998 resultados para Public politicians. Implementation. Accountability. Programa Nacional de Educação Fiscal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background Little is known about the diversity, phylogenetic relationships, and biogeography of trypanosomes infecting non-mammalian hosts. In this study, we investigated the influence of host species and biogeography on shaping the genetic diversity, phylogenetic relationship, and distribution of trypanosomes from South American alligatorids and African crocodilids. Methods Small Subunit rRNA (SSU rRNA) and glycosomal Glyceraldehyde Phosphate Dehydrogenase (gGAPDH) genes were employed for phylogenetic inferences. Trypanosomes from crocodilians were obtained by haemoculturing. Growth behaviour, morphology, and ultrastructural features complement the molecular description of two new species strongly supported by phylogenetic analyses. Results The inferred phylogenies disclosed a strongly supported crocodilian-restricted clade comprising three subclades. The subclade T. grayi comprised the African Trypanosoma grayi from Crocodylus niloticus and tsetse flies. The subclade T. ralphi comprised alligatorid trypanosomes represented by Trypanosoma ralphi n. sp. from Melanosuchus niger, Caiman crocodilus and Caiman yacare from Brazilian river basins. T. grayi and T. ralphi were sister subclades. The basal subclade T. terena comprised alligatorid trypanosomes represented by Trypanosoma terena n. sp. from Ca. yacare sharing hosts and basins with the distantly genetic related T. ralphi. This subclade also included the trypanosome from Ca. crocodilus from the Orinoco basin in Venezuela and, unexpectedly, a trypanosome from the African crocodilian Osteolaemus tetraspis. Conclusion The close relationship between South American and African trypanosomes is consistent with paleontological evidence of recent transoceanic dispersal of Crocodylus at the Miocene/Pliocene boundaries (4–5 mya), and host-switching of trypanosomes throughout the geological configuration of South American hydrographical basins shaping the evolutionary histories of the crocodilians and their trypanosomes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Little is known about the diversity, phylogenetic relationships, and biogeography of trypanosomes infecting non-mammalian hosts. In this study, we investigated the influence of host species and biogeography on shaping the genetic diversity, phylogenetic relationship, and distribution of trypanosomes from South American alligatorids and African crocodilids. Methods: Small Subunit rRNA (SSU rRNA) and glycosomal Glyceraldehyde Phosphate Dehydrogenase (gGAPDH) genes were employed for phylogenetic inferences. Trypanosomes from crocodilians were obtained by haemoculturing. Growth behaviour, morphology, and ultrastructural features complement the molecular description of two new species strongly supported by phylogenetic analyses. Results: The inferred phylogenies disclosed a strongly supported crocodilian-restricted clade comprising three subclades. The subclade T. grayi comprised the African Trypanosoma grayi from Crocodylus niloticus and tsetse flies. The subclade T. ralphi comprised alligatorid trypanosomes represented by Trypanosoma ralphi n. sp. From Melanosuchus niger, Caiman crocodilus and Caiman yacare from Brazilian river basins. T. grayi and T. ralphi were sister subclades. The basal subclade T. terena comprised alligatorid trypanosomes represented by Trypanosoma terena n. sp. from Ca. yacare sharing hosts and basins with the distantly genetic related T. ralphi. This subclade also included the trypanosome from Ca. crocodilus from the Orinoco basin in Venezuela and, unexpectedly, a trypanosome from the African crocodilian Osteolaemus tetraspis. Conclusion: The close relationship between South American and African trypanosomes is consistent with paleontological evidence of recent transoceanic dispersal of Crocodylus at the Miocene/Pliocene boundaries (4–5 mya), and host-switching of trypanosomes throughout the geological configuration of South American hydrographical basins shaping the evolutionary histories of the crocodilians and their trypanosomes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Context. Be stars are rapidly rotating stars with a circumstellar decretion disk. They usually undergo pressure and/or gravity pulsation modes excited by the κ-mechanism, i.e. an effect of the opacity of iron-peak elements in the envelope of the star. In the Milky Way, p-modes are observed in stars that are hotter than or equal to the B3 spectral type, while g-modes are observed at the B2 spectral type and cooler. Aims. We observed a B0IVe star, HD51452, with the high-precision, high-cadence photometric CoRoT satellite and high-resolution, ground-based HARPS and SOPHIE spectrographs to study its pulsations in great detail. We also used the lower resolution spectra available in the BeSS