1000 resultados para Patología interna


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Especialista en Cirugía General

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Em Portugal, os Cuidados Paliativos (CP) tem vindo a ser desenvolvidos como resposta às necessidades emergentes de uma sociedade envelhecida, aliada ao aumento da prevalência de doenças incuráveis, progressivas e incapacitantes. Objectivo: Caracterizar a referenciação de doentes para unidades de internamento de CP, num serviço de Medicina Interna. Material e Métodos: Estudo observacional, transversal e descritivo, através da análise retrospectiva dos processos clínicos dos doentes referenciados, no nosso serviço, para unidades de internamento de CP, entre Janeiro de 2011 e Junho de 2014. Foram analisadas variáveis socio-demográficas, variáveis clínicas e variáveis de caracterização. A codificação, registo e análise estatística dos dados foi feita em Epi Info™ 7. Resultados: Dos 53 doentes referenciados para unidades de internamento de CP, a maioria (87%) eram doentes oncológicos, do sexo feminino (56,60%), com média de idades de 72 anos, sendo o prestador de cuidados maioritariamente familiar. Os principais motivos de referenciação encontrados foram: o controlo sintomático e a dependência nas actividades de vida diária. O tempo médio de espera para admissão nas referidas unidades foi de 48 dias, sendo que 60,38% dos doentes faleceram antes de serem admitidos. Conclusões: Neste estudo, verificou-se que os doentes são referenciados para unidades de internamento de CP numa fase muito avançada da sua doença e que o tempo de espera é longo, acabando a maioria por falecer antes de serem admitidos. Verificou-se, também, que a maioria dos doentes referenciados para estas unidades tinham patologia oncológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 500 mujeres hasta 15 años posmenopáusicas, en los hospitales "Vicente Corral Moscoso", "Militar" y "I.E.S.S." de la ciudad de Cuenca, se realiza densitometría periférica en antebrazo para diagnosticar tempranamente pérdida de masa ósea y establecer los probables factores de riesgo relacionados con la osteoporosis. Se observa 28 por ciento [140] mujeres con DMO normal, 50.6 por ciento [253] osteopénicas y 21.4 por ciento [107] osteopénicas. Se evidencia, entre factores de riesgo, que a mayor edad, menor peso y talla, la DMO es menor [p menos 0.001], y mientras más años de postmenopausia han transcurrido, menor es la DMO. Con referencia al estilo de vida, vemos que las mujeres que realizan ejercicio físico regular y las que incluyen en su dieta cantidades adecuadas de calcio, tienen una mayor DMO. En este grupo de estudio, el 21.4 por ciento [107] de mujeres padecen de osteoporosis. El riesgo de esta patología aumenta con la edad y los años de postmenopausia; la actividad física regular, así como una mayor ingesta de calcio son protectores contra la osteoporosis. Estas mujeres son más delgadas y de menor estatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho faz uma análise dos indicadores sociais e econômicos do município do Rio Grande a fim de avaliar se os atuais indicadores utilizados são suficientes para exprimir o nível de bem estar do município, assim como apresenta o índice de Felicidade Interna Bruta (FIB) como alternativa complementar aos indicadores já existentes, com o objetivo de não só medir desenvolvimento, mas também o bem-estar da população. A metodologia deste trabalho envolveu uma pesquisa teórica sobre crescimento e desenvolvimento, sobre os principais indicadores sócio-econômicos utilizados atualmente, assim como uma pesquisa exploratória dos indicadores do município do Rio Grande (População, PIB, PIB per capita, IDHM e IDESE) e uma comparação desses principais índices com os índices de outros municípios do estado do Rio Grande do Sul. A conclusão do presente trabalho é que, assim como as críticas já existentes às limitações dos atuais indicadores, para o município do Rio Grande, apenas os indicadores já utilizados não são capazes de exprimir o nível de desenvolvimento do município, numa visão mais ampla, que contemple o bem-estar da população, pois há uma discrepância muito grande entre o PIB e o IDHM, sendo assim, a utilização de um índice alternativo, como o FIB, que compreende um número maior de variáveis e considera a opinião da população, surge como uma alternativa eficiente para a medição do bem-estar, assim como possibilita identificar quais são os fatores que são considerados importantes para tal e possibilita a geração de políticas publicas e privadas para a conquista de tal objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La acreditación de las Universidades, sus facultades y escuelas, se ha impuesto internacionalmente como garantía de la calidad que ofrecen a sus alumnos y a la población de su área de influencia, como una manera de rendir cuentas a la sociedad. El proceso de evaluación y acreditación en el