998 resultados para Poesía inglesa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la lírica española contemporánea ya no cabe duda de que la poesía de mujer constituye un aporte significativo. Dentro de su entramado, en la panorámica actual de la lírica femenina de Andalucía, Paloma Fernández Gomá se perfila como una de las poetas más interesantes y singulares. Nacida en Madrid y asentada en Algeciras (Cádiz) desde niña, su poesía se inicia tempranamente pero recién se da a conocer en 1991 con El ocaso del girasol, al que le siguen hasta el momento una decena de poemarios más, con sucesivos crecimientos y maduración de expresión y sentir. Por la temática de sus obras, de ahondamiento en sí misma y en el misterio que todo lo impregna, de diálogo y comunión interrogativa con lo próximo y lo sideral, de firme voluntad de encuentro con otras orillas y culturas del Estrecho de Gibraltar y mundo andalusí, y sobre todo por la permanente y rigurosa búsqueda de una expresión "propia" y a la par reveladora de realidades e irrealidades, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de la región andaluza sino de España, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologías de lírica femenina nacionales y extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y político, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesía. Así, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesía. Precisamente, "Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. Allí, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su país durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesía que se articula con la que sostuvieron los ateneístas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crítica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ha señalado repetidas veces el carácter postmodernista o epigonal de la poesía de Porfirio Barba Jacob, subsidiaria de un lenguaje y un imaginario anacrónicos. Nuestro artículo intenta leer en esta obra poética la singular construcción de la subjetividad desde la situación marginal en la que se inscribe Porfirio Barba Jacob: como homosexual, judío y un escritor situado fuera del territorio nacional. Esta peculiar posición desde la cual elabora una serie de seudónimos que complejizan las relaciones del Poeta con su propia obra, es analizada en el contexto de la poesía latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Romances. Aparición de la amada muerta. Buscando novia. La pastora. Las señas del esposo. Mambrú. Marinero tentado por el demonio. Martirio de Santa Catalina. Muerte del Gral. Prim. Por qué no cantáis, la bella? [A lo divino]. Señor don gato. Rimas infantiles. Arre caballito. Arrorró mi niño. Arroz con leche. Bichito colorado. Buen día su señoría. Déjenla sola, solita y sola. En coche va una niña. En el portal de Belén. En un convento. Eran tres alpinos. Estaba la pájara pinta. La farolera. La torre en guardia. Levántate Juana. Se me ha perdido una niña. Señora Santana. Tengo una muñeca. Una tarde de verano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1960 César Fernández Moreno publica el ensayo Introducción a Macedonio Fernández en el cual se ocupa de contribuir a la legibilidad de la poesía de Macedonio tanto en el marco de su propia teoría del arte como en la tradición de la poesía nacional. El siguiente trabajo se propone considerar este libro una lectura modélica de la manera en que los poetas existenciales del sesenta se vincularon con la tradición literaria argentina. Dado que toda "lectura" de la tradición es necesariamente selectiva, como advirtió Raymond Williams, lo que leyeron los poetas del sesenta por medio de César Fernández Moreno en Macedonio y lo que dejaron de lado evidencia esa relación de los escritores con la tradición, relación que en el caso de Macedonio ha favorecido a lo largo del siglo XX un caso paradigmático de lo que Premat llama un "misreading" productivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario poético español de las últimas décadas, asistimos a unos postulados teóricos y una praxis distintiva, que replantean algunos de los mitos más acendrados de la "tradición de la ruptura" vanguardista del género lírico. Repasaré aquí las categorías nucleares que constituyen ese desafío a través de una visión sintética de la poesía del granadino Luis García Montero, quien ha protagonizado algunos de los debates más fructíferos del campo estético peninsular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillería, por ejemplo, ve una invención típica de la ingeniería moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo intentará abordar algunas cuestiones en torno a las milicias y la participación plebeya que entre 1806 y 1807 emprendieron la Reconquista y Defensa de Buenos Aires durante el proceso de invasión inglesa. Consideramos importante analizar qué pasó en el Río de la Plata entre 1806 y 1807 y, puntualmente, quiénes fueron los actores que formaron parte de estos eventos debido al rol significativo que muchos de ellos tendrán, posteriormente, durante el proceso de Independencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Mario Ortiz podría pensarse como una escritura crítica dentro de la poesía argentina de los 90, o al menos de su gesto objetivista y su gesto realista. El modo de la crítica es la imagen en tanto irrupción, advenimiento de la imaginación (imago, en el sentido que le da Didi-Huberman) que parte, en estos casos, de lo concreto, incluso de lo nimio. La fuerza de la imagen en tanto proceso en la poesía de Ortiz establece un movimiento que le devuelve a los objetos de uso su aura, a la vez que sostiene su definición materialista; un doblez en el que, además, se construye el relicario, la miniatura e incluso la colección. A la vez, puede leerse esta aparición de la imagen como migración y metamorfosis de los objetos tal como aparecen en los poemas más objetivistas y como revisión de sus colecciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilada por sus editores como una publicación atenta a 'lo popular', la colección de El Barrilete da cuenta de las búsquedas que desde finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, impulsan diferentes grupos poéticos en función de lo que éstos conciben como la tarea urgente del escritor argentino: actuar en favor de la democratización de la cultura y de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo indaga en el proyecto impulsado por los poetas en torno de la mencionada revista, a partir de la focalización de dos aspectos puntuales: por una parte, las autodefiniciones del grupo lírico como 'poetas del pueblo' y las modulaciones que dicha figuración adquiere en las páginas de la publicación; por otra, la polémica que los integrantes de El Barrilete entablan con el núcleo El pan duro, la que se orienta a establecer cuáles de estos actores sociales están mejor posicionados para ejercer la representación genuina del 'pueblo'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco