1000 resultados para Modelización de los cultivos
Resumo:
El proyecto “Salud Mental y Derechos Humanos en la formación y ejercicio profesional del psicólogo en la ciudad de Córdoba a partir de los paradigmas que sustentan las leyes de Salud Mental vigentes” representa la continuidad de la investigación que actualmente desarrolla nuestro equipo de investigación bajo el nombre “¿Murosafuera?” Locura y desmanicomialización desde el enfoque de Derechos Humanos. Contextualización y análisis de la ley provincial Nº 9848 de “Protección de la Salud Mental” promulgada en Córdoba el 5 de noviembre de 2010. El proyecto apuntó a la sistematización y revisión crítica de los fundamentos y desarrollos teóricos y prácticos que sustentan la Ley Nro 9848 , así como la consideración de las implicancias sociales de la misma y el impacto en la formación del psicólogo en la Universidad Católica de Córdoba. El actual proyecto se propone analizar qué cambios implicaría en la formación del psicólogo las transformaciones en los sistemas de atención a la salud mental, cuál es el estado de los sistemas de la Salud Mental en Córdoba a partir de la promulgación de la Ley 9848, en relación a los Derechos Humanos, qué tipos de dispositivos alternativos se encuentran implementados en el sistema de salud mental de la ciudad de Córdoba. Asimismo dicho análisis se traducirá en la implementación de nuevas prácticas y espacios formativos para los profesionales de Salud Mental tanto en el Hospital de Clínicas de la UNC como en el proyecto de creación del Servicio de Salud Mental en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, como así también en una Cátedra Libre de Salud Mental y DDHH en la Licenciatura de Psicología de la FFyH de la UCC.
Resumo:
Este proyecto busca poner en discusión algunos criterios para el estudio de la diversidad y la interculturalidad propia de América. Se procurará abordar las condiciones de posibilidad de la interacción entre culturas, sin subordinaciones ni dominaciones, de un modo horizontal y en el cual ningún colectivo cultural esté por encima del otro, permitiendo la integración y convivencia entre los diferentes. La noción de interculturalidad es el acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones ajenas a la del observador objetivo, universal y neutral que caracteriza al sujeto pensado a inicios de la modernidad, que es el espacio-tiempo en que se formula la noción misma de derechos del hombre. Esta noción de interculturalidad permite acceder a un núcleo filosófico fuerte en la discusión por el reconocimiento, que al mismo tiempo recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofías provenientes de la tradición europea. Pero también de las formulaciones y reformulaciones de esos conceptos a partir de la experiencia situada en Latinoamérica. Se continuará con la profundización de filósofos tales como Taylor, Sartre, Arendt, Butler, Levinas, Catherine Walsh como aportes de la tradición occidental, pero visualizados como quienes permiten poner en cuestión tal tradición. Y con el estudio de pensadores latinoamericanos como Juan Carlos Scannone, Fornet-Betancourt, Enrique Dussel, Cerutti Guldberg, Zulma Palermo. Hipótesis de trabajo. La tradición popular latinoamericana complejiza y profundiza la noción de experiencia mediante una comprensión de la sabiduría, que recupera, critica y amplía las herencias filosóficas europeas que originaron la noción misma de Derechos Humanos. Ambas tradiciones abren pensamientos que posibilitan un horizonte crítico-hermenéutico para la comprensión de ciertos procesos sociales de liberación y el reconocimiento del otro en nuestro continente, y posibilitan advertir la importancia, no sólo del reconocimiento de la diversidad cultural sino del encaminamiento efectivo para una interculturalidad que realice el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Resumo:
Esta investigación propone explorar si docentes y alumnos de la Escuela Secundaria en Córdoba muestran determinados hábitos y si éstos inciden en la formación de ciudadanos responsables.
Resumo:
El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de niños, adolescentes, jóvenes y adultos a la información, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participación ciudadana. Este Proyecto centra su interés en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemáticas que lo atraviesan se constituye en uno de los más críticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuración de la Educación Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos -en el contexto nacional- durante el período 2010-2015, en relación con el diseño y gestión de políticas públicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemáticas prioritarias y contribuir a la generación de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional N°26.206. A partir de la focalización de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementación, cobertura, trayectoria educativa; organización institucional, currículum y prácticas; organización formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizará un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigación de esta naturaleza podrá contribuir con el conocimiento y comprensión de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevención de efectos no deseados en aquellas que aún no han tomado la decisión de innovar. El equipo de investigación desarrollará un análisis detallado de la realidad de la Educación Secundaria Obligatoria, las problemáticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qué es así y aportar a la construcción de alternativas de acción, cuya materialización pudiera contribuir con los procesos de mejora.
Resumo:
La prueba pericial existe desde el Derecho Romano, y en la actualidad ha cobrado una inusitada importancia. En el presente proyecto se busca como primer objetivo narrar su evolución tanto espacial como temporal. Y el segundo objetivo fincaría en proponer reglas claraas que sirvan a la vez como elemento de instrucción social y asimismo como base para un reordenamiento jurídico.
