987 resultados para Práctica sanitaria privada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto Foral 152-97 de 9 de junio por el que se establece el currculo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al ttulo de Tcnico Superior en Documentacin Sanitaria en el mbito de la Comunidad Foral de Navarra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el concepto de currculo de John Dewey a travs tanto de su escuela experimental como de sus escritos, junto con la fundamentacin terica en que se apoya su manera de enfocar el currculo. Identificar la autntica dimensin pedaggica de su pensamiento y equilibrar las posibles falsas interpretaciones que de l existen, contrastndolas con toda la apoyatura documental de que se dispone. El estudio se afronta en 4 fases, a las que corresponde un enfoque diferente: I. Se aplica la definicin operativa de currculo al estudio de la práctica curricular desarrollada en la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, fundada y dirigida por Dewey. II-III. Se aplica la definicin al estudio de la literatura de Dewey contempornea al experimento de la escuela para buscar las bases tericas en que se fundamentan las decisiones curriculares de la escuela. III. Implicaciones y conclusiones. Se analiza la capacitacin de los profesores para la direccin de la experiencia de aprendizaje, el carcter evolutivo e individualizado del currculo de la escuela y la aportacin de Dewey a la teora del currculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Incluye como anexos una lista con Libros infantiles sobre bibliotecas y otra, con Cuentos infantiles para narrar o leer en voz alta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por ocho profesores de distintos centros educativos que se reunen semanalmente para revisar y corregir las sesiones de Educacin Fsica que cada uno ha puesto en práctica y elaborar conjuntamente los criterios de evaluacin que se aplicarn en las distintas unidades didcticas. Se intenta tambin establecer las tcnicas e instrumentos de evaluacin a aplicar en las diferentes unidades temticas. En cursos posteriores se evaluarn los resultados para posibles correcciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las hiptesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporacin al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinin homogneo en la percepcin de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepcin vienen determinados fundamentalmente por la eleccin de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologas con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociologa e Informtica de Deusto y del Curso de Aptitud Pedaggica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del Pas Vasco. Mtodo comparativo que a travs de la estadstica descriptiva y el anlisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudi BUP. Variables dependientes: opinin de la institucin escolar, conocimiento y valoracin de s mismo y de los dems, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artsticas; compromiso personal; capacidad de decisin; conocimientos tecnolgicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones tpicas para el colectivo total y segn las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Anlisis factorial, mtodo de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la tcnica del AID. Las mujeres son en general ms crticas que los hombres y exigen de la enseanza escolar ms de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudi Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud ms crtica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visin radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carcter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido tcnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicacin con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de los talleres de Artes Plsticas del ICE de la Universidad del Pas Vasco tanto desde su estructura interna como externa. Total de alumnos y profesores de los talleres de Artes Plsticas. El estudio est centrado en el anlisis de la estructura interna del taller, donde ocupa un lugar primordial el Departamento de Innovacin y Renovacin Educativa como director de los mismos y la estructura externa, que es el funcionamiento del propio taller. Para ello, realiza una descripcin del esquema tcnico de los talleres, actividades, distribucin y organizacin y de recursos humanos y materiales. Informes finales realizados tanto por los alumnos como por los profesores. Cada informe responde a cuestiones concretas que realiza el Departamento de Innovacin y Renovacin Educativa como promotor de los talleres. Porcentajes. Anlisis descriptivo. Cada taller est dividido en aulas a las que asiste una media de 25 a 30 alumnos. De stos, el 73 son mujeres y el 27 son hombres. La distribucin por edades es: 50 entre 17 y 25 aos; 24 entre 25 y 35 aos; 17 entre 35 y 45 aos; 4 a partir de 45 aos. En relacin al nivel de estudios: el 26 de alumnos tienen estudios superiores; un 58 no trabaja y un 3 es gente de la tercera edad; el resto est formado por gente marginada: pasotas, drogadictos rehabilitados, etc, que han conseguido un buen nivel de integracin. El porcentaje de asistencia se estima en un 80 por ciento. Tanto jvenes como adultos han ocupado su tiempo libre con satisfaccin e inters. Se ha producido una integracin de los distintos grupos sociales, ya que se ha producido una relajacin de tensiones entre los mismos. La tercera edad ha podido ocupar su tiempo en los talleres. Dado el xito de la experiencia, es conveniente que su difusin aumente en un futuro no muy lejano para que toda la gente que lo desee pueda tener acceso a la práctica artstica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que en el Campus Universitario Alavs exista una opcin de animacin sociocultural, a travs de la actividad fsico deportiva, de manera que se amplen las opciones propuestas en este rea, a la vez que se fomente el aumento del nmero de practicantes asiduos, y participantes en las actividades deportivas y/o competitivas realizadas para y por este colectivo. 