1000 resultados para Operaciones comerciales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en la Bahía de Sechura y en la Isla Lobos de Tierra, que se efectuó entre el 15 y 28 de julio de 1999, con el objetivo de determinar la distribución, concentración, estructura y magnitud del stock, así como las características biológicas del recurso en relación con el ambiente marino. Concluye que el recurso mostró una recuperación poblacional de ejemplares de tallas comerciales y una alta incidencia de ejemplares madurantes y juveniles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre los viajes realizados a bordo de los arrastreros Roncal y Tucán, para efectuar un reconocimiento parcial de la zona de pesca con miras a la identificación de las áreas apropiadas de las especies más importantes. Indica, que el recurso merluza es la especie más abundante por lo que se ubicó las áreas donde se concentra la merluza en tamaños comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del crucero de evaluación de concha de abanico, realizado en el área de Chimbote (9° a 9°21 ' S: Isla Santa, Bahía Samanco y Bahía Los Chimus), del 27 de noviembre al 08 de diciembre de 1996. Se efectuaron 144 estaciones biológicas distribuidas en cuatro estratos de profundidad y 47 estaciones oceanográficas. Las densidades y biomasas se calcularon con el método de muestreo estratificado al azar. Las tallas fluctuaron entre 5 y 102 mm de altura de la valva, moda 54 mm y media 51,9 mm. Los ejemplares de tallas comerciales (=65 mm) representaron el 16,3% de la población y el 32,4% de la biomasa; los juveniles o semillas (=25 mm), el 10,4% y 0,2% respectivamente. Predominaron individuos desovantes (52,9%) y madurantes (31,7%), con inmaduros (10,1%), desovados (4,8%) y en recuperación (0,5%). El mayor rendimiento para ejemplares de tallas comerciales fue encontrado en la Bahía de Samanco (índice 1:8:7) y para el total de ejemplares el índice fue de 1:8:6. La disponibilidad del recurso fue baja, con una densidad media de 0,225 ejemplares/m2 y una biomasa media de 0,007 kg/m2. La biomasa total se estimó en 18,9 t (±66,4%) y la población en 573.984 individuos (±46,9%). En toda el área de estudio se observó la presencia de Aguas Costeras Frías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta estadísticas pesqueras de especies por meses, puertos por meses y especies por puertos de los desembarques de las principales 107 especies comerciales mas frecuentes como peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y algas. Así mismo se menciona en las tablas la presencia absolutamente incidental y prácticamente nula de quelonios y toninos solamente para demostrar la diversidad biológica del mar peruano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados del sistema de monitoraje o vigilancia realizado para el recurso anchoveta, cuyos objetivos han estado orientados, como en operaciones similares al seguimiento de sus procesos bióticos, las características de distribución, concentración y estructura de la población de anchoveta, así como a determinar los cambios del medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de las operaciones de pesca experimental realizadas por el IMARPE en mayo de 1971, agosto de 1972 y enero de 1974, en donde se colectaron ejemplares de Quimera o Barricos, Sierra y Bacalao

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observa el comportamiento de la distribución del recurso anchoveta que afecta directamente al volumen de captura durante el período de 1970. Indica que enero fue el mes de mayor número de operaciones de pesca y noviembre el mes en el que se realizaron más viajes sin pesca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla dos estapas dentro de la investigación del recurso anchoveta: rastreo relámpago, con el fin de obtener información sinóptica sobre la distribución y grados de concentración de la anchoveta, así como de parámetros ambientales establecidos para este tipo de prospección; y finalmente, operaciones de pesca, basadas en los resultados del rastreo acústico con el fin de identificar las concentraciones, determinar la densidad de los cardúmenes y obtener información sobre la composición de tamaños de la anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestras los aspectos principales de las condiciones oceanográficas, distribución, concentración de cardúmenes y operaciones de pesca del recurso anchoveta dentro del período del 28 y 29 de abril de 1972, en el área comprendida de San José y la frontera de Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre el estado actual del stock de anchoveta, de sardina y de otras especies pelágicas en relación con el medio ambiente. La información resultante unida a la de las anteriores operaciones Cateo contribuyen a la evaluación del stock y proporcionan bases para la regulación de la pesquería durante el año 1974.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre la pesquería artesanal en Ilo, la que atraviesa en la actualidad por una etapa de estancamiento desde el pescador hasta el consumidor. Demuestra que los pescadores no están capacitados económicamente para renovar o adquirir nuevas embarcaciones, aparejos y equipos adecuados, les falta tecnificación y adquirir pericia para obtener el éxito de sus operaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre el Pez Aceitoso que fue capturado por le empresa pesquera PROMAR, durante sus operaciones de pesca, frente a Paita en Agosto de 1972, con red de arrastre a 80 brazos de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el resultado de 82 operaciones de pesca, captura total, entre 32 a 472 m de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las 54 operaciones de pesca con captura total realizadas por el crucero BIC desde el puerto Huarmey hasta Puerto Pizarro.