1000 resultados para Procesos Comunicacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Empresas Públicas creadas mediante Decreto Ejecutivo se encuadran dentro del Derecho Público y su principal objetivo es el manejo de sectores estratégicos y prestación de servicios públicos. A pesar de la importancia que tiene este tipo de empresas dentro del quehacer diario del Estado en la gestión y administración pública, a éstas tras el pronunciamiento del Procurador General del Estado en el año 2010 (Oficio de Absolución de Consulta No. 00146 de 22 de diciembre de 2010), por no ser parte de la Función Ejecutiva, no les es aplicable el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), norma de carácter general que regula la Administración Pública, lo que ocasiona que varios ámbitos a ser desarrollados por estas empresas queden desamparados y faltos de normativa, entre ellos los procesos de impugnación de los actos administrativos. La importancia del tema radica en el hecho de que el ERJAFE determina los procesos administrativos fundamentales, entre los que se encuentran los procesos de impugnación de actos administrativos, para el correcto desenvolvimiento de la Administración Pública, por lo que la imposibilidad de aplicar esta normativa es crítica y genera inseguridad, tanto para las Empresas Públicas como para sus administrados. Este trabajo busca realizar un análisis de la problemática que aqueja a las Empresas Públicas creadas mediante Decreto Ejecutivo, al momento de atender los procesos de impugnación de los actos administrativos, por la imposibilidad de aplicar el ERJAFE y por no contar con una norma supletoria que subsane este vacío legal, traduciéndose así en inseguridad jurídica para los administrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta tesis se busca desarrollar y presentar un modelo de planificación a largo plazo (por lo menos a diez años), basado en la prospectiva estratégica que pueda ser aplicado por las Cámaras Binacionales del Ecuador, como complemento a su planeación tradicional, misma que suele ser generalmente a corto y mediano plazo. Para el establecimiento de este modelo se iniciará explicando las bases teóricas que sustentan a la prospectiva empresarial como herramienta para los procesos de planificación organizacional. Posteriormente se analizará la situación actual de los sistemas de planificación organizacional de las Cámaras Binacionales en el país. Por otro lado se revisarán las buenas prácticas sobre prospectiva en Ecuador, para determinar su impacto sobre instituciones del país, como complemento a los sistemas de planificación tradicionales. Finalmente se aplicarán varias herramientas planteadas por la prospectiva (Árbol de Giget, FODA Prospectivo, Ábaco de Régnier y Matriz Morfológica) en la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica, como institución muestra para el desarrollo del modelo de prospectiva estratégica a ser aplicado en todas las Cámaras Binacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el artículo 283, la Constitución define a la economía del Ecuador, como un sistema económico popular y solidario, la misma que está compuesta por los sectores cooperativos, asociativos y comunitarios. De esto nace la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, creada a fin de controlar el sector cooperativo, bajo normas, y herramientas técnicas que permitan garantizar la sostenibilidad de las organizaciones en el tiempo. Si bien es cierto, las cooperativas se han venido desarrollando en base a la autogestión financiera y administrativa, por lo que se ha podido determinar organizaciones vulnerables que ponen en riesgo la estabilidad financiera del sector. Por lo que es necesario desarrollar herramientas técnicas, que alineadas a la ley, se pueda identificar las fortalezas y debilidades financieras, con el fin de tomar medidas que ayuden al crecimiento sostenible del sector cooperativo. En base al análisis financiero de los balances, y la interpretación de indicadores especializados, permita conocer las cooperativas estables y las cooperativas vulnerables, las mismas que pueden ser sujetas a la aplicación de un mecanismo de resolución, que previo análisis de escenarios, se determinen la ejecución en cooperativas con niveles de riesgo considerables. La aplicación de las estrategias de resolución, evita impactos económicos y sociales que pongan en riesgo a quienes confían en el sector cooperativo, así como la mitigación del riesgo sistémico y reputacional; por lo que estas posibles pérdidas deberán ser analizadas a fin de aplicar la que menor costo provoque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los libros: Mauricio Archila, editor. Historia de América Andina, volumen 7. Democracia, desarrollo e integración: vicisitudes y perspectivas /1930-1990). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Libresa, 2013, 490 pp. -- Daniel Gutiérrez Ardila. El reconocimiento de Colombia: diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012, 426 pp. -- Beatriz Margarita Conte de Fornés. Gabriel García Moreno: la historia y la historiografía. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2013, 396 pp. -- Fernando Hidalgo Nistri. La República del Sagrado Corazón. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2013, 311 pp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At present developing countries have found it necessary to set up integration mechanisms to remove barriers in order to promote trade. For this reason, countries have made efforts to encourage and develop local industries in order to offer attractive products to foreign markets and boost economic growth. In Latin America, the Andean Community (CAN) is one of the oldest integration process in Latin America. Ecuador, like other members of CAN, has had good results as a member of the CAN. Based on survey data this paper overviews some of the experiences, processes implemented, and commercialization efforts undertaken by manufacturing export companies in the manufacturing industrial sector (plastic, food and beverages) in the city of Guayaquil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: María Fernanda Cartagena y Christian León. El museo desbordado: debates contemporáneos en torno a la musealidad. Quito: Abya-Yala, 2014, 120 pp. -- María Luisa Soux. Estudios sobre la Constitución, la ley y la justicia en Charcas, entre Colonia y República. Aproximaciones desde la historia del derecho. La Paz: AE CID /IE B, 2013, 124 pp. -- Luís Cláudio Villafañe G. Santos. A América do Sul no discurso diplomático brasileiro. Brasilia: Fundação Alexandre de Gusmão (FUNAG ), 2014, 247 pp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento y evolución acelerada de la telefonía celular ha marcado un abanico de oportunidades de mercado y negocios, pero así mismo la expansión de las redes de telefonía móvil ha gestado la necesidad de operación y mantenimiento de sus equipos, las operadoras han adoptado varios esquemas de trabajo, desde la operación con personal propio hasta la utilización de outsourcing o proveedores externos, sin embargo estas operaciones se han regido por esquemas adaptados de acuerdo a las necesidades que se han presentado en el día a día de la operación y las necesidades de cada operadora sin fijar un modelo de procesos y control fijo. Paralelamente entre el año 1995 y 1998 la organización Telemanagement Forum TMF, desarrollo un marco referencial con información fundamental de telecomunicaciones que buscaba estandarizar conceptos y proveer una estructura coherente a los procesos para empresas de telecomunicaciones, creando el Mapa de Operación de las Telecomunicaciones, que en el año 2001 tuvo su versión mejorada denominada eTOM. Este trabajo conjuga la experiencia de los procesos de gestión de servicios de mantenimiento para una operadora móvil con las recomendaciones eTOM, obteniendo una propuesta de optimización clara adaptando el modelo de procesos eTOM con las tareas y procesos de mantenimiento de una red móvil, obteniendo una guía y recomendaciones útiles tanto para operadoras cómo para proveedores de servicios de mantenimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo de la presente investigación se analizará “los errores de forma y su convalidación en los procesos de contratación pública en el Ecuador”, enfocándose en los siguientes aspectos: Alcance de las disposiciones contenidas en la legislación ecuatoriana en relación a los errores de forma de las ofertas presentadas en los procesos de contratación pública, así como su comparación con otras de carácter internacional. Descripción y análisis del procedimiento aplicable para la convalidación de errores de forma de las ofertas presentadas en la contratación pública, como la motivación para solicitar su convalidación y la posible discrecionalidad de los funcionarios que integran la comisión técnica que la requiere. Para el efecto, se centrará el análisis en la evolución de esta figura legal, el tratamiento de la misma en las diferentes legislaciones que en materia de contratación pública han regido en el país, el surgimiento de esta medida y su efectividad o desacierto en la búsqueda de brindar una seguridad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en crear una propuesta de un modelo de gestión por procesos en PYMES de la industria gráfica en el sector norte de la ciudad de Quito que conlleve al mejoramiento empresarial. Para su desarrollo, se establecen como objetivos a la definición de las bases conceptuales de la gestión por procesos, al diagnóstico de la