991 resultados para Néstor Kirchner
Resumo:
Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Néstor Rodríguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingüísticos y culturales suscitados en la frontera entre Haití y República Dominicana, tanto en la historia de ambos países como en el presente. El artículo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domínico-haitiana, las discusiones sobre el valor del español y el kreyòl que ofrecen la oportunidad para examinar en qué modo específico las representaciones lingüísticas intervienen en las luchas políticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologías y aproximaciones elaboradas por sociólogos del lenguaje y lingüistas-antropólogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingüístico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi análisis de la dimensión lingüística de los conflictos políticos aspira a contribuir a la reflexión crítica en búsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el diálogo intercultural y la convivencia de grupos diversos
Resumo:
Background and Aims The morphogenesis and architecture of a rice plant, Oryza sativa, are critical factors in the yield equation, but they are not well studied because of the lack of appropriate tools for 3D measurement. The architecture of rice plants is characterized by a large number of tillers and leaves. The aims of this study were to specify rice plant architecture and to find appropriate functions to represent the 3D growth across all growth stages. Methods A japonica type rice, 'Namaga', was grown in pots under outdoor conditions. A 3D digitizer was used to measure the rice plant structure at intervals from the young seedling stage to maturity. The L-system formalism was applied to create '3D virtual rice' plants, incorporating models of phenological development and leaf emergence period as a function of temperature and photoperiod, which were used to determine the timing of tiller emergence. Key Results The relationships between the nodal positions and leaf lengths, leaf angles and tiller angles were analysed and used to determine growth functions for the models. The '3D virtual rice' reproduces the structural development of isolated plants and provides a good estimation of the fillering process, and of the accumulation of leaves. Conclusions The results indicated that the '3D virtual rice' has a possibility to demonstrate the differences in the structure and development between cultivars and under different environmental conditions. Future work, necessary to reflect both cultivar and environmental effects on the model performance, and to link with physiological models, is proposed in the discussion.
Resumo:
Obesity and the metabolic syndrome have both reached pandemic proportions. Together they have the potential to impact on the incidence and severity of cardiovascular pathologies, with grave implications for worldwide health care systems. The metabolic syndrome is characterized by visceral obesity, insulin resistance, hypertension, chronic inflammation, and thrombotic disorders contributing to endothelial dysfunction and, subsequently, to accelerated atherosclerosis. Obesity is a key component in development of the metabolic syndrome and it is becoming increasingly clear that a central factor in this is the production by adipose cells of bioactive substances that directly influence insulin sensitivity and vascular injury. In this paper, we review advances in the understanding of biologically active molecules collectively referred to as adipokines and how dysregulated production of these factors in obese states mediates the pathogenesis of obesity associated metabolic syndrome.
Resumo:
This article reports on a conversation between 12 lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) psychologists at the first international LGBT Psychology Summer Institute at the University of Michigan in August 2009. Participants discuss how their work in LGBT psychology is affected by national policy, funding and academic contexts and the transnational influence of the US-based stigma model of LGBT psychology. The challenges and possibilities posed by internationalism are discussed with reference to the dominance of the United States, the cultural limits of terms such as 'lesbian, gay, bisexual and transgender', intergenerational communication between researchers and the role of events such as the Summer Institute in creating an international community of LGBT psychologists. © 2010 Taylor & Francis.
Resumo:
Qvam ... comittunt Praeses M. Johann. Georg. Neumann, Et Respondens Carol. Christianus Kirchner, Preza Saxo. Die XXIII. Maii, Anno MDCXXCIII. H.L.Q.C.
Resumo:
En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área
Resumo:
En esta ponencia pondremos a consideración los datos cuantitativos obtenidos a lo largo de dieciocho meses de relevamiento. Se trata de datos "puros", en el sentido de no estar "contaminados" con interpretaciones. Sostenemos estaironía pues no hay "pureza" posible en ninguna investigación: qué y cómo contar, a través de qué tipo de tablas o gráficos presentar la información, cuáles son los límites del objeto y, finalmente, para qué queremos saber lo que hoy que hoy sabemos, sólo reconoce como norte el propio interés. No obstante, autolimitarnos a contar casos uno por uno con un afán más parecido al de un empecinado coleccionista nos ayudó a guardar una distancia con el objeto que hoynos produce cierta sorpresa. Así, las reflexiones son de escaso vuelo teórico, bien "pegadas" a los datos
Resumo:
En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias
Resumo:
En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias