1000 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The following paper resulted from the final research project conducted for my Masters Degree in Teacher Training for Teachers of Primary Education (1st 6th grade of the Basic General Education). This research project was conducted under the supervision of the Rural Education Division of the Center for Research and Teaching in Education (CIDE-UNA, Spanish acronym), in coordination with the Central America Educational and Cultural Coordination (CECC). The research is qualitative with an interpretative approach. Our main objective was to analyze the process of inclusive education in the regular classroom for a person with Aspergers Syndrome, defined as a type of social impairment. The case study method was used in this research, as it allows a deeper study. A girl was chosen from a public school in an urban area of San Jos, Costa Rica. Three techniques were used to obtain information: interviews, questionnaires and documentation (personal file, behavior record, and psychological assessment) related to the girl with Asperger. The triangulation of sources was used as a method of analysis. The conclusion of the project was that regular schools may have children miss-diagnosed with Aspergers Syndrome, and that our schools are still far from achieving inclusive education, but efforts are being made to achieve it. For a more opportune intervention, some recommendations based on this study were provided to the family and the school of the girl with Asperger.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to raise a debate on the urgent need for teachers to generate innovative situations in the teaching-learning process, in the field of Mathematics, as a way for students to develop logical reasoning and research skills applicable to everyday situations. It includes some statistical data and possible reasons for the poor performance and dissatisfaction of students towards Mathematics. Since teachers are called to offer meaningful and functional learning experiences to students, in order to promote the pleasure of learning, teacher training should include experiences that can be put into practice by teachers in the education centers. This paper includes a work proposal for Mathematics Teaching to generate discussion, curiosity and logical reasoning in students, together with the Mathematical problem solving study.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the results of a qualitative study aimed at analyzing the teachers role in promoting awareness and management of emotions in fifth-graders, as competencies of emotional intelligence. This resulted in a very significant study since, from the psychopedagogic perspective, it aims at breaking with the traditional role of teachers exclusively focused on transmitting knowledge, leaving aside the much-needed emotional support. Children demonstrated a poor vocabulary, as well as difficulty to identify some emotions and differentiate between them. This means a limitation for children to be aware of their own emotions and to control them. As a conclusion, it is important to maximize the emotional capacities of students; it should be a primary task in the education centers, where teachers play a key role as a model and as a promoter of emotional intelligence.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this research was to analyze whether the use of technological resources may be feasible in the implementation of the environmental culture cross-cutting factor for sustainable development, which focuses on environmental issues related to the contents of the Science study program for the seventh year of the basic general education. The research design is qualitative with a dominant approach and uses some quantitative elements specifically in the design of instruments and some data analysis techniques. The type of study was developed with a multi-method approach; a trend that has been shaping a research style which integrates various methods in a single design. For this, we identified the didactic strategies and their relationship to both, technology and the environmental axis for sustainable development, used by six Science teachers of the 7th grade, in public institutions of the province of Heredia, Central Valley, Costa Rica, as well as the opinion of 20 students from that same grade. The main results include the opinions of the students, who showed a considerable interest in classes where technological resources are used. However, teachers do not show great interest or positive opinions on this matter; in addition, they are not well trained on the use of technological resources. It was also identified that the teaching personal who participated in the study do not develop this curricular axis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho teve como objetivo analisar os efeitos relacionados ?? mobilidade social e ao empoderamento das benefici??rias do Programa Bolsa Fam??lia em Minas Gerais. Foram utilizados procedimentos metodol??gicos anal??ticos, em um estudo de caso m??ltiplo com abordagem quantitativa. Foi realizada a valida????o dos constructos de mobilidade social e empoderamento, permitindo-se mensurar a intensidade da rela????o entre essas diferentes dimens??es. Os resultados demonstram a melhoria significativa na vida das benefici??rias, o que pode possibilitar ascend??ncia social. Contudo, observou-se, como fator limitante, o baixo grau de escolaridade das benefici??rias, mostrando-se a necessidade de conex??o dos programas sociais com atividades educacionais e de gera????o de trabalho e renda, para