gestión actual a nivel de procesos en PYMES de la industria gráfica en el sector norte de la ciudad de Quito, a la generación de la propuesta de gestión por procesos para PYMES de la industria gráfica y a la aplicación de la propuesta del modelo de gestión por procesos en la PYME “Gráficas Paola”. El alcance de la investigación se desarrolla en las PYMES de la industria gráfica del norte de Quito, para lo cual se realizó un levantamiento de sus procesos que venían operando y sus rendimientos alcanzados. Justificándose la investigación realizada al proponer un modelo de gestión por procesos en PYMES para el sector analizado, que conlleve al mejoramiento empresarial, que les permita ser más competitivas en el mercado donde desarrollan la impresión gráfica de material corporativo y publicitario. La información que se utilizó para la realización de la presente investigación, procedió de fuentes secundarias, guiándose en los trabajos propuestos por Agudelo & Escobar, Aldana de Vega, Norton & Kaplan y Araque como a la normativa establecida por la ISO 9000:2005 e INEN 2 537:2010, de acuerdo con el mejoramiento de los procesos para la obtención de beneficios para las organizaciones. De esta manera, con la aplicación de la propuesta, se da por cumplido el objetivo de investigación, al generarse un modelo de gestión por procesos en las PYME de la industria gráfica, en el sector norte de la ciudad de Quito. El cual se diseñó, de acuerdo con la norma técnica ecuatoriana del INEN y los resultados de las encuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los reality shows o programas de telerrealidad han logrado captar la atención de la audiencia. En Ecuador, cada vez se producen con más frecuencia este tipo de programas, que brindan entretenimiento y son totalmente rentables para los canales de televisión. En este marco, Teleamazonas presenta la franquicia del reality show musical Yo me llamo, el cual tiene como objetivo encontrar al mejor imitador de un cantante famoso. En el presente trabajo, el estudio se centra en analizar la recepción de Yo me llamo, a través de una investigación de campo con los televidentes seguidores del reality, a quienes se los dividió en tres niveles, para determinar qué los motiva a mirar y seguir este tipo de programas. El primer nivel está conformado por las personas que miran el programa, saben de lo que se trata pero se abstienen de participar con sus votos. El segundo nivel se trabajó con las personas que siguen diariamente el programa y participan a través de sus votos y de sus comentarios en redes sociales. Y, el tercer nivel corresponde al público televidente que asiste al programa, que se convierten en seguidores y, en muchos casos, en fanáticos de los participantes. El fenómeno social que este tipo de programas de entretenimiento causa es relevante ya que durante el tiempo que son transmitidos, parte del tiempo de la vida de los televidentes se ve invertido en mirar el programa, en conversar con otras personas y en formular opiniones sobre él, en investigar más sobre los participantes y en invertir recursos para que su favorito cuente con más votos, pero ¿qué los motiva a hacer todo esto? La campaña televisiva y mediática que se generó en torno al reality logró que Yo me llamo se convierta en uno de los programas más vistos de la televisión nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación lo he realizado en cinco capítulos, los mismos que se resumen a continuación: En el primer capítulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos así también: el concepto, la base metodológica sobre el cual fue creado, la evolución de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicación. El segundo capítulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementación de un ERP para el control de su información, la evaluación de las principales áreas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organización excluyendo de este análisis al área de recursos humanos por tratarse de una área que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada área y las actividades básicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer capítulo demuestra cómo se debe evaluar la implementación de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratégico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementación del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimización de las áreas funcionales de la empresa. El cuarto capítulo analiza la mejora que se obtiene en cada área por la implementación, así como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Además se realiza un análisis costo beneficio enfocándonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementación En el quinto capítulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigación.