997 resultados para Procedimientos civiles-Durango


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos e ideas que recuerdan a algunos autores contemporáneos (Ricoeur, Gadamer) que defienden la importancia de ser reconocido como una creatura hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas, traducidas, contextualizadas y ordenadas por los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas: Habilidades Sociales, Técnicas de Entrevista y Gestión de Situación de Crisis diseñadas para integrar los diferentes modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular en la situación de entrevista. Se mostrará también el modo cómo en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo, la autocomprensión y enseña a crear un clima de trabajo cooperativo en el que se hace más eficaz la relación de ayuda. A través de la presentación en clase de un caso práctico en el cual se describen todos los procedimientos y las fases del que se compone el ejercicio de la práctica profesional –paso a paso-, se busca poner de manifiesto las competencias adquiridas, los modelos empleados y las habilidades sociales que han sido necesarias para afrontar con éxito la situación de urgencia social. Finalmente se deja abierta la cuestión sobre la manera en que incide y beneficia este aprendizaje en las futuras situaciones de manejo del estrés profesional (burn out).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es la plasmación de una propuesta ambiciosa e innovadora para la mejora en la eficiencia y en el control de la calidad de un departamento hospitalario de oftalmología. La intención del texto es resumir el funcionamiento de un modelo nuevo de asistencia oftalmológica que, manteniendo o incluso mejorando la calidad de la asistencia, sea capaz de un ahorro en personal muy significativo. La propuesta se basa en la aplicación de la gestión clínica de la siguiente forma: • Motivación del personal asistencial, con énfasis de los médicos especialistas • Protocolización de la asistencia médica y quirúrgica • Diferenciación por niveles de complejidad • Reasignación de roles y competencias • Formación del personal asociado y control de la formación continuada • Control de la actividad, la eficiencia y la calidad mediante indicadores El documento explica como se ha calculado la necesidad de recursos humanos y como se establece la comparación con un departamento en funcionamiento. De la misma forma se ofrece el ahorro en horas de personal que después puede extenderse a unidades monetarias. El documento incorpora la propuesta de procedimientos, planes de formación del personal, de formación continuada, de calidad y de implementación. También la estructura física básica para llevarlo a cabo. No me cabe duda de que lo convincente de la propuesta, por audaz que pueda parecer, resultará del agrado de las gerencias y direcciones generales por generar un ahorro muy significativo, por la necesidad imperante de implantar medidas que incrementen la productividad y la competitividad y por tratarse de un plan que es factible. Mensajes clave: Eficiencia mediante la motivación, redistribución de competencias y clasificación por complejidad Calidad mediante estandarización, control de indicadores y constante actualización Responsabilidad de los profesionales y ahorro en personal Factibilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistema d'informació per a la descàrrega d'aplicacions per a mòbils intel·ligents. El sistema es compon d'una base de dades Oracle i un conjunt de serveis (procediments i funcions) que permet gestionar les dades dels desenvolupadors, les aplicacions que desenvolupen i pugen i, finalment, les descàrregues efectuades pels usuaris registrats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aporta datos sobre el tiempo objetivo que tarda el sistema penal juvenil en dar respuesta a las conductas presuntamente delictivas de los jóvenes que llegan al sistema. El interés por contar y analizar este tiempo de respuesta del sistema penal juvenil se basa en dos justificaciones: la primera es conocer la incidencia que tiene el paso del tiempo en la eficiencia del sistema, eficiencia que se suele asociar al hecho que