inser????o das mulheres no mercado de trabalho. Dessa forma, considera-se que o Programa Bolsa Fam??lia pode influenciar significativamente tanto no empoderamento quanto na mobilidade social das benefici??rias. Ademais, a articula????o com atividades educacionais e produtivas pode avigorar os resultados de pol??ticas p??blicas que defendam a justi??a social e a diminui????o das desigualdades existentes entre g??neros e classes sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El cncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab.) y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la informacin sobre los potenciales factores de riesgo del cncer de la mama en los pases Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la proteccin ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cncer de mama en Colombia. MTODOS: Se realiz un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 aos) de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogot. La poblacin de estudio qued constituda por 171 casos histopatolgicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemogrfica fu recolectada a travs de un cuestionario y se utiliz la tcnica de regresin logstica condicionada para el anlisis estadstico de la informacin. RESULTADOS: Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0), la edad al primer nacimiento (>20 aos vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8), el antecedente familiar de cncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses) y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia) como principales factores protectores de la enfermedad. CONCLUSIONES: El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promocin de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconmico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cncer de mama en los pases Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cncer de mama, similares a los de los pases desarrollados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconmicos, gineco-obsttricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MTODOS: Se realiz un estudio de casos y controles pareado. Se consider caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestacin a los 7 das de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestacin y los 7 das de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clnicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un anlisis estadstico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 aos y del producto de 37.78 semanas de gestacin. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupacin del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); ndice de riesgo obsttrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesrea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y ms consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretrmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevencin y control que aseguren la identificacin del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto est orientado a establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la Provincia de Crdoba desde el ao 2001. Propone como hiptesis general que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral por parte del Gobierno Provincial, como a la influencia de las caractersticas de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno Provincial, ambos factores, a su vez, condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia significativa de la visibilidad del origen del gasto, el cual determina que un clculo de maximizacin de votos a nivel provincial o municipal oriente de forma universal los gastos con un origen visiblemente provincial, y de un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. Desde otra de las hiptesis especficas se plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional. Desde el punto de vista metodolgico, el proyecto apunta a una integracin de diferentes estrategias de investigacin, de acuerdo con las caractersticas de las variables que quedan especificadas en cada una de las hiptesis. De esta manera, se recurrir a anlisis multivariados para estimar la significacin de variables explicativas cuantitativas, dentro de casos de polticas que, a su vez han sido delimitadas y agrupadas de acuerdo con un diseo de estudio de casos. Por su parte la indagacin en torno a las caractersticas e incidencia de las redes tendr, dados los recursos y tiempo disponibles, un carcter ms exploratorio recurriendo a tcnicas de anlisis de redes de tipo cualitativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del mercado laboral, tanto de los pases desarrollados como en vas de desarrollo, han sido importantes en las ltimas dcadas. Una de sus manifestaciones es la creciente expansin del trabajo organizado en torno a los micro-emprendimientos. Las investigaciones existentes a nivel internacional indican que la capacidad empresarial que debe poseer el emprendedor es un factor que resulta crucial para el desarrollo y sostenimiento de estas formas de produccin. Por tal razn, el estudio de este aspecto y de su relacin con los micro-emprendimientos es un tema que est concitando creciente atencin y sobre el que existe un cuerpo terico de literatura especfica que ha comenzado a transferirse a los pases en vas de desarrollo, donde la discusin es an incipiente. Los estudios han observado que los micro-emprendimientos estn normalmente muy ligados a la familia, esto hace que su desenvolvimiento y evolucin resulten afectados por las caractersticas particulares de cada hogar. Se trata de un complejo conjunto de situaciones sociales que se generan a partir de