2508 alumnos del Campus Universitario de lava. La metodologa utilizada ha sido la investigacin en la accin, propuesta por el profesor F. Tejedor. Encuesta realizada ad hoc, que consta de 17 preguntas. Porcentajes. Grficos. Un 87,22 por ciento de los alumnos encuestados est disconforme con las actividades fsico deportivas ofertadas aos anteriores, mientras que solamente un 12,78 por ciento est conforme con las mismas. Slo un 19,10 por ciento de los alumnos estn federados. Los intereses de actividades fsico-deportivas se centran fundamentalmente en natacin con un 22,20 por ciento de respuestas afirmativas, seguido del baloncesto con 18,60 por ciento. De los resultados obtenidos por las encuestas, se ha procedido a la realizacin de una serie de actividades fsico-deportivas, dando como resultado un nivel de participacin ms alto que el conseguido en ediciones anteriores, si bien la imposibilidad por el momento de realizar una segunda fase del estudio, no nos permite cuantificar esa mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situacin real de la asignatura Expresin Plstica dentro del contexto global de las materias con el fin de observar desde donde y hasta donde queda apoyada esta disciplina y para discernir en qu grado podemos responsabilizar a los planes de estudio y a la formacin de profesorado, el estancamiento en que se encuentra. Los centros en los que se realiza la encuesta se escogieron por su importancia en nmero de alumnos, ubicacin y carcter: pblicos, privados o Ikastolas. Investigacin emprica con metodologa estadstica descriptiva que pretende analizar la situacin real de la asignatura de Expresin Plstica y las razones que inciden en la frecuencia de su utilizacin en los centros. Variable dependiente: la importancia de la asignatura Expresin Plstica. Variables independientes: horario, alumnado, profesorado, locales, programa, materiales, actividades extraescolares, evaluacin, valoracin de la asignatura en cuanto a la importancia asignada por los profesores, alumnos y padres, as como respecto a la utilidad práctica de la misma. Encuesta elaborada ad hoc. Frecuencias. Tablas estadsticas. En los colegios privados se dedica ms tiempo a esta materia, aunque la diferencia con los pblicos no es sustancial; en las Ikastolas hay menos dedicacin. En los privados, la asignatura est en manos de licenciados en Bellas Artes y hay cursos de reciclaje para profesores; sto no suele ocurrir en los pblicos. En las zonas rurales, la transformacin de la Enseanza Artstica se da de forma ms lenta y dificultosa que en otros sectores; en las zonas ms deprimidas econmicamente, los talleres de Plstica no pasan de ser una buena idea del profesorado. La asignatura tiene carcter complementario, ocupando un lugar secundario respecto al resto de las asignaturas. El programa legislativo en EGB da perspectivas optimistas, pero hay que tener en cuenta que no hay Reforma Educativa real, si no se incluye una reforma paralela del profesorado. Una alternativa podra ser crear una especialidad nueva en la carrera de Magisterio, que aglutine las materias plsticas y que est equiparada con el resto de las especialidades. As se democratizara la institucin escolar, permitiendo el acceso de todos al universo cultural, reservado hasta ahora a los grupos ms favorecidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una aportacin en defensa de la asignatura de Dibujo-Diseo en Bachillerato. Didctica del Dibujo. Es un trabajo terico que est dividido en estos apartados: el Arte como forma fundamental de expresin: forma de entender la esttica. Definiciones generales. El Arte como medio importante de expresin. La importancia del Dibujo como medio de expresin artstica: definicin de Dibujo. Datos histricos. El Dibujo como importante medio de expresin. Importancia del Dibujo como base a otros medios de expresin artstica. Importancia del Dibujo en el campo de la tcnica: definicin. Datos histricos. Importancia del Dibujo Tcnico en la actualidad. La asignatura 'Dibujo-Diseo' en BUP y COU: el Dibujo es arte. La asignatura de Dibujo en el Bachillerato. Importancia del Arte en el Bachillerato. 'El mtodo integral'. Fuentes bibliogrficas. Práctica profesional del autor impartiendo la asignatura de Dibujo en un Instituto. Anlisis terico. La organizacin de la experiencia a travs del sentimiento esttico es un modelo perfecto para la educacin del ser humano. La práctica artstica comporta: desarrollo de creatividad e iniciativa, capacidad crtica, correcto desarrollo de personalidad e individuos bien adaptados. El dibujo es la representacin ms antigua que se conoce. El Dibujo tcnico es indispensable en la creacin de objetos creados y diseados para y por el hombre. La práctica artstica tiene una importancia que le debe ser reconocida en el desarrollo del Yo, que se da en las etapas jvenes. Hay una ambigedad en el contenido y cometido de la asignatura de Dibujo. La educacin esttica es la base de la educacin humana. Se deberan redactar nuevos programas de Arte para el Bachillerato, en los que la funcin y los objetivos se expresaran con claridad y que resultaran plenamente operativos, valorando esta materia artstica en su justa importancia. Los horarios se adecuaran a las necesidades de la práctica del Arte. Se exigira que los profesores de la asignatura fuesen licenciados en Bellas Artes o materias afines, y no procedentes de temticas distantes.