se resuelvan los casos con rapidez. El segundo motivo tiene que ver con la eficacia de la pena o de la respuesta que el infractor pueda recibir. Desde el ámbito penal y criminológico diversos autores, citados en la investigación, señalan que una respuesta más rápida hace la pena más eficaz. La investigación ha estudiado 8.059 procedimientos abiertos en Catalunya el año 2008 a jóvenes infractores y da datos respecto la duración según algunas variables (referidas a las características de los jóvenes, los hechos delictivos, el tipo de resolución, el territorio que la ha gestionado, los casos en los que se ha realizado una mediación y reparación de menores, etc.). En los casos que ha sido posible, también se ha realizado una comparación entre el año de estudio (2008) y un año de control (2005), para conocer cuales han sido estas diferencias. Es la primera investigación que se publica en Catalunya sobre el total de tiempo que tarda la justicia penal en dar respuesta a una infracción presuntamente cometida por un menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y propuesta de solución contra la “deslocalización” masiva en algunos municipios de vehículos de sociedades para ahorrar en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado en esta comunicación se enmarca en un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte en su Programa de Estudios y Análisis, mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el Eje de Nuevos avances y determinación del impacto de las misiones universitarias, Modalidad de Trabajos de análisis, lideradopor la Universitat Pompeu Fabra y en el que participan docentes de las universidades de Valladolid, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Universidat Oberta de Catalunya.En el proyecto se ha realizado un trabajo de análisis de las prácticas programadas en las distintas universidades para velar por la calidad de los trabajos fin de grado, actualmente proyectos fin carrera. Se han recopilado diferentes procedimientos de evaluación llevados a cabo en diferentes Universidades que van desde plantillas de verificación para los tribunales de los proyectos a guías de procedimiento completas que verifican elestablecimiento y cumplimiento de hitos intermedios.En esta comunicación se muestra la aplicación de algunas de las prácticas propuestas en el caso real de proyectos fin de carrera en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial de la Escuela de Ingenierías Industriales. Se pone de manifiesto la utilidad del uso de dichas prácticas frente a enfoques más clásicos o simplistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los datos preliminares de una estudio de cohortes prospectivo unicéntrico que pretende comparar el daño neurológico asociado a dos intervenciones cardiacas para el tratamiento de la estenosis aórtica severa. Concretamente se analiza la aparición de lesiones isquémica agudas cerebrales detectadas por RM tras los dos procedimientos y su posible asociación con alteraciones del estado neurocognitivo en la evolución. La presentación actual solo muestra los datos preliminares de los resultados de la RM cerebral. En el apartado métodos se describe también como se realizó la valoración del estado neurocognitivo, no obstante, los resultados de estas valoraciones y su posible correlación con las lesiones en la RM cerebral aún no estan analizados y por lo tanto no se presentan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto final de carrera ha consistido principalmente en la planificación y ejecución del diseño e implementación de una base de datos (BD) relacional para la gestión sanitaria. El sistema resultante permite tanto la gestión de las consultas externas de los centros hospitalarios como la de los pacientes atendidos. Toda la gestión y acceso a los datos de las tablas se ha hecho mediante procedimientos almacenados creados en la propia base de datos. También se ha definido un almacén de datos que permite realizar un análisis de los datos almacenados en dicha BD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The genus Chalcolepidius is revised. Type specimens of 65 nominal species, except C. costatus Pjatakowa, 1941, C. fleutiauxi