1000 resultados para Metabolismo -- Regulación
Resumo:
Este trabajo aspira a plantear en qué estado se halla actualmente la regulación de la intervención de las comunicaciones telefónicas en nuestro ordenamiento jurídico. Nuestro enfoque en el presente trabajo será plantearnos la legitimidad o licitud de las medidas de intervención telefónica así como su ámbito de validez y eficacia a efectos de su utilización en el proceso penal en el sentido de qué límites o controles deben establecerse. Asimismo analizaremos el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones consagrado en el art. 18.3 de la Constitución y la regulación positiva de dicho derecho en nuestro ordenamiento jurídico. En definitiva, se trata de plantear la problemática en términos amplios para posteriormente profundizar y abordar cuestiones de gran relevancia tales como qué sucede o qué tratamiento debe darse a los llamados hallazgos casuales o a la prueba ilegalmente obtenida, elementos que debido a su extensión trataremos de una forma puntual y que serán objeto de desarrollo en un trabajo posterior.
Resumo:
El uso de recursos compartidos en las redes de interconexión de alta performance puede provocar situaciones de congestión de mensajes que degradan notablemente las prestaciones, aumentando la latencia de trasporte y disminuyendo la utilización de la red. Hasta el momento las técnicas que intentan solucionar este problema utilizan la regulación de la inyección de mensajes. Esta limitación de la inyección traslada la contención de mensajes desde los conmutadores hacia los nodos fuente, incrementando el valor de la latencia promedio global, pudiendo alcanzar valores muy elevados. En este trabajo, proponemos una técnica de control de congestión para redes InfiniBand basada en un mecanismo de encaminamiento adaptativo que distribuye el volumen de comunicaciones entre diversas trayectorias alternativas quitando carga de la zona de congestión, lo que permite eliminarla. La experimentación realizada muestra la mejora obtenida en latencia y throughput, respecto al mecanismo de control de congestión original de InfiniBand basado en la regulación de la inyección. El mecanismo propuesto es totalmente compatible y no requiere que se modifique ningún aspecto de la especificación, debido a que se utilizan componentes de gestión definidos en el estándar InfiniBand.
Resumo:
En esta investigación me propuse contribuir al análisis de la lectura femenina durante el siglo XVI. En concreto, la difusión de las lecturas de entretenimiento y las lecturas devotas entre las mujeres de esta centuria. Para ello he revisado la representación de la mujer en una gran variedad de textos como los tratados de medicina, de filosofía, teología y finalmente, las obras literarias para recoger los principales estereotipos de los que dependió el discurso didáctico-moral femenino que definió las “buenas” y las “malas” lecturas. También me he servido del examen de epístolas, crónicas, anotaciones y, excepcionalmente, documentos notariales, que abordaban la cuestión de la lectura femenina, casi siempre desde una óptica masculina. Mi aproximación a la lectura femenina como una representación pretende no solamente examinar las circunstancias que determinaban la recepción de ciertas obras en mujeres, cuestión que ya ha sido examinadísima por la crítica, sino la experiencia misma de la lectura femenina en el siglo XVI. La hipótesis que propongo es que estas poéticas de la lectura en el Renacimiento se adhieren a unas corrientes ideológicas articuladas por los humanistas y moralistas, respecto al “deber ser” de la lectura y a su función “social”. La lectura como fuente de virtud tiene la capacidad de influir en la subjetividad del lector, sentencia que se lleva hasta las últimas consecuencias para el caso de la mujer, sin importar la naturaleza del libro que ejerza este dominio. Por ello, la lectura se convierte en un asunto de orden social, pues tienen la capacidad de alterar las instituciones políticas y religiosas, y por ello, requiere de una regulación precisa, especialmente para la mujer.
Resumo:
El objetivo de este trabajo se centró en mejorar el comienzo de las fermentaciones a bajas temperaturas (13ºC ) por parte de Saccharomyces cerevisiae. Generalmente las bajas temperaturas ocasionan largas fases de latencia, fermentaciones lentas e incluso paradas. Primeramente se evaluaron las consecuencias de la conservación en condiciones inadecuadas de la levadura seca activa; analizando las alteraciones de los lípidos de la membrana y la repepercusión sobre la viabilidad i vitalidad. La fluidez de la membrana se determinó por ansinotropía y también se estudió la composición lipídica. En análisis estadísticos se vió una correlación alta y positiva entre ácidos grasos insaturados y la vitalidad de las levaduras a 13ºC por lo que se decidió utilizar la adición de diferentes ácidos grasos en precultivos. Seguidamente se determinó la viabilidad, capacidad fermentativa a 13ºC y la composición lipídica. Posteriormente se trabajó con la mejora de la tolerancia al estrés por bajas temperaturas seleccionando entre diferentes cepas vínicas comerciales del género Saccharoyces la especie con mejor capacidad fermentativa a 13ºC. Se estudiaron los efectos de un precultivo a bajas temperaturas comparándolo con una temperatura control sobre diferentes parámetros cinéticos y correlacionando con la composición lipídica. Finalmente, se estudió la mejora por deleción de genes del metabolismo de los fosfolípidos. La supresión de determinados genes tiene resultados favorables o desfavorables sobre la vitalidad de las células a 25ºC y a 13ºC. Se determinaron los tiempos de generación y se realizaron goteos sobre medio sólido. Por último se analizó el efecto de la supresión de los genes sobre la síntesis de las diferentes familias de fosfolípidos.