database. Methods. We analyzed the CoRoT and spectroscopic data with several methods: Clean-NG, FreqFind, and a sliding window method. We also analyzed spectral quantities, such as the violet over red (V/R) emission variations, to obtain information about the variation in the circumstellar environment. We calculated a stellar structure model with the ESTER code to test the various interpretation of the results. Results. We detect 189 frequencies of variations in the CoRoT light curve in the range between 0 and 4.5 c d−1. The main frequencies are also recovered in the spectroscopic data. In particular we find that HD51452 undergoes gravito-inertial modes that are not in the domain of those excited by the κ-mechanism. We propose that these are stochastic modes excited in the convective zones and that at least some of them are a multiplet of r-modes (i.e. subinertial modes mainly driven by the Coriolis acceleration). Stochastically excited gravito-inertial modes had never been observed in any star, and theory predicted that their very low amplitudes would be undetectable even with CoRoT. We suggest that the amplitudes are enhanced in HD51452 because of the very rapid stellar rotation. In addition, we find that the amplitude variations of these modes are related to the occurrence of minor outbursts. Conclusions. Thanks to CoRoT data, we have detected a new kind of pulsations in HD51452, which are stochastically excited gravito-inertial modes, probably due to its very rapid rotation. These modes are probably also present in other rapidly rotating hot Be stars.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cognitive dysfunction is found in patients with brain tumors and there is a need to determine whether it can be replicated in an experimental model. In the present study, the object recognition (OR) paradigm was used to investigate cognitive performance in nude mice, which represent one of the most important animal models available to study human tumors in vivo. Mice with orthotopic xenografts of the human U87MG glioblastoma cell line were trained at 9, 14, and 18days (D9, D14, and D18, respectively) after implantation of 5×10(5) cells. At D9, the mice showed normal behavior when tested 90min or 24h after training and compared to control nude mice. Animals at D14 were still able to discriminate between familiar and novel objects, but exhibited a lower performance than animals at D9. Total impairment in the OR memory was observed when animals were evaluated on D18. These alterations were detected earlier than any other clinical symptoms, which were observed only 22-24days after tumor implantation. There was a significant correlation between the discrimination index (d2) and time after tumor implantation as well as between d2 and tumor volume. These data indicate that the OR task is a robust test to identify early behavior alterations caused by glioblastoma in nude mice. In addition, these results suggest that OR task can be a reliable tool to test the efficacy of new therapies against these tumors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La costruzione di un modello efficiente di corporate governance deve offrire una disciplina adeguata dei doveri contabili. Ciò nonostante, gli ordinamenti giuridici configurano i doveri di contabilità in modo incompleto, giacché l’inadempimento di questi non comporta una sanzione diretta per il soggetto inadempiente. Come informazione sulla situazione economica e finanziaria della società, esiste un interesse pubblico nella contabilità, e questa può servire come base di giudizio a soggetti interni ed esterni all’impresa, nell’adozione delle sue scelte. Disporre di un’informazione falsa o inesatta al riguardo può comportare un danno ingiustificato alla società stessa, ai soci o ai terzi, che potranno esercitare le azioni precise per il risarcimento del danno cagionato. Per evitare la produzione di questi danni, da una prospettiva preventiva, la corporate governance delle società di capitali può prevedere dei meccanismi di controllo che riducano il rischio di offrire un’informazione sbagliata. Questi controlli potranno essere esercitati da soggetti interni o esterni (revisori legali) alla struttura della società, ed avranno una configurazione diversa a seconda che le società adottino una struttura monistica o dualistica di governance. Questo ci colloca di fronte ad una eventuale situazione di concorrenza delle colpe, giacché i diversi soggetti che intervengono nel processo d’elaborazione dell’informazione contabile versano la sua attuazione sullo stesso documento: il bilancio. Risulta dunque cruciale determinare il contributo effettivo di ciascuno per analizzare il suo grado di responsabilità nella produzione del danno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657/10, los profesionales del ámbito de la salud enfrentan nuevos desafíos orientados a provocar rupturas con el modelo tradicional. Por un lado, como modelo en construcción, el abordaje de la salud mental debiera ser a nivelcomunitario, con centralidad en los principios de libertad, igualdad, dignidad, autonomía y derechos humanos. Por otro lado, prevé la conformación de equipos interdisciplinarios con el propósito de favorecer la integración y producción de conocimientos, de modo que todos los actores intervinientes puedan participar del proceso. En la Provincia de Misiones, desde el año 2011 se conforman equipos de salud integrados por profesionales y técnicos de distintas disciplinas a través del Programa Nacional de Salud Mental Comunitaria, y la acción ya no se limita a la intervención médica sino que el tratamiento, rehabilitación y reinserción del sujeto se piensa a partir del intercambio disciplinario. Si bien un equipo interdisciplinario es un grupo, la conformación del grupo no garantiza el trabajo interdisciplinario. Por ello, la investigación se propone conocer, describir y analizar cómo se construye la dinámica de los equipos para la elaboración colectiva de diagnósticos y planes de intervención en salud mental comunitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de información sistematizada sobre reservas mineras causa desinterés de los capitales extranjeros, que demandan un conocimiento preciso sobre localización de yacimientos y un catastro saneado (con los títulos de propiedad correctos). En este artículo se presenta la experiencia del CIFOT en el trabajo solicitado a tales fines por la Dirección de Minería, denominado Situación de la Información Minera- Provincia de Mendoza, 1993" El objetivo principal fue evaluar la información disponible en la Dirección, procesarla, graficarla y generar cartografía temática a partir del uso de GIS, para ser presentada por las autoridades gubernamentales en Denver, USA, ante diversos inversores del sector. Se logra evidenciar la representatividad de la minería en Mendoza, por departamentos, la distribución de los yacimientos mineros, el estado de cada uno y la infraestructura vial de acceso. Esto permite a la Dirección de Minería implementar un sistema unificado de información minera, tarea que a posteriori es completada por el programa nacional PASMA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación que abordamos en la presente tesina es las formas y condiciones en que las mujeres utilizan los métodos anticonceptivos en Mendoza a partir de la existencia de leyes y programas que atienden la salud reproductiva. El trabajo se ha enfocado en mujeres en edad reproductiva de un barrio urbano marginal de la Ciudad de Mendoza. Desde el advenimiento de la democracia, en Argentina (diciembre de 1983), la participación, organización y movilización de mujeres y grupos de diversidad sexual en defensa de sus derechos, produjo la visibilidad de las problemáticas de género y salud sexual y reproductiva. Este proceso daría lugar a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, entendidos éstos como parte de los derechos humanos en torno a los cuales el Estado debía legislar y garantizar. Hasta ese momento, lo que había existido eran políticas de planificación familiar o de regulación de la fecundidad tratados en el contexto de las necesidades de la economía o de la dinámica demográfica, con severos controles y restricciones respecto al acceso a los métodos anticonceptivos. Dos conferencias de Naciones Unidas van a funcionar como bisagras en el pasaje de la consideración de las mujeres como variables de políticas de población a sujetas de derecho en material de salud sexual y reproductiva: la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994 y la IV Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing en 1995. Al incorporar una perspectiva de género al abordaje de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, se puso en el centro de debate a la libre decisión de las mujeres sobre nuestra sexualidad y nuestros cuerpos. Después de décadas de prohibicionismo e indiferencia de los poderes públicos, desde 2002, el Estado argentino comenzó a instrumentar una política pública de alcance nacional sobre la salud reproductiva y procreación responsable y es así que el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) entra en vigencia en mayo de 2003. Este programa nacional vino a reforzar el Programa Provincial de Salud Reproductiva que desde 1998 funciona en la provincia de Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva, la cual constituye la vía habitual para la adquisición el lenguaje. Se trata de un problema relevante en la infancia temprana, dado que el logro de capacidades y habilidades intelectuales y sociales están ligados a un desarrollo adecuado de la audición como principal vía de aprendizaje. La audición, junto con el resto de los sentidos permite el establecer relaciones sociales y del individuo con su entorno. Es uno de los principales procesos fisiológicos que posibilita a los niños el aprendizaje, siendo de suma importancia para el desarrollo del pensamiento. Por ello es importante analizar las diferentes aristas que intervienen en la prevención, promoción y atención primaria y secundaria de dicha afección. A continuación analizaremos el Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusias (su legislación, gestión y funcionalización), la importancia de una adecuada información a los padres o responsables del niño hipoacúsico, la perspectiva de la cultura sorda y la perspectiva de la oralización de pacientes sordos mediante el implante coclear en la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la intervención del Trabajo Social en la promoción de vínculos familiares y sociales, desde el Programa Nacional de Alfabetización para jóvenes y adultos en el marco de la Educación Popular. Otros aspectos investigados son los factores, tanto personales como sociales, que motivan a los sujetos adultos, con escasa o nula educación formal, a insertarse en un Centro de Alfabetización de Educación básica; explorar los aportes desde la Educación Popular en la alfabetización de adultos; estudiar la articulación desde la Intervención del Trabajo Social en el proceso de Alfabetización con el marco de la Educación Popular; indagar sobre los aportes que puede hacer el Trabajo Social en el Programa Nacional de Alfabetización y Educación básica de adultos desde el marco de la Educación Popular; analizar como contribuye el Trabajo Social, desde la intervención, en la promoción de vínculos familiares y sociales en la Alfabetización de adultos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto de tesis pretendemos explicar de forma clara y precisa las políticas de protección social en salud dentro de los niveles subnacionales de la Argentina, poniendo especial énfasis en la provincia de Mendoza. Es por ello, que se analiza la implementación del Programa Sumar –Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud. El trabajo pretende describir cuáles son los componentes, actores, responsabilidades, ejecutores y controladores que conforman el Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud- Programa Sumar y a su vez, analizar cómo contribuye su implementación a la mejora en la calidad de la cobertura de la salud de la ciudadanía mendocina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al oeste de capital, en la Primera Décima Sección, se localiza un conglomerado de asentamientos y barrios popularmente conocido como La Favorita, cuyos orígenes se remontan a comienzo de los años 80 del siglo pasado. Es el hogar de muchas familias con necesidades básicas insatisfechas, y en forma consecuente, de una multiplicidad de problemáticas sociales propias de las zonas urbano marginales, como la precariedad de viviendas, déficit de obras de infraestructura básica, irregularidad dominial de la tierra, etc.; a los cuales el Programa nacional de Mejoramiento Barrial en sus dos etapas, (de aquí en adelante PROMEBA I y II) ha intentado dar respuesta desde el inicio de su gestión en el año 2004. Además de las organizaciones gubernamentales como comisarías, escuelas, registro civil, centros de salud; existen en la comunidad diversidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (de aquí en adelante OSC) de distinta naturaleza: Uniones vecinales, comedores comunitarios, bibliotecas populares, parroquias, etc.; cada una desde su especificidad presta un servicio de cooperación y solidaridad defendiendo los intereses de los vecinos, sea proveyendo un desayuno integral a los más pequeños, asesorando a mujeres víctimas del delito, ofreciendo un lugar para compartir la lectura de bibliografía escolar, tramitando reclamos vecinales ante las autoridades municipales, etc. Toda esta riqueza de esfuerzo y trabajo colectivo expresa una permanente preocupación y voluntad de los sujetos por responder a las diferentes demandas sociales de la zona; pero en definitiva, todas participan de la dinámica barrial. La actuación del PROMEBA I y II ha producido cambios sociales y culturales en las condiciones de vida familiar y comunitaria de la Favorita, tanto positivos como negativos, en ese sentido, algunos han mejorado la calidad de vida de las familias como la provisión de red cloacal y núcleo húmedo, pero otros no, quedándose en la promesa idealizada de estimular la integración social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Guía es una herramienta para los equipos de atención en salud de los tres niveles de atención que provee los lineamientos de atención diagnóstica y terapéutica. Para abordar esta problemática la guía incluye los cinco pilares de atención post-aborto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala presenta esta guía, la cual ha sido revisada y actualizada utilizando la evidencia científica actual y disponible, y que responde a la necesidad de fortalecimiento de las competencias del recurso humano en los servicios institucionales de atención del parto