Pjatakowa, 1941 and C. viriditarsus Schwarz, 1906, are examined. Eighty five species are studied, of which 34 are synonymyzed and 12 new species described; three species, C. alicii Pjatakowa, 1941, C. haroldi Candèze, 1878 and C. unicus Fleutiaux, 1910, formely included in this genus, are not congeneric and are removed; C. validus Candèze, 1857 is revalidated. The genus is now formed by 63 species. Redescriptions, illustrations and a key for the examined species, and a cladistic analysis for groups of species are also included. New synonyms established: C. apacheanus Casey, 1891 = C. simulans Casey, 1907 syn. nov. = C. acuminatus Casey, 1907 syn. nov. = C. nobilis Casey, 1907 syn. nov.; C. approximatus Erichson, 1841 = C. aztecus Casey, 1907 syn. nov. = C. niger Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. attenuatus Erichson, 1841 = C. cuneatus Champion, 1894 syn. nov. = C. tenuis Champion, 1894 syn. nov.; C. aurulentus Candèze, 1874 = C. candezei Dohrn, 1881 syn. nov. = C. grossheimi Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. bomplandii Guérin, 1844 = C. humboldti Candèze, 1881 syn. nov.; C. chalcantheus Candèze, 1857 = C. violaceous Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. cyaneus Candèze, 1881 = C. scitus Candèze, 1889 syn. nov. = C. abbreviatovittatus Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. desmarestii Chevrolat, 1835 = C. brevicollis Casey, 1907 syn. nov.; C. gossipiatus Guérin, 1844 = C. erichsonii Guérin-Méneville, 1844 syn. nov. = C. lemoinii Candèze, 1857 syn. nov.; C. inops Candèze, 1886 = C. murinus Champion, 1894 syn. nov.; C. jansoni Candèze, 1874 = C. mucronatus Candèze, 1889 syn. nov.; C. lacordairii Candèze, 1857 = C. exquisitus Candèze, 1886 syn. nov. = C. monachus Candèze, 1893 syn. nov.; C. lenzi Candèze, 1886 = C. behrensi Candèze, 1886 syn. nov.; C. oxydatus Candèze, 1857 = C. jekeli Candèze, 1874 syn. nov.; C. porcatus (Linnaeus, 1767) = C. peruanus Candèze, 1886 syn. nov. = C. flavostriatus Pjatakowa, 1941 syn. nov. = C. herbstii multistriatus Golbach, 1977 syn. nov.; C. rugatus Candèze, 1857 = C. amictus Casey, 1907 syn. nov.; C. smaragdinus LeConte, 1854 = C. ostentus Casey, 1907 syn. nov. = C. rectus Casey, 1907 syn. nov.; C. sulcatus (Fabricius, 1777) = C. herbstii Erichson, 1841 syn. nov; C. virens (Fabricius, 1787) = C. perrisi Candèze, 1857 syn. nov.; C. virginalis Candèze, 1857 = C. championi Casey, 1907 syn. nov.; C. viridipilis (Say, 1825) = C. debilis Casey, 1907 syn. nov.; C. webbi LeConte, 1854 = C. sonoricus Casey, 1907 syn. nov.; C. zonatus Eschscholtz, 1829 = C. longicollis Candèze, 1857 syn. nov. New species described: C. albisetosus sp. nov. (Ecuador), C. albiventris sp. nov. (Mexico: Veracruz), C. copulatuvittatus sp. nov. (Venezuela), C. extenuatuvittatus sp. nov. (Venezuela), C. fasciatus sp. nov. (Mexico: Durango), C. ferratuvittatus sp. nov. (Ecuador), C. proximus sp. nov. (Mexico: Sinaloa), C. serricornis sp. nov. (Mexico: Veracruz), C. spinipennis sp. nov. (Mexico: Veracruz), C. supremus sp. nov. (Venezuela), C. truncuvittatus sp. nov. (Mexico: Tamaulipas) and C. virgatipennis sp. nov. (Mexico: Durango). Redescribed species: C. angustatus Candèze, 1857, C. apacheanus Casey, 1891, C. approximatus Erichson, 1841, C. attenuatus Erichson, 1841, C. aurulentus Candèze, 1874, C. bomplandii Guérin-Méneville, 1844, C. boucardi Candèze, 1874, C. chalcantheus Candèze, 1857, C. corpulentus Candèze, 1874, C. cyaneus Candèze, 1881, C. desmarestii Chevrolat, 1835, C. dugesi Candèze, 1886, C. erythroloma Candèze, 1857, C. eschscholtzi Chevrolat, 1833, C. exulatus Candèze, 1874, C. fabricii Erichson, 1841, C. forreri Candèze, 1886, C. fryi Candèze, 1874, C. gossipiatus Guérin-Méneville, 1844, C. inops Candèze, 1886, C. jansoni Candèze, 1874, C. lacordairii Candèze, 1857, C. lafargi Chevrolat, 1835, C. lenzi Candèze, 1886, C. limbatus (Fabricius, 1777), C. mexicanus Castelnau, 1836, C. mniszechi Candèze, 1881, C. mocquerysii Candèze, 1857, C. morio Candèze, 1857, C. obscurus Castelnau, 1836, C. oxydatus Candèze, 1857, C. porcatus (Linnaeus, 1767), C. pruinosus Erichson, 1841, C. rodriguezi Candèze, 1886, C. rostainei Candèze, 1889, C. rubripennis LeConte, 1861, C. rugatus Candèze, 1857, C. silbermanni Chevrolat, 1835, C. smaragdinus LeConte, 1854, C. sulcatus (Fabricius, 1777), C. tartarus Fall, 1898, C. validus Candèze, 1857, reval., C. villei Candèze, 1878, C. virens (Fabricius, 1787), C. virginalis Candèze, 1857, C. viridipilis (Say, 1825), C. webbi LeConte, 1854, C. zonatus Eschscholtz, 1829.