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño de una instalación solar térmica para producción de agua caliente sanitaria (ACS) en un edificio de nueva construcción en la localidad de Mollerussa (Lleida). Se han estudiado las necesidades térmicas de ACS en atención a las características constructivas y funcionales del edificio, dando cumplimiento a la normativa vigente. Conocida la demanda energética esperada, se han analizado los datos climatológicos y de temperatura de red de agua fría propios del emplazamiento, y se ha propuesto un campo de captación compuesto por captadores planos y los distintos subconjuntos que componen la instalación: acumulación, transferencia térmica, trazado hidráulico, regulación y control, y energía auxiliar. Con ello se ha llevado a cabo una simulación energética mediante la herramienta TSOL, software de simulación solar recomendado por entidades de reconocido prestigio, para comprobar que se han alcanzado los objetivos del sistema propuesto. Por último, se ha realizado un estudio del beneficio medioambiental que supone la instalación proyectada, indicando el ahorro energético para el usuario y las toneladas equivalentes de dióxido de carbono evitadas.
Resumo:
En la recerca s’expliquen els resultats de la implementació d’un programa adreçat bàsicament al treball de la consciència emocional de l’intern penitenciari i la regulació d’aquesta consciència. El motiu és que en el plantejament teòric es parteix de les constatacions de molts autors que els programes que millor funcionen en la rehabilitació i tractament del delinqüent ingressat a presó són aquells que tenen en compte no només l’ambient del delinqüent, la seva família, la seva educació escolar i formativa a nivell laboral sinó també l’estudi del seus sentiments i de manera clau la seva cognició, el seu raonament, la seva comprensió i també els seus valors.És per això que els programes eficaços semblen ser aquells que inclouen tècniques adreçades a millorar les habilitats de raonament, la empatia, l’avaluació de les conseqüències de la seva conducta envers els altres i sobre ells mateixos, la reflexió abans de l’acció, les seves habilitats per a la resolució de problemes i també en moltes ocasions les pròpies habilitats socials poc desenvolupades. Els resultats obtinguts analitzen les dades referents a l’impacte de la intervenció envers els interns i de manera específica envers la seva conducta.
Resumo:
La conexina 43 es una proteína que juega un papel importante en la fisiopatología de la isquemia - reperfusión y en la señalización de la protección cardíaca. Para investigar si este papel está relacionado con las propiedades específicas de esta isoforma, se utilizó un modelo de corazón aislado de ratones transgénicos knock-in, en los que la conexina 43 se reemplazó por conexina 32. Los resultados de este trabajo demuestran un efecto modulador de la conexina 43 en el metabolismo energético, en la tolerancia a la isquemia y en la protección por precondicionamiento, mediante mecanismos específicos de esta isoforma.
Resumo:
La sostenibilitat del model energètic de Catalunya es veu condicionada per aspectes com la dependència energètica, la seguretat de subministrament, l’eficiència energètica, els impactes ambientals i la demanda creixent. D’altra banda, la incorporació d’energia renovable en el mix energètic implica una major autonomia energètica, seguretat de subministrament a llarg termini, i eficiència energètica, així com un menor impacte ambiental. Tanmateix, la contribució en el sistema elèctric d’un volum ja important i creixent d’energia renovable requereix una complexa tasca d’integració a nivell tècnic i econòmic. Per aconseguir-ho, és necessari desenvolupar una regulació estable que complementi el procés de liberalització del sector amb l’objectiu d’acomodar la generació renovable en un model energètic sostenible. La (in)formació i participació de la demanda es presenta com una condició clau per engegar el camí cap a una nova cultura energètica.
Resumo:
La prevalença de la insuficència cardíaca segueix en aument. La identificació de nous factors de risc, com els relacionats amb el metabolisme cardíac, és important per a la seva prevenció. La resistència a la insulina és el tret comú de diferents malalties, havent-se observat una alta prevalença entre pacients amb disfunció cardíaca. L'excedent de lípids que es produeix en aquesta circumstància es distribueix cap a teixits no adiposos com el cor (lipotoxicitat). El contingut miocàrdic de lípids pot ser un biomarcador predictor de desenvolupament de disfunció diastòlica i és possible quantificar-lo amb l'ús d’espectroscòpia per ressonància magnètica
Resumo:
Las infiltraciones intra-articulares de concorticoesteroides suelen indicarse como tratamiento coadyuvante en casos de presencia de dolor y limitación de la movilidad. La información existente sobre los efectos en el metabolismo hidrocarbonado son muy escasos y dispares. El objetivo de este estudio es definir el patrón y grado de la hiperglucemia después de la administración intra-articular de acetónido de triamcinolona en pacientes sin diabetes y con diabetes tipo 2. Se realiza un estudio observacional y prospectivo dónde se incluyen 14 pacientes a quienes se les ha indicado una infiltración en la rodilla o el hombro. Recogemos las glucemias preprandiales y 2 horas postprandiales, del día previo y los 6 días posteriores a la infiltración. En los pacientes sin diabetes, únicamente las glucemias medias el día de la infiltración y el siguiente fueron superiores a las del día previo a la infiltración. En los pacientes con diabetes no observamos diferencias estadísticamente significativas.
Resumo:
El treball analitza les institucions de protecció de la persona en el dret civil de Catalunya, d’acord amb la nova regulació del llibre segon CCCat: la potestat parental, la tutela, la curatela, el defensor judicial, la guarda de fet, l’assistència, la protecció patrimonial de la persona discapacitada o dependent, i la protecció dels menors desemparats
Resumo:
: La insuficiencia renal crónica (IRC) condiciona disfunción del tejido adiposo y desequilibrio de las adipocitocinas relacionadas con la inflamación y metabolismo de la glicemia. Objetivo: describir la relación entre los marcadores de inflamación (IL6, TNFα, PCR, RIL2), las adipocitocinas (adiponectina, leptina) y las alteraciones de la glicemia en 336 pacientes con IRC en diferentes grupos de IRC (sin terapia renal sustitutiva, hemodiálisis, diálisis peritoneal). Conclusiones: Pacientes con IRC sin terapia renal sustitutiva, presentan menor estado inflamatorio y adipocitocinas que los pacientes en diálisis. Existe una relación inversa entre adiponectina, inflamación y filtrado glomerular. Las adipocitocinas son un factor de riesgo independiente de hiperglicemia
Resumo:
Es proposa que el legislador català reguli, de manera uniforme, el dret de desistiment al Llibre VI CCCat. Pot fer-ho, en el seu cas, fent ús o considerant els models de regulació uniforme que s´està proposant en el context de la revisió de l´acquis comunitari. És aquesta mateixa regulació comunitària la que avala una configuració del dret a desistir com a causa extintiva del contracte, amb eficàcia retroactiva o ex tunc, i, per tant, com a mecanisme que es projecte sobre un contracte perfeccionat, fins i tot consumat. Ara bé, aquesta configuració no hauria de privar al legislador català de l´oportunitat de considerar altres possibilitats: així, la d´articular la facultat de penediment en fase pre-contractual. Serien més d´una les tècniques que faciliten la reflexió abans de l´atorgament del contracte, en comptes de permetre-la després. Convertida en mecanisme post-contractual, haurà d´anar acompanyada de les disposicions que estableixin el règim del contracte mentre no transcorre el termini per a desistir, les conseqüències de l´eventual pèrdua de la cosa entretant no caduqui el dret, les condicions i requisits d´exercici de la facultat i la liquidació de la situació possessòria, en el seu cas. Els comentaris i suggerències que es proposen a l´estudi es formulen a propòsit dels preceptes que, relatius al desistiment, s´incorporaren als Treballs preparatoris del Llibre Sisè del Codi civil de Catalunya (document de 23.04.04)
Resumo:
PGC-1α es un factor de transcripción maestro en la regulación mitocondrial de genes de protección frente a estrés oxidativo. Decidimos analizar el papel de la molécula en la regulación celular miocárdica tras infarto agudo. Evaluamos 38 pacientes con diagnóstico de SCACEST sometidos a estrategia de reperfusión. Encontramos que los pacientes con nivel basal de expresión reducido y mayor inducción de PGC-1α tras el evento presentaban infartos más extensos estimados por resonancia cardiaca. Concluimos que PGC-1α participa en la regulación de la respuesta celular frente a isquemia, en base a la activación de enzimas de protección mitocondrial.
Resumo:
L’objectiu del present estudi és l’anàlisi del metabolisme energètic associat a nuclis turístics litorals de l’illa de Menorca (Mediterrani occidental) i el grau d’autosuficiència a partir d’energies renovables. La caracterització dels nuclis i la definició del perfil del turista s’ha realitzat mitjançant SIG i informació de qualitat a partir d’enquestes. Els principals resultats mostren que els nuclis turístics de Menorca tenen unes emissions associades entre 213 i 318 kg de CO2 per estada. De mitjana, el recorregut del turista fins a la illa (mobilitat externa) és de 1334 km (representant el 80% de les emissions), mentre que la mobilitat interna durant l’estada és de 22 km. A diari, cada turista consumeix entre 8 i 26 kWh d’electricitat, consum que es podria satisfer en un 100% amb la instal·lació de sistemes fotovoltaics a les cobertes del nucli.