estas nuevas formas de organizacin del trabajo, donde resulta dificultoso distinguir entre el micro-emprendimiento y la figura del emprendedor, lo cual ha llevado a que muchas veces las polticas pblicas, sensibles a la necesidad de apoyar a los grupos poblacionales vulnerables, adquirieran un sesgo pro-pobre, en detrimento de su objetivo principal de incentivar el desarrollo sustentable de pequeas unidades productivas. El equipo de investigacin autor del presente proyecto concluy recientemente, en el marco de un proyecto PICTOR II, un primer estudio sobre la temtica de los micro-emprendimientos en Crdoba, analizando los factores que ayudan a comprender mejor las razones por las que algunos emprendedores alcanzan un mayor xito que otros, a partir del cual surgieron nuevos interrogantes sobre el rol de la poltica pblica en esta materia, a los que se intentar dar respuesta en esta oportunidad. Ms concretamente, en esta investigacin se abordarn, ahora con profundidad, diversas cuestiones importantes que analizan el vnculo entre la figura del emprendedor con el micro-emprendimiento que posee y con el efecto general de las polticas pblicas en el sector. Uno de los temas es determinar hasta qu punto el comentado sesgo "pro-pobre" estuvo presente en el caso de las polticas pblicas aplicadas en Crdoba y qu consecuencias tuvo sobre los micro-emprendimientos y su sustentabilidad. Este aspecto est directamente ligado a la necesidad de discernir acerca de si el fundamento terico de las polticas pblicas diferencia adecuadamente entre el micro-emprendedor y la micro-empresa. Otra importante cuestin a abordar es la de indagar sobre la relacin entre capacidad empresarial, capital humano y nivel socio-econmico del emprendedor. Resultar de sumo inters identificar los factores que estimulan e inhiben las manifestaciones de capacidad empresarial individual, y establecer su relacin con las posibilidades de sustentabilidad del micro-emprendimiento, lo cual debera ser tomado en cuenta por las polticas pblicas. El caso de los individuos que se convirtieron en micro-emprendedores como una estrategia para superar la situacin de desempleo en que se encontraban, es un tema que ser examinado en especial y a la luz de la performance observada del emprendimiento. Sern fuentes primarias de informacin la Encuesta llevada a cabo en el proyecto PICTOR II arriba mencionado y una re-encuesta a los micro-emprendedores que fueron oportunamente entrevistados. A ello se agregar un estudio de casos de emprendimientos muy exitosos. Los datos de fuentes secundarias surgirn del INDEC, de organismos oficiales y de instituciones no gubernamentales. Los principales mtodos y herramientas de anlisis a utilizar son los que proporcionan la Estadstica, la Econometra y la Micro-economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso oncognico se desencadenan un sinfn de alteraciones moleculares producto de las caractersticas genticas interindividuales y la exposicin a carcingenos ambientales. Aquellas clulas transformadas son capaces de establecer nuevos vnculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresin tumoral. En un ambiente de inflamacin crnica, el dao tisular permanente y la liberacin de especies reactivas de oxgeno y nitrgeno generan daos en el material gentico y en enzimas de reparacin, como ocurre con p53. Adems, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresin de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), molculas de adhesin (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (xido Ntrico Sintasa), generndose un mecanismo de retroalimentacin positiva. De estas molculas, la expresin de COX-2 podra ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripcin latente en el citoplasma y sera indispensable para la activacin de numerosas protenas oncognicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Ms an, al regular negativamente a p53 sera la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizar un estudio de casos y controles, con un anlisis interino a los 6 meses, con el objetivo de conocer qu ocurre con la expresin de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como molculas clave en el inicio de la transformacin tumoral. La poblacin en estudio estar comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnstico de cncer bucal (control 2). Se purificarn los cidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnstico estomatolgico y se analizarn mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresin de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso oncognico se desencadenan un sinfn de alteraciones moleculares producto de las caractersticas genticas interindividuales y la exposicin a carcingenos ambientales. Aquellas clulas transformadas son capaces de establecer nuevos vnculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresin tumoral. En un ambiente de inflamacin crnica, el dao tisular permanente y la liberacin de especies reactivas de oxgeno y nitrgeno generan daos en el material gentico y en enzimas de reparacin, como ocurre con p53. Adems, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresin de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), molculas de adhesin (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (xido Ntrico Sintasa), generndose un mecanismo de retroalimentacin positiva. De estas molculas, la expresin de COX-2 podra ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripcin latente en el citoplasma y sera indispensable para la activacin de numerosas protenas oncognicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Ms an, al regular negativamente a p53 sera la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizar un estudio de casos y controles, con el objetivo de conocer qu ocurre con la expresin de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como molculas clave en el inicio de la transformacin tumoral. La poblacin en estudio estar comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnstico de cncer bucal (control 2). Se purificarn los cidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnstico estomatolgico y se analizarn mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresin de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

n el desarrollo contemporneo de propuestas normativas de democracia es posible identificar una recuperacin de la dimensin territorial de los procesos sociopolticos, un redescubrimiento de lo local dado por el inters de explicar y proponer soluciones a los nuevos desafos que la inequidad, las crisis del rgimen de acumulacin y las crisis en los modos de coordinacin social presentan a las sociedades contemporneas. En este contexto lo local no slo adquiere un nuevo protagonismo en relacin a las preocupaciones concernientes al desarrollo sostenible, sino tambin como mbito que por cuestiones de proximidad constituye el espacio natural para la realizacin de la democracia. La relacin estado y sociedad, las posibilidades de hacer efectiva la participacin y de generar condiciones que hacen factible el control del poder poltico por parte de los ciudadanos parecieran encontrar en lo local mejores condiciones de realizacin. Sin embargo y a pesar de los avances descriptos, son escasos los intentos por profundizar la especificidad de la democracia local que aborden y articulen reflexiones terico-conceptuales que permitan identificar principios normativos bsicos contrastables empricamente con las instituciones y prcticas locales concretas. Las bondades de la democracia local son por lo general dadas por sentadas, sin problematizar sus particularidades, su relacin con una teora general de la democracia, su relacin con el territorio a diferentes escalas y sus manifestaciones en instituciones y prcticas de los actores sociales. Desde el proyecto se sostiene que a partir de la reconstruccin y problematizacin de los orgenes filosficos conceptuales que sustentan la Teora de la Democracia Local es posible identificar un marco terico normativo que le es especfico y que posibilita el reconocimiento de los meta-requisitos necesarios tanto para su realizacin como para su contribucin al fortalecimiento del rgimen democrtico en general. El establecimiento de estos requisitos permitir construir matrices analticas para el estudio emprico de los diseos y prcticas institucionales, como as tambin los procesos de constitucin, reproduccin y contestacin de tales arreglos y prcticas por parte de los actores sociales. El proyecto se propone disear matrices analticas que permitan articular distintos niveles y dimensiones de anlisis de la Democracia Local que sean aplicables al estudio de casos de ciudades de porte medio de Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenten els resultats duna enquesta sobre ls de revistes electrniques realitzada al professorat de les universitats que formen el Consorci de Biblioteques Universitries de Catalunya (CBUC). Els resultats mostren un elevat grau de coneixement de la collecci de revistes electrniques entre el personal docent i investigador i una creixent preferncia pel format electrnic en detriment de limprs. Lalt grau de coneixement i ds dels ttols electrnics, i la preferncia per aquest suport, comporten una elevada valoraci de la collecci de revistes electrniques. Al mateix temps, la major part dels usuaris preveu un increment de ls dels ttols electrnics durant els propers anys. Els resultats tamb confirmen la importncia de la disciplina i de ledat com a factors explicatius de ls de les revistes electrniques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una encuesta sobre el uso de revistas electrnicas realizada al profesorado de las universidades que forman el Consorci de Biblioteques Universitries de Catalunya (CBUC). Los resultados muestran un elevado grado de conocimiento de la coleccin de revistas electrnicas entre el personal docente e investigador y una creciente preferencia por el formato electrnico en detrimento del impreso. El alto grado de conocimiento y uso de los ttulos electrnicos, y la preferencia por este soporte, comportan una elevada valoracin de la coleccin de revistas electrnicas. Al mismo tiempo, la mayor parte de los usuarios prevn un incremento en el uso de los ttulos electrnicos durante los prximos aos. Los resultados tambin confirman la importancia de la disciplina y de la edad como factores explicativos del uso de las revistas electrnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenten els resultats duna enquesta sobre ls de revistes electrniques realitzada al professorat de les universitats que formen el Consorci de Biblioteques Universitries de Catalunya (CBUC). Els resultats mostren un elevat grau de coneixement de la collecci de revistes electrniques entre el personal docent i investigador i una creixent preferncia pel format electrnic en detriment de limprs. Lalt grau de coneixement i ds dels ttols electrnics, i la preferncia per aquest suport, comporten una elevada valoraci de la collecci de revistes electrniques. Al mateix temps, la major part dels usuaris preveu un increment de ls dels ttols electrnics durant els propers anys. Els resultats tamb confirmen la importncia de la disciplina i de ledat com a factors explicatius de ls de les revistes electrniques.