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los procedimientos de marcar peces como método útil para estudiar los movimientos de dispersión, migraciones, edad, crecimiento y estimar la densidad de la población, los efectos de la pesca en los stocks y la estructura de las poblaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, las iniciativas de Evaluación Ambiental Estratégica se han desarrollado en casi todos los países. Su aplicación está estrechamente ligada a la necesidad de evaluar los impactos adversos que diversas políticas, programas y planes tiene sobre el medio ambiente. Dicha evaluación está constituida básicamente por una evaluación técnica y por consultas realizadas a los ciudadanos, permitiendo así que éstos últimos influencien la toma de decisiones sobre políticas, programas y planes que pueden perturbar el equilibrio ambiental. A pesar de existir un consenso general sobre la relevancia de la participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental estratégica y que en muchos países está normalizada como uno de los procedimientos para su realización, la participación ciudadana continúa siendo deficitaria y poco eficiente. En este sentido, el propósito de este estudio tiene como objetivo general proponer orientaciones prácticas para desarrollar el proceso de participación ciudadana en planes y programas públicos y recomendar formas de evaluar dichas participaciones. Para ello propone una metodología cualitativa, tratándose esencialmente de un análisis bibliográfico y documental. A partir de una reflexión sobre las buenas prácticas de participación ciudadana en la evaluación ambiental en políticas públicas, se diseñó una propuesta de un conjunto de herramientas y mecanismos, conforme ciertos estándares o procesos clave, que permitan a los agentes administrativos llevar a cabo la planificación y la realización de programas de participación ciudadana. De igual modo, se proponen orientaciones que puedan ser aplicadas a la hora de evaluar esta participación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el procedimiento estándar de operación (PEO) para el método de determinación del consumo de oxígeno de invertebrados acuáticos, aplicable por los analistas de la Línea de Investigación en Ecotoxicología Acuática (LIEA). Describe el equipamiento, materiales necesarios, procedimientos de campo y laboratorio, y análisis e interpretación de los datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el procedimiento estándar de operación (PEO) para el método de determinación de la tasa de ingestión de organismos acuáticos filtradores. Describe el equipamiento, materiales necesarios, procedimientos de campo y laboratorio y análisis e interpretación de los datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'associació mundial de jugadors de bàsquet ha establert un marc de col·laboració amb la UOC per implementar un sistema de BD per donar resposta a la necessitat dels jugadors de bàsquet a nivell mundial, que volen crear una nova plataforma centralitzada per tal d'unificar la informació de cadascun d'ells i permetre els equips i les federacions disposar d'aquesta informació a l'hora d'escollir els jugadors que integraran els diferents equips. La implementació, a més d'emmagatzemar la informació, ha de suportar els procediments ABM (Alta, Baixa i Modificació) dels jugadors, contractes, partits i les estadístiques dels jugadors; ha d'implementar certs procediments de consulta i cal realitzar un mòdul estadístic, a més, totes les crides a consultes es deuen emmagatzemar en una taula de registre log.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Diseñar un sistema de información sobre la exposición ocupacional a plaguicidas en Catalunya (PLAGCAT) y evaluar la factibilidad de los procedimientos propuestos para su alimentación.