1000 resultados para Nombramiento -- Revisor fiscal
Resumo:
1. Petición de beca formal en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Joseph Antonio de Olarte, quien ya había cursado los estudios de gramática y Artes liberales 2. Decreto de la Real Audiencia pidiendo informe sobre el pretendiente al rector del Colegio 3. Informe del rector Miguel Carlos de Sorza nombrando a Joseph Antonio de Olarte en una de las becas asignadas a la jurisdicción de Vélez.
Resumo:
Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Francisco Pérez Manrique, para su sobrino Manuel Hurtado. Decreto proveído por la Real Audiencia pidiendo información del pretendiente de la beca al rector del Colegio. Informe del rector Miguel Carlos de Sorza sobre la aptitud del pretendiente para que se le conceda la beca de colegial formal.
Resumo:
Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego Bruno de Tovar por hallarse disponible una de las becas supernumerarias asignadas a la ciudad de Cartagena, menciona que sus informaciones de limpieza de sangre ya habían sido revisadas por los consiliarios y colegiales de número y estaban pendientes de aprobación. Nombramiento de beca a favor del pretendiente por el rector Pedro José de Leyva y la Madrid.
Resumo:
Petición de Matías Joseph de Berrio y Herrera de una de las becas fundadas por el Arzobispo Antonio Sanz Lozano para los naturales de la ciudad de Cartagena en el Colegio Mayor del Rosario o en el Colegio de San Bartolomé. El escribano público y de gobernación en la ciudad de Cartagena Diego de Villegas certifica que se le concedió a Matías de Berrio una de las becas. Confirmación del nombramiento de beca en el Colegio de San Bartolomé a favor del pretendiente.
Resumo:
We quantify the effects on poverty and income distribution in Ecuador of bilateral trade liberalization with the US and a budget-neutral value added tax increase which seeks to compensate tariff revenue losses. We stress the study of fiscal policies that the government could tap in order to compensate for tariff revenue loss. This is a very important issue for Ecuador because this country adopted the US dollar as its currency in 2000, forgiving the use of important policy instruments. To study these issues we combine a reduced-form micro household income and occupational choice model (using 2005/6 data from the Ecuadorian LSMS) with a standard single-country computable general equilibrium model (employing a 2004 SAM). We follow a sequential approach that simulates the full distributional impact of trade and tax policies. We find that the impact of these policy changes on extreme poverty and income distribution is small but positive.
Resumo:
El presente trabajo estudia el efecto de la política fiscal sobre el empleo y la producción de los sectores formales e informales. En particular, se estudia cuáles tipos de impuestos son más eficientes para financiar el gasto público, en el contexto de una economía con un sector informal importante. El modelo puede ser usado para evaluar el efecto de políticas fiscales tendientes a reducir el tamaño del sector informal, como la recientemente adoptada en Colombia. En este artículo se presenta un modelo dinámico con acumulación de capital y presencia del sector informal, con el fin de cuantificar el efecto de cambios en la política fiscal en un país con un sector informal importante, como Colombia. Para esto, se le introduce desempleo e informalidad a un modelo dinámico de crecimiento a la Ramsey-Cass-Koopmans con impuestos al consumo, al trabajo y al capital. A partir de esta estructura se construye un modelo Dinámico Estocástico de Equilibrio General (DSGE por sus siglas en inglés) con fricciones en el mercado de trabajo a la Mortensen y Pissarides (1994) y con dos sectores productivos: el formal y el informal. Los resultados de los ejercicios confirman los resultados encontrados por Stiglitz en un modelo estático, en el sentido que el impuesto al consumo no necesariamente es más eficiente que otros impuestos que en la literatura tradicional son distorsionantes.