país es aún incipiente a pesar de estar dispuesto por la Ley de Educación Superior y del esfuerzo desarrollado por varias instituciones para ejecutarlos., Uno de los obstáculos que ha impedido la evaluación en el caso de las facultaldes y escuelas de medicina, ha sido la ausencia de un instrumento de medición de calidad. El objetivo del presente trabajo de investigación, fué la construcción de indicadores de calidad, sobre la base de los estándares internacionales planteados por le E.F.M.E. y adaptados por la A.F.M.E. Dichos estándares están divididos en 10 áreas y 40 criterios. El estudio de tipo cualitativo, descriptivo, implicó la búsqueda de fuentes bibliográficas sobre la experiencia en otras instituciones, la definición concpetual de cada uno de los niveles, áreas, criterios, dimensiones, indicadores y escala. La auto-evaluación, evaluación externa, desarrollo de la calidad y acreditación final implica un proyecto de alto alcance, complejo y laborioso, que requiere un tiempo considerable para su ejecución. Este trabajo realizamos una primera etapa que consistió en la construcción de un instrumento para evaluación, el mismo que se aplicó en una prueba piloto de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se probó su validez y confiabilidad a través de la reproductividad en dos mediciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: In the last few years a significant number of papers have related the use of proton-pump inhibitors (PPIs) to potential serious adverse effects that have resulted in social unrest. Objective: The goal of this paper was to provide a literature review for the development of an institutional position statement by Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) regarding the safety of long-term PPI use. Material and methods: A comprehensive review of the literature was performed to draw conclusions based on a critical assessment of the following: a) current PPI indications; b) vitamin B12 deficiency and neurological disorders; c) magnesium deficiency; d) bone fractures; e) enteric infection and pneumonia; f) interactions with thienopyridine derivatives; e) complications in cirrhotic patients. Results: Current PPI indications have remained unchanged for years now, and are well established. A general screening of vitamin B12 levels is not recommended for all patients on a PPI; however, it does seem necessary that magnesium levels be measured at therapy onset, and then monitored in subjects on other drugs that may induce hypomagnesemia. A higher risk for bone fractures is present, even though causality cannot be concluded for this association. The association between PPIs and infection with Clostridium difficile is mild to moderate, and the risk for pneumonia is low. In patients with cardiovascular risk receiving thienopyridines derivatives it is prudent to adequately consider gastrointestinal and cardiovascular risks, given the absence of definitive evidence regardin potential drug-drug interactions; if gastrointestinal risk is found to be moderate or high, effective prevention should be in place with a PPI. PPIs should be cautiously indicated in patients with decompensated cirrhosis. Conclusions: PPIs are safe drugs whose benefits outweigh their potential side effects both short-term and long-term, provided their indication, dosage, and duration are appropriate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía nosocomial es una infección frecuente en pacientes hospitalizados, representa el 40% de las infecciones nosocomiales. El incremento en su incidencia por microorganismos multirresistentes causa un incremento en el tratamiento antibiótico empírico inapropiado asociándose a un incremento en el riesgo de mortalidad. Es importante conocer los microorganismos frecuentemente responsables de estas infecciones en cada hospital y los patrones de sensibilidad antimicrobiana para reducir la incidencia de tratamiento antibiótico inapropiado. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal de eventos retrospectivos; fuentes documentales (expedientes clínicos) con egreso por neumonía nosocomial de los servicios del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Rosales(HNR), de enero a diciembre del año 2013. Se excluyeron pacientes trasladados de otro centro hospitalario, los que iniciaron tratamiento antibiótico empírico en unidad de cuidados intensivos y pacientes con asociación a una segunda infección nosocomial. Resultados: se incluyeron 124 pacientes, edad media de 57.91 años (desviación estándar + 20.46) 62.1% hombres y 37.9% mujeres, relación masculino/femenino 1.63:1. El antibiótico empírico de inicio más frecuente fue la monoterapia con Ceftazidima. Se reportó microorganismos de cultivo bacteriológico de esputo o secreción bronquial con sensibilidad únicamente en 30 casos (24.2%) y la toma de cultivo antes del inicio de antibióticos solamente a 11 (8.9%). Los agentes más frecuentes fueron Pseudomonas