing and decaying normal modes, including the possibility of a super-modal growth rate for a short period. A phase-locking configuration (and normal-mode growth) is possible only if the PV gradient takes opposite signs and the mean zonal wind and the PV gradient are positively correlated in the two distinct regions where the wave activity of each CRW is concentrated. These are easily interpreted local versions of the integral conditions for instability given by Charney and Stern and by Fjørtoft.
Resumo:
Baroclinic instability of perturbations described by the linearized primitive quations, growing on steady zonal jets on the sphere, can be understood in terms of the interaction of pairs of counter-propagating Rossby waves (CRWs). The CRWs can be viewed as the basic components of the dynamical system where the Hamiltonian is the pseudoenergy and each CRW has a zonal coordinate and pseudomomentum. The theory holds for adiabatic frictionless flow to the extent that truncated forms of pseudomomentum and pseudoenergy are globally conserved. These forms focus attention on Rossby wave activity. Normal mode (NM) dispersion relations for realistic jets are explained in terms of the two CRWs associated with each unstable NM pair. Although derived from the NMs, CRWs have the conceptual advantage that their structure is zonally untilted, and can be anticipated given only the basic state. Moreover, their zonal propagation, phase-locking and mutual interaction can all be understood by ‘PV-thinking’ applied at only two ‘home-bases’—potential vorticity (PV) anomalies at one home-base induce circulation anomalies, both locally and at the other home-base, which in turn can advect the PV gradient and modify PV anomalies there. At short wavelengths the upper CRW is focused in the mid-troposphere just above the steering level of the NM, but at longer wavelengths the upper CRW has a second wave-activity maximum at the tropopause. In the absence of meridional shear, CRW behaviour is very similar to that of Charney modes, while shear results in a meridional slant with height of the air-parcel displacement-structures of CRWs in sympathy with basic-state zonal angular-velocity surfaces. A consequence of this slant is that baroclinically growing eddies (on jets broader than the Rossby radius) must tilt downshear in the horizontal, giving rise to up-gradient momentum fluxes that tend to accelerate the barotropic component of the jet.
Resumo:
We consider the small-time behavior of interfaces of zero contact angle solutions to the thin-film equation. For a certain class of initial data, through asymptotic analyses, we deduce a wide variety of behavior for the free boundary point. These are supported by extensive numerical simulations. © 2007 Society for Industrial and Applied Mathematics
Resumo:
In this article we review recent progress on the design, analysis and implementation of numerical-asymptotic boundary integral methods for the computation of frequency-domain acoustic scattering in a homogeneous unbounded medium by a bounded obstacle. The main aim of the methods is to allow computation of scattering at arbitrarily high frequency with finite computational resources.
Resumo:
We consider a class of boundary integral equations that arise in the study of strongly elliptic BVPs in unbounded domains of the form $D = \{(x, z)\in \mathbb{R}^{n+1} : x\in \mathbb{R}^n, z > f(x)\}$ where $f : \mathbb{R}^n \to\mathbb{R}$ is a sufficiently smooth bounded and continuous function. A number of specific problems of this type, for example acoustic scattering problems, problems involving elastic waves, and problems in potential theory, have been reformulated as second kind integral equations $u+Ku = v$ in the space $BC$ of bounded, continuous functions. Having recourse to the so-called limit operator method, we address two questions for the operator $A = I + K$ under consideration, with an emphasis on the function space setting $BC$. Firstly, under which conditions is $A$ a Fredholm operator, and, secondly, when is the finite section method applicable to $A$?