Resumo:
El estudio sobre el control fiscal territorial que se presenta en este libro, es un nuevo eslabón en la cadena que sobre los temas de control fiscal ha elaborado la línea de Este texto muestra los resultados de la tercera fase de un proyecto más amplio sobre control fiscal territorial, que se inició en el año 2005 con el apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, a partir del cual se han superado ya dos fases, y han obtenido importantes y significativos avances sobre la materia. Los dos estudios precedentes han permitido dar respuesta a los interrogantes que han orientado el desarrollo del proceso investigativo, tales como: ¿cómo se ejerce el control fiscal territorial; ¿cuáles son las características del control fiscal territorial en el diseño constitucional; ¿cuáles son las limitaciones que han tenido las contralorías territoriales para mejorar el ejercicio de su función y ¿cuáles son las consecuencias que se derivan de la situación actual y de los problemas que tiene el ejercicio del control fiscal.
Resumo:
Felipe V de España en vista de los informes del oidor Juan Gutiérrez de Arce sobre la mala situación económica del Colegio Mayor del Rosario de Santafé, ordena a las cajas de su Real hacienda pagar lo que se adeuda al Colegio Mayor de la pensión de 500 ducados concedida en 1715. También nombra al oidor de la Real Audiencia de Santafé José de Quintana para remplazar a Gutiérrez de Arce como administrador del Colegio Mayor y hacer cumplir las medidas de recolección de rentas, pago de salarios y creación de informes sobre el estado de la institución. El expediente termina con el obedecimiento de José de Quintana de la disposición real.
Resumo:
Se plantea un modelo de generaciones traslapadas con agentes heterogéneos en el que seanaliza la efectividad de la política fiscal para reducir la desigualdad y maximizar el crecimientoeconómico. Los resultados muestran la relación no monótona entre estos dos objetivos;asimismo, evidencian la existencia de políticas ineficientes, en el sentido que medianteun rediseño de estas es posible alcanzar un equilibrio con mayor crecimiento y menordesigualdad. Finalmente, se observa que el diseño de la política pública es sensible a lasfuentes de heterogeneidad y que, en general, es preferible una política diferenciada sobreuna igualitaria.
Resumo:
Se explora la relación entre la descentralización fiscal y el tamaño del sector público para 17 paíseslatinoamericanos desde 1990 hasta 2009. Se han realizado pruebas de cointegración, causalidady estimaciones de regresión para panel. Se concluye que existe un vínculo entre el aumentode los gobiernos globales y sus procesos de descentralización, por el incremento en eltamaño los sectores subcentrales sin una correspondiente disminución de los gobiernos centrales.Paradójicamente, se aprecia cierto soporte a la hipótesis del leviatán, como quiera que se hayaencontrado una relación negativa entre el consumo final del gobierno y el ingreso subcentral.
Resumo:
En este artículo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) paraevaluar el impacto de choques de oferta (productividad) y demanda (comercio externo) sobre eldesempeño económico. En particular, este trabajo analiza el impacto de las políticas fiscales, específicamente el efecto del gasto público en determinados entornos económicos, como el colombiano.Los ejercicios realizados muestran que en un modelo de economía abierta, una políticaexpansiva de gasto público incrementa en el corto plazo el empleo y el producto, pero se incurre en un costo futuro, que parece sugerir un impacto superior al beneficio alcanzado en el corto plazo.
Resumo:
Miguel José Masústegui nombrado Comisario particular de la cruzada de la Villa de Honda de donde es cura y vicario. El nombramiento de estos comisarios se realizaba para la difusión y para hacer efectiva la Bula de Santa Cruzada del Papa Benedicto XIV, que es un documento pontificio que concede privilegios a quienes participaran en la lucha contra los infieles a través de la limosna o de la guerra; por lo que se dan instrucciones de publicación de la Bula y cobranza del dinero de las limosnas en el respectivo pueblo del comisario.
Resumo:
Petición de José Julián Acevedo de la Parra para ser acreedor de la beca en el Colegio Mayor del Rosario destinada a un natural de la ciudad de Mariquita. Al margen de la petición se registra en la concesión del derecho a la beca.
Resumo:
Petición y aprobación de una beca formal en el Colegio Mayor del Rosario a Joaquín Chacón y Mugica
Resumo:
Petición y concesión de una beca formal en el Colegio Mayor del Rosario a favor de Juan Antonio de Moya.