aeruginosa (con sensibilidad a Ciprofloxacina, Imipenen, Gentamicina y Linzolid) y Acinetobacter baumanni (en su mayoría multiresistente). La mortalidad reportada fue del 64.52% Conclusión: en el HNR se encontró divergencia en cuanto al cumplimiento de los lineamientos internacionales en el antibiótico empírico de inicio, se encontró una baja proporción de reporte de cultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La patología biliar afecta a un gran porcentaje de la población adulta, motivo por el cual su tratamiento en la actualidad ha cambiado hacia un nuevo paradigma de cuidado bajo el concepto de “Acute Care Surgery” (ACS) 1 el cual se caracteriza por priorizar la valoración integral del paciente e intervención precoz de la patología. En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) bajo este modelo ACS, y mediante la utilización de protocolos estandarizados se ha logrado dar un giro importante en el tratamiento oportuno de la patología biliar mediante la utilización de herramientas habituales como pruebas de laboratorio, imagenología y si es el caso, la resolución quirúrgica mediante técnica mínimamente invasiva o por vía convencional. OBJETIVO: Describir el comportamiento de la patología biliar y su manejo en el servicio de Trauma y Emergencias del Hospital “Vicente Corral Moscoso”, durante el período de enero a junio de 2014, bajo el modelo ACS. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, que analizó los casos de colecistitis aguda litiásica (CAL), coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar (PAB) y su manejo, registrado en la base de datos digital del servicio de Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, bajo criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos, durante el periodo de enero a junio del 2014. RESULTADOS: El estudio contó con un total de 240 pacientes atendidos en el servicio de Trauma y Emergencia del HVCM, durante el periodo de enero a junio de 2014. La patología en orden de frecuencia fue: en un 47%, la Coledocolitiasis; 35% colecistitis aguda y, pancreatitis aguda biliar 18%. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino en un 85%, 67%, y 81% respectivamente y el tratamiento se adaptó a cada patología. 1 Acute Care Surgery” (ACS): si bien no existe una definición literal hace referencia a una disciplina tripartita que engloba la cirugía de trauma, general en emergencias y cuidados críticos quirúrgicos, y que prioriza la identificación y manejo de las patologías potencialmente letales y de alta morbilidad. En nuestro medio lo más próximo a la definición seria Cirugía de Trauma y Emergencias. El manejo de la pancreatitis aguda biliar (PAB) bajo el concepto de cuidado agudo de pacientes quirúrgicos o “Acute Care Surgery” hace indispensable una intervención oportuna y temprana, utilizando todos los recursos disponibles para un manejo integral. CONCLUSIONES: La implementación del modelo de Cirugía de Trauma y Emergencias en nuestra institución ha logrado un manejo integral de colecistitis aguda litiásica, pancreatitis aguda biliar y coledocolitiasis, disminuyendo las complicaciones asociadas y evitando las recidivas de cuadros de mayor gravedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization, which increased the market to a position of competition and change never before experienced, also imposed a series of changes that have transformed the social systems, organizations increasingly complex. In this scenario, communication has received attention from modern managers. Research indicates that some sectors of activity, more than others, rely on communication as a tool for achieving their goals. The tourism sector, located in the service segment is configured as one of these activities, which the hotel is part of the composite product. With the intention to acknowledge these aspects in this study sought to analyze the characteristics of internal communication in a hotel project in the managerial perspective. To try to answer this purpose we constructed a framework based on authors that discuss organizational communication, internal communication and hotel businesses. For the purpose of research was chosen a unit of study to assess the views of managers regarding the issue. In the unit studied was sought to apprehend these meanings through interviews with a group of managers in the organization and analysis of documents. Data were analyzed through content analysis of Bardin (1977), with the technique of categorical analysis, as it sought to capture aspects that allow the description of the contents of the messages. The results pointed to an organizational reality based heavily on orality, who lives constantly with noise and using communication to regulate behavior. With little or no reflection on managerial communication inferred that subordinates should not absorb the message completely, a phenomenon that can not be responsible for the complete fulfillment thereof. Moreover, it was realized that the organization studied did not plan your communication, since, yet the views as a strategic tool to achieve your goals

