997 resultados para Promoción de la lectura
Resumo:
Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo me interesa considerar los modos en que Ricardo Piglia se ha constituido como escritor que lee y ha hecho de esta operación una clave de sus materiales, no sólo en la crítica argentina, sino desde su doble localización como profesor en Estados Unidos y Buenos Aires, para articular estas operaciones con algunos debates sobre la constitución del canon de la crítica argentina a partir de protocolos críticos y estéticos, en la formulación de concepciones de la literatura y del crítico
Resumo:
La lectura de textos en inglés constituye una herramienta propicia para la exposición de los alumnos a la L2 fuera del ámbito del aula. Asimismo, creemos que un mayor contacto con la lengua que se está aprendiendo permite, entre otros beneficios, ampliar el conocimiento de vocabulario y estructuras, desarrollar y/o fortalecer estrategias de lectura, conocer las características textuales de diferentes géneros, reforzar las prácticas de escritura, familiarizarse con nuevas prácticas discursivas, expandir el conocimiento sobre otras culturas, etc. Un programa de lectura extensiva podría, entonces, convertirse en un instrumento importante en el desarrollo de un curso de lengua y escritura. Estimamos, además, que comenzar simultáneamente a utilizar un blog que fomentase el libre intercambio de críticas y comentarios sobre el material leído enriquecería la experiencia en otras dimensiones. De allí que decidimos la implementación tanto del programa de lectura extensiva como del blog en la asignatura Lengua y Expresión Escrita III de la carrera del Profesorado de Inglés que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente Nº97, de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta comunicación es, en base al marco teórico propuesto por Day y Bamford para la lectura extensiva, explicar los motivos que llevaron a la implementación del programa, analizar su puesta en práctica así como los beneficios que se han obtenido gracias a esta instancia de aprendizaje fuera del aula
Resumo:
Se aborda el tema de las políticas públicas de promoción de la lectura, enfatizando en la formulación de planes nacionales, como medio para implementar dichas políticas en el contexto socio-educativo de un país. Se hace una breve referencia a las acciones a favor de la lectura en Iberoamérica y se estudia particularmente la situación de Uruguay con especial referencia al Plan Nacional de Lectura. Se esbozan los conceptos de campaña de lectura, promoción de la lectura, animación a la lectura y políticas públicas de lectura. Se reflexiona sobre la importancia de la lectura en el nuevo contexto social pautado por la fuerte presencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Se enfatiza en la importancia de la lectura textual y multimedial (recreativa, educativa, informativa) como herramienta fundamental para la formación de individuos críticos que puedan ser capaces de desarrollar competencias para la sociedad del siglo XXI
Resumo:
Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En los textos críticos de Borges sobre los clásicos, lo mismo que en sus textos sobre las vanguardias o las literaturas más desprovistas de prestigio, se descubre una zona de su crítica cuyo último objeto son las creencias y las valoraciones literarias. En esta zona de su crítica, Borges se abstiene de intervenir estratégicamente en el juego de la literatura, y esa renuncia aparece como condición para interrogar, con extrañeza suficiente, las reglas de juego. La especificidad de esta zona de su crítica puede observarse al comparar sus dos ensayos 'Sobre los clásicos'. En el primero, de 1941, Borges sitúa el culto de los clásicos en el marco de los cultos nacionalistas, y el ensayo puede ser leído como una intervención política y literaria. En el segundo, de 1965, el culto de los clásicos queda ubicado en el contexto de las devociones religiosas, confirmando una constante de esta zona de su crítica: la representación de las prácticas literarias como prácticas de carácter religioso
Resumo:
Fil: Neila, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Hacia fines de los años ochenta, dos reconocidos historiadores del libro y de la cultura impresa, Roger Chartier y Robert Darnton, postularon la necesidad de que los estudios sobre el libro y la edición derivaran hacia una historia de la lectura. Desde mediados de los noventa, la historia de la lectura fue encontrando sus fuentes, consolidando sus métodos y delineando su objeto. El presente trabajo despliega una serie de reseñas críticas sobre los principales aportes a la disciplina, un estado de la cuestión que va de las historias generales a los estudios de casos, como el español y el argentino.
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia