995 resultados para Política alimentar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es un fenómeno urgente de nuevas lecturas que permitan arribar a soluciones adecuadas. Desde la perspectiva jurídica, es posible plantearlo a partir de un examen de la responsabilidad estatal por falla del servicio en el diseño e implementación de la política pública, entendiendo por falla aquel evento de atribución de perjuicios por omisión en el cumplimiento –posible– de un deber jurídico. Sin embargo, la revisión del proceso de la política, antes y después de la declaratoria de estado de cosas inconstitucional, muestra los cortos alcances de la institución de la responsabilidad patrimonial, por lo que es necesario habilitar esta vía de exigibilidad de derechos haciendo uso de nuevos aparatos conceptuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso político y jurídico que dio origen al capítulo sobre restitución de tierras de la Ley 1448, o Ley de Víctimas, ha tenido una trayectoria amplia y compleja, en la que se produce una evolución de gran magnitud puesto que se pasa de la idea original de protección a la de restitución. En el presente artículo nos proponemos tres objetivos: reconstruir la trayectoria institucional del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio para la población desplazada, como un caso particular dentro de la institucionalidad y como gestor de la política de restitución de tierras; en segundo término, buscamos mostrar los avances técnicos que posibilitaron esa evolución desde la idea de protección hasta la de restitución y, finalmente, analizar las lógicas gubernamentales que orientaron este proceso. Todo lo anterior desde un marco conceptual de la sociología y antropología política, mostrando la interacción entre diferentes actores e intereses, con lógicas de gobierno que superan al Estado (este primer estudio se sustenta en los archivos y documentos producidos y publicados por el proyecto).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta explorar los intereses estratégicos y éticos de la política exterior y de seguridad canadiense. La investigación sugiere que no solo la relación estratégica con los Estados Unidos sino también la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad internacional de Canadá. Estos intereses han sido explicados a la luz de los respectivos “mapas de ru-ta” que les imprimen sentido. Por un lado, se han explicado los intereses estratégicos canadienses conforme a la concepción realista de la seguridad nacional que ha conducido al país a actuar de manera racional, en relación con la identificación de los medios e instrumentos necesarios para cumplir sus objetivos. Por otro lado, se han esbozado los intereses éticos de Canadá en la construcción de la seguridad y la paz internacionales con base en los principios del internacionalismo liberal que han configurado su preocupación por los países del Tercer Mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una muestra representativa de la ciudad de Lima (N = 634) se analizó la influencia de la ideología sobre los niveles de deliberación política convencional y deliberación política en Internet. Además, se analiza el efecto que producen estos dos tipos de deliberación sobre los niveles de participación política convencional y participación política online. Como medidas ideológicas se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA) y justificación de la inequidad. Dos modelos de ecuaciones estructurales proponen que mayores niveles de autoritarismo y una tendencia hacia la justificación de la inequidad ejercen una influencia negativa de magnitud pequeña sobre los niveles de deliberación política. Asimismo, mayores niveles de deliberación política tienen un efecto positivo de magnitud mediana sobre el grado de participación política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años setenta diferentes entidades de la administración pública han planteado intervenciones sobre el espacio natural denominado Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, con la intención de preservarlo frente a las alteraciones de las que venía siendo objeto históricamente. Sin embargo, todas estas  intervenciones fueron infructuosas debido a que nunca se integró la visión urbana de este problema ambiental. Las nuevas propuestas de política pública, reproducen dicha tendencia, llevando irrefrenablemente al fracaso de la política pública y a perpetuar las tendencias del mercado inmobiliario. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del fenómeno de urbanización creciente, se verifican cambios en la configuración territorialque dan cuenta de la emergencia de procesos de expansión urbana dispersos en coexistenciacon las tradicionales formas de gradiente por periferización del modelo de ciudad compacta. Tantoen la reestructuración territorial de las áreas metropolitanas como de las ciudades de menor rango,se manifiestan cambios específicos caracterizados por dinámicas demográficas y económicas intensas,en correspondencia con significativas transformaciones de los entornos periurbanos y rurales.El estudio del crecimiento urbano en la ciudad de Tandil busca explicar las relaciones entre lasreconfiguraciones ocurridas en las áreas de crecimiento urbano reciente, y la planificación y gestiónterritorial. La tesis que subyace es que la política territorial favoreció las tendencias de expansiónurbana dispersas y de baja densidad, en articulación con las dinámicas del mercado de suelos rururbanosy nuevas demandas socioculturales. La política territorial ha tenido una alta capacidadde incidencia en la configuración del territorio a partir del reconocimiento de nuevas tendencias, fundamentalmente las asociadas al crecimiento extensivo, disperso y de baja densidad, porque susacciones y decisiones validan los nuevos modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The gender, environment, and development approach proposes the study of women’s rights and obligations toward natural resources, as well as institutions and property relations that govern the access to such resources within specifi c socio-environmental contexts. From this viewpoint, this paper studies the fi shing activities of native women and men from Veracruz, Mexico, focusing on two processes: the gender construction of the fi shing arts and the gender socialization in fi shing activities. This paper shows that both processes make women specialize in certain water resources, which are important to securing feeding to their communities. An environmental policy with a gender perspective will be able to visualize woman roles in food provisioning, and to strengthen their control over the resources they currently manage, based on the environmental knowledge women have about them.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las primeras experiencias de realización de la función sustantiva de extensión en estas facultades se registran en 2004, específicamente en las áreas de Educación Continuada y de asesorías y consultorías. Desde entonces, se ha vendio consolidando la función de extensión de las facultades.