1000 resultados para NECESIDADES DE INFORMACION


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New Page 1 El documento que aquí se presenta tiene dos partes. En la primera se analizan las virtudes y limitaciones de los mapas censales de necesidades básicas insatisfechas, identificando que es lo que válidamente se puede y que es lo que no se puede hacer con los mapas. El tratamiento en la actualidad de estos temas parece altamente pertinente dados, por un lado, la amplitud del campo de aplicaciones en los que los países de la región han utilizado los mapas y por otro, la creciente necesidad de examinar cuidadosamente la validez de comparaciones temporales que están siendo estimuladas por la producción de una segunda generación de mapas de necesidades básicas insatisfechas. También se plantean una serie de problemas, y en algunos casos alternativas de soluciones, en las comparaciones en el espacio, en la calidad de los datos, en la oportunidad de los mismos, etc. La segunda parte es una revisión de un documento anterior publicado por la Oficina de CEPAL en Montevideo, en conjunto con la Dirección General de Estadística y Censos de Uruguay (hoy Instituto Nacional de Estadística);, denominado Pobreza y necesidades básicas en el Uruguay, y agotado hace ya varios años, que hace una discusión detallada de las dimensiones, significados y formas de construcción de cada uno de los indicadores que forman el índice de NBI. Dado que el Gobierno Uruguayo planea realizar el censo nacional de población y vivienda en Mayo de 1996, y que en dichos planes se incluye la elaboración de un nuevo mapa de NBI, pareció oportuno incorporar a esta publicación la revisión del citado documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes retos del siglo XXI y de la región es avanzar hacia el reconocimiento y la inclusión del cuidado en las políticas públicas, en un marco de solidaridad e igualdad. A este panorama se suma una previsión prácticamente nula de la necesidad de cuidado como un riesgo en los sistemas de protección social, lo que impacta en la posibilidad de que las personas mayores reciban la atención que necesitan de manera adecuada, accesible y oportuna. En este escenario, la construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca. Este documento asume esta demanda imperiosa, pues fue elaborado con el propósito de brindar sustento teórico y empírico para la elaboración de un programa de cuidados en la Ciudad de México. Para ello se entregan en primer lugar algunos antecedentes conceptuales sobre el tema, con la finalidad de circunscribir el enfoque y los contenidos de la intervención que está diseñando el Gobierno de la Ciudad en la materia. En segundo lugar, se describe el contexto general en el que se desarrolla la problemática del cuidado en la Ciudad de México, específicamente, se estima su demanda y se analizan las formas en que las familias le están dando respuesta. Por último, se entregan los resultados de la “Encuesta sobre necesidades de cuidado de las personas derechohabientes de la Pensión Alimentaria en el Distrito Federal”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se dedican sus miembros activos. Posteriormente, se precisa el concepto de protección social y se presentan sus principales elementos, para abordar en una aproximación al estado actual de la protección social en Colombia y a las principales estrategias —formales o informales— a las que recurren los hogares rurales para protegerse. Se exponen las razones por las cuales los instrumentos existentes no han sido efectivos y finalmente, se ofrecen algunos elementos para la construcción de rutas de protección para la población rural, así como su clasificación en algunas tipologías básicas. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo, cuyos comentarios enriquecieron este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Organizations are expending more and more, the spaces electronic / digital (Internet / intranet / extranet) as a way to efficiently manage information and knowledge in the organizational environment. The management of inputs informational and intellectual belongings ranges from the strategic level to the operational level; the results demonstrate the strength of the socialization of organizational strategies. Objective: To reflect on the role of information architecture for the development of electronic spaces / digital in organizational environments. Methodology: Analytical study supported by specialized literature, based on three aspects emphasized by Morville and Rosenfeld (2006) and applied to information architecture: context, content and user studies beyond the search and use of information Choo (2006) which also highlights three aspects: situational dimensions, cognitive needs and emotional reactions. Results: In the context of the Web environment organizations have a large number of sites for brands / products that have mostly no organizational structure or shared navigation. The results show that when a department needs to contact another department must do so in order offline. Conclusion: The information architecture has become essential for the development of management information systems that makes possible to easily find and access data and information, as well as helps in developing distinct hierarchies to structure the distribution of content, promoting developed quality and effectiveness of the management systems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa à aplicação de subsídios conceituais e procedimentais da Psicologia da Educação, na organização de uma proposta de formação continuada de professores em Educação Inclusiva. Retrata a descrição das etapas de elaboração de um material didático-pedagógico (vídeo educativo) para orientar o ensino de alunos com deficiência, com ênfase a sua progressão acadêmica. Sua elaboração consistiu na sele- ção e diagramação de um conjunto de cenas envolvendo a descrição da proposta de formação continuada ofertada aos participantes envolvidos (representantes da Escola, Universidade e Instituição não governamental) em um município do interior do estado de São Paulo, Brasil. O material desenvolvido destacou a importância do trabalho reflexivo sobre os princípios da educação inclusiva, do fazer pedagógico e providências curriculares que atendam às necessidades educacionais especiais de alunos com deficiência.