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la población con los adultos mayores del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel, en el período de Junio a Julio de 2015. El Objetivo de la investigación fue aislar e identificar Candida albicans en muestras de la cavidad oral, mediante el uso del agar cromogénico de la población interna del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, y de laboratorio, para el cual se tomaron 61 muestras de la cavidad oral de los internos en el Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel a través de un hisopado bucal con el que se realizó un examen directo al fresco con Solución Salina estéril al 0.85% en la búsqueda de levaduras; posteriormente se procedió a sembrar en el agar cromogénico Brilliance Candida, para observar el crecimiento de colonias verdes, las cuales indican la presencia de Candida albicans, como agente causal de Candidiasis oral. Resultados: De las 61 muestras procesadas a 26 se les aisló e identificó Candida albicas con un porcentaje de 42.7%. De los 22 adultos mayores que presentaban lesiones sugestivas a candidiasis oral a 20 se les aisló e identificó Candida albicans de los cuales 15 (88.2%) pertenecen al Asilo San Antonio y 5 (100%) pertenecen a la Casa de la Misericordia. De los 10 adultos mayores que reportaron que no practican el aseo bucal se les aisló e identificó Candida albicans a 3 (33.3%) de ellos que se encuentran en el Asilo San Antonio. A 5 internos que reportaron practicar algunas veces el aseo bucal también se les aisló e identificó Candida albicans, 4 (44.4%) pertenecen al Asilo San Antonio y 1 (50%) a la Casa de la Misericordia. De los 18 adultos mayores que usan prótesis dentales a 7 (53.8%) se les aisló e identificó Candida albicans en el Asilo San Antonio y en la Casa de la Misericordia a 5 (100%) internos se les aisló e identificó Candida albicans. De 35 adultos mayores que reportaron que usan antibiótico a 14 (46.7%) que se encuentran en el Asilo San Antonio se les aisló e identificó Candida albicans. Con respecto Casa de la Misericordia de los 5 (100%) que reportaron que usan antibiótico no se les aisló Candida albicans. En 16 (26.2%) muestras no se observó crecimiento de ninguna especie de Candida. Conclusiones: Se estudió a la población interna del Asilo San Antonio y Casa de La Misericordia debido a que los adultos mayores son vulnerables a las infecciones por hongos oportunistas ya que su sistema inmunológico se encuentra disminuido unido a una serie de factores predisponentes, como el uso de prótesis dentales, antibióticos, mal higiene bucal y diabetes. Mediante el uso del agar Brilliance Candida se logró diferenciar otras especies del género Candida como Candida tropicalis 26.2%, Candida krusei 3.3% y Candida glabrata 1.6%. De acuerdo a estos resultados y las conclusiones de la investigación se plantean algunas recomendaciones orientadas principalmente al personal de salud para brindar apoyo a este tipo de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector cooperativo de ahorro y crédito es reconocido como un pilar importante de progreso en el sistema financiero de un país, son instituciones donde los miembros que la constituyen aportan capital inicial que ayude a la institución al movimiento de activos que producen ganancias tanto financieras como culturales entre sus asociados, a través del otorgamiento de créditos y la recepción de sus ahorros, los asociados pueden llevar a cabo sus propósitos o solventar alguna obligación. Las tasas de interés son más accesibles a comparación de la banca externa debido a que como principio cooperativo la solidaridad y sobretodo ayuda mutua debe prevalecer entre sus miembros. Debido a los conflictos generados por las diversas economías y sociedades y poniendo en práctica la legislación vigente sobre el riesgo del delito de lavado de dinero y activos, el sector cooperativo debe velar por el cumplimiento diseñando las herramientas necesarias para su prevención como procedimientos, programas y normas internas que ayuden a evitar la ejecución de este delito. Además estas organizaciones deben contar preferiblemente con un departamento de auditoría interna que asegure y evalúe el cumplimiento de la Ley de lavado de dinero y activos. Por todo lo descrito anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende definir una planeación específica de auditoría implementando un programa de cumplimiento, aplicable al área de atención al asociado del sector cooperativo, además que se debe considerar al momento de desarrollar la auditoría interna de los programas de prevención de lavado de dinero y otros activos. Para poder llevar a cabo dicha planeación se incorpora un elemento novedoso el modelo de la tercera línea de defensa que posee gran relevancia para el buen funcionamiento