999 resultados para PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO - CUNDINAMARCA (DEPARTAMENTO : COLOMBIA) - 2001-2008
Resumo:
Resolution 697(XXXVI) Horizons 2030 resolution .-- Resolution 698(XXXVI) ECLAC calendar of conferences for the period 2017-2018 .-- Resolution 699(XXXVI) Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 700(XXXVI) Mexico resolution on the establishment of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development .-- Resolution 701(XXXVI) Support for the work of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) .-- Resolution 702(XXXVI) Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean .-- Resolution 703(XXXVI) Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 704(XXXVI) Programme of work and priorities of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean for the biennium 2018-2019 .-- Resolution 705(XXXVI) Caribbean Development and Cooperation Committee .-- Resolution 706(XXXVI) Application of Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 707(XXXVI) Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 708(XXXVI) Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 709(XXXVI) Committee on South-South Cooperation .-- Resolution 710(XXXVI) Conference on Science, Innovation and Information and Communications Technologies of the Economic Commission for Latin America and The Caribbean .-- Resolution 711(XXXVI) Implementation of the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries for the Decade 2014-2024 .-- Resolution 712(XXXVI) Regional integration of statistical and geospatial information .-- Resolution 713(XXXVI) Regional follow-up to the outcomes of conferences on financing for development .-- Resolution 714(XXXVI) Place of the next session.
Resumo:
El presente informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe es la edición correspondiente a 2016 de la serie anual que publica la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Resumo:
The 2016 version of Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean is the most recent edition of an annual series published by the Unit on Investment and Corporate Strategies of the Division of Production, Productivity and Management of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Resumo:
O presente relatório, O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe, é a edição correspondente a 2016 da série anual publicada pela Unidade de Investimentos e Estratégias Empresariais da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Resumo:
Esta investigación planteó la consecución de dos objetivos: mostrarnos la radiografía de las características de los educadores sociales que ejerce la profesión en los recursos residenciales de atención a la infancia y adolescencia en situación de riesgo social y conocer el nivel de desarrollo de las funciones educativas que estos profesionales tienen atribuidas en el marco residencial. El marco teórico que enmarca la investigación se estructura en dos bloques temáticos complementarios, uno primero que presenta un recorrido histórico de la profesionalización de la educación social según las dimensiones que transforman una ocupación en una profesión: corporativa, formativa, social y laboral. Con relación al segundo bloque, se estructura en el marco jurídico, el administrativo y el educativo que recogen las funciones que tiene atribuidas el educador social en los recursos residenciales. La comparación entre estos tres marcos permite plantear una clasificación de las funciones en cinco áreas: atención educativa individual, atención educativa grupal, en relación con el equipo educativo, en relación con el entorno social/red extensa y las funciones en relación con los servicios sociales de protección. Finalmente presenta las conclusiones como resultado de la pasación de un cuestionario autoadminsitrado a un universo poblacional de 600 educadores de centros de acogida y centros residenciales de atención educativa de Barcelona y provincia. Describe las características de estos profesionales: perfil demográfico, perfil formativo y perfil laboral y, propone una nueva clasificación de funciones atendiendo su desarrollo actual: funciones de atención directa, funciones de sistematización de la información e intervención educativa y funciones del trabajo en equipo.
Resumo:
[ES] El trabajo que presentamos intenta aportar que la Comunicación no Verbal puede ser un instrumento a tener en cuenta en el proceso de la comunicación en su conjunto y donde se intenta medir, a través de un cuestionario (CUVALECORME), la valoración de la comunicación no verbal como herramienta de trabajo en la mediación familiar. Para la elaboración y desarrollo de este estudio, hemos conformado un marco teórico-conceptual con la aportación de diferentes autores que han tratado y analizado el lenguaje corporal. Citamos entre otros, a Parkinson (2005), Mehabian (1972), Cabana (2003), Günter (1995), Pinazu y Musitu (1993), Mucchiello (1998), Berlo (1969), Watzlawick (1974), Polaino y Martínez (1990) y Hervés (1998). Los resultados obtenidos muestran, a pesar de las limitaciones teóricas y metodológicas, una línea de trabajo que nos permiten señalar posturas a favor de la Valoración de la Comunicación no Verbal como Herramienta de Trabajo en la Mediación Familiar. De dichos resultados destacamos el obtenido en el total de niveles de valoración del CUVALECORME, donde el 78,9% de opinión consideran a la Comunicación no Verbal como una Herramienta de Trabajo en la Mediación Familiar, frente a un porcentaje del 21,1% de opiniones desfavorables.