Resumo:
La prueba pericial existe desde el Derecho Romano, y en la actualidad ha cobrado una inusitada importancia. En el presente proyecto se busca como primer objetivo narrar su evolución tanto espacial como temporal. Y el segundo objetivo fincaría en proponer reglas claraas que sirvan a la vez como elemento de instrucción social y asimismo como base para un reordenamiento jurídico.
Resumo:
Se analizará la legislación vigente y el estado de la jurisprudencia en materia de derecho a la salud y consumidores de servicio de salud, procurando determinar su suficiencia a fin de tutelar los derechos de los pacientes.
Resumo:
La demanda formulada por la Institución Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC) expresa una necesidad relacionada con su actividad prioritaria, la formación profesional en el campo de la ingeniería agronómica. Es decir, su tarea educativa. El objeto de este proyecto está en función de de esa actividad y procura resolver una vacancia de material bibliográfico sobre una temática de relevancia provincial al abordar un cultivo de características típicamente regionales. Es la provincia de Córdoba donde se localiza más del 95% de la superficie cultivada con maní de Argentina, y es también el ámbito donde se asientan y desarrollan todos los eslabones de la cadena de valor (provisión de insumos y servicios, provisión de maquinaria y equipamiento, comercialización, industrilización y exportación) de este producto alimenticio para el hombre. Es también en Córdoba donde se localizan la mayoría de los grupos de investigadores que abordan diferentes aspectos de este sistema productivo, vinculados mayoritariamente a las instituciones públicas (universidades de gestión pública y privada -UNRC, UNC, UCC, UNVM, UESXXI-, insitutos de investigación y experimentación -INTA, IFFIVE, Ceprocor-) y privadas (empresas, asociaciones de profesionales -CAM, CIA, CIAPC-), entre otras. Las universidades radicadas en la provincia de Córdoba son el ámbito donde se concentra la demanda cuantitativa más relevante, referida a los estudiantes de las carreras de grado y postgrado quienes conforman los destinatarios del producto de este proyecto. A ellos, se agregan también los profesionales ingenieros agrónomos que desempeñan sus actividades en los diferentes eslabones de esta cadena de valor y requieren de permente actualización de sus conocimientos. En este sentido, la Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC) viene a formular la demanda de continuar disponiendo de un libro sobre maní que recopile la producción científica generada localmente y la contextualice con los recientes avances a nivel mundial. Contaría así con un como material bibliográfico soporte para las actividades de docencia de grado y postgrado y de transferencia de la producción al medio.
Resumo:
Los estudios sobre política y su impacto y circulación entre la sociedad moderna, han solido limitar su expansión a un número reducido de personas del entorno más próximo a los grandes actores cortesanos frente a la tradicional “indiferencia” del común. Sin embargo, gracias a la renovación de la historiografía de lo político y a su interés por áreas culturales y sociales ajenas a su tradicional consideración, en las últimas décadas se ha descubierto un interesante terreno de experiencias políticas que nos puede servir como atalaya para conocer la difusión de la información sobre los hechos políticos también entre “gente corriente”. A nuestro juicio, es un momento adecuado para evaluar el desarrollo de un fenómeno historiográfico carente de cierta sistematicidad, razón por la que planteamos este balance crítico y analítico sobre la sociedad ibérica del Antiguo Régimen.
Resumo:
The acini of pelvian glands of Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) consisted of an inner layer of secretory cells and an outer layer of myoepithelial cells. Secretory cells have numerous secretory vacuoles. The secretion is released by exocytosis. Myoepithelial cells have numerous myofilaments that occupy much of the cytoplasm. There is a third cell type with an extremely electron-lucent cytoplasm.
Resumo:
The molt cycle of the natural population of Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 from Los Padres Lagoon, Buenos Aires, Argentina, was studied in relation to age, sex, and environmental factors. A total of 1645 individuals (740 females, 539 males, and 366 juveniles) were collected and analyzed between December 1995 and December 1996. The results indicate that the sex ratio (males:females) remains around 1:1.4 throughout most of the year. The reproductive period extends from September until February (spring and summer), with maximum sexual activity in October and November. Two cohorts originated in the spring and in the summer were differentiated. Ovigerous females arrest their molt cycle during the intermolt period to restart it after oviposition. The duration of the intermolt period does not differ between adults and juveniles. Since the percentage of premolt individuals represents 60% of the total cycle, it was classified as a diecdysic cycle. Within the studied range of water temperatures, the observed variations in the span of the different stages, indicate that this factor does not alter the molt frequency. Like in the rest of decapods, the intermolt duration of P. argentinus is modified by ovarian maturation.
Resumo:
The liver is an organ notable for its sensitivity to a great variety of environmental factors. It is composed of a parenchyma divided into irregular lobules by the exocrine pancreas or hepatopancreas; the pancreatic cells are arranged around a branch of the portal vein. The hepatocytes are radially arranged in cords around a central sinusoid. The liver histomorphology and the organization of exocrine pancreatic tissue of O. jenynsii (Günther, 1864) is similar to the acinar morphology of many teleosts, including freshwater and marine species. The aim of the present work was to carry out the histological analysis of the liver of Oligosarcus jenynsii, one of the most common species inhabiting Los Padres Lake (Buenos Aires Province, Argentina).