de estas organizaciones por la relación que tiene con el consejo de administración y/o gobierno corporativo en conjunto con las gerencias en las áreas de aseguramiento y asesoramiento. En el ámbito financiero se coloca al sector cooperativo como vulnerable frente al riesgo como lo es el de lavado de dinero y activos. Esto plantea la necesidad de identificar cuáles son los retos a los que debe enfrentarse la profesión para continuar siendo parte importante dentro del gobierno de las entidades. Por lo tanto, se presenta el trabajo de investigación, identificando que el auditor dentro de su formación, necesita adquirir suficiente competencia para el desempeño de la labor, para poder mejorar los enfoques de riesgos y cumplimiento de una entidad y poder proporcionar la información útil. Asimismo, contiene la delimitación, el período de tiempo de la información a revisar, las personas hacia quienes está dirigida la investigación y la justificación, señalando el aporte de la temática y metodología a desarrollar. En tal sentido, se recomienda tomar como base la planeación específica de auditoría interna con enfoque al área ambiente de control y la debida diligencia por medio del programa de auditoría de cumplimiento, que se plantea en el presente trabajo, a fin de facilitar al auditor interno la verificación de los procesos como parte de su gestión en prevención de riesgos de lavado de dinero y activos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El factoraje es una modalidad de crédito en el sector no financiero que en la actualidad utilizan la micro y pequeña empresa, por medio de un contrato establecido entre la empresa factor y el cliente, denominado cedente en el contrato de cesión, particularidad que cada día se expande a nuevas compañías que están surgiendo y así mismo más entidades hacen uso del servicio por la agilidad con que se cuenta para hacerse acreedor de un financiamiento, los requisitos son menos rigurosos en comparación a entidades del sector financiero, con tan solo presentar documentación crediticia que sirve de garantía pueden ser otorgados los desembolsos. Para el cliente se presentan diferentes formas de negociación como es el factoraje con recurso, medida utilizada para la compra de facturas, recibiendo el cedente un anticipo del valor de las facturas menos el valor descontado, en donde la entidad prestadora de este servicio no asume riesgos de incobrabilidad, esto es plasmado en un contrato llamado cesión de crédito. La otra modalidad común es el factoraje sin recurso que implica el riesgo de incobrabilidad el cual es enfrentado o mitigado por la administración; actualmente la evaluación de estos riesgos en las compañías de factoraje es realizado por la unidad de auditoria interna.Un departamento de auditoria interna es importante para las compañías de factoraje, por el valor agregado que proporcionan mediante la creación de un plan anual de trabajo, esto de acuerdo a la NIEPAI, normativa que adoptan como lineamiento principal para su actividad. Para conocer la situación actual de las empresas de factoraje se elaboró una encuesta que fue completada por estas entidades, posteriormente se procedió a realizar un diagnóstico de acuerdo a la información recolectada donde se realizó una correlación entre las variables dependiente e independiente y que facilito la identificación del área emergente, urgente e importante, donde se evaluaron diferentes aspectos respecto a la unidad de auditoria interna y evaluación de riesgos. Para la evaluación de riesgos se debe utilizar como base el manual de control interno de la entidad, ya que en este se encuentran los diferentes procedimientos de los distintos departamentos y que por medio de un plan de trabajo se pueden evaluar e identificar las áreas críticas del negocio para efectos de este trabajo. La evaluación de riesgos en la prestación del servicio de factoraje es una medida implementada para el fortalecimiento de las entidades a través de planes de auditoria estructurados con procesos fortalecidos que ayude a la administración a reducir en gran manera el riesgo residual después de aplicados los diferentes controles en el desarrollo de las operaciones, su adecuada formulación y esmero lleva que estas entidades crezcan y evitan en gran manera la acción de fraude e incobrabilidad por parte del cliente, que se evite el lavado de dinero entre otros que perjudiquen económicamente a la entidad. Con el objetivo de disminuir el riesgo residual en las transacciones que podrían verse afectadas en un determinado momento por incumplimientos previamente acordados con el cliente, por tanto es necesario realizar una evaluación que mida la probabilidad y el impacto que generan en la entidad; por esto el auditor interno debe programar evaluaciones, las cuales sirven de base a la administración para corregir posibles deficiencias en las operaciones llevadas a cabo por los distintos departamentos de la empresa de factoraje.