999 resultados para Marschner, Heinrich, 1795-1861.
Resumo:
Sediment dynamics in limnic, fluvial and marine environments can be assessed by granulometric and rock-magnetic methodologies. While classical grain-size analysis by sieving or settling mainly bears information on composition and transport, the magnetic mineral assemblages reflect to a larger extent the petrology and weathering conditions in the sediment source areas. Here, we combine both methods to investigate Late Quaternary marine sediments from five cores along a transect across the continental slope off Senegal. This region near the modern summer Intertropical Convergence Zone is particularly sensitive to climate change and receives sediments from several aeolian, fluvial and marine sources. From each of the investigated five GeoB sediment cores (494-2956 m water depth) two time slices were processed which represent contrasting climatic conditions: the arid Heinrich Stadial 1 (~ 15 kyr BP) and the humid Mid Holocene (~ 6 kyr BP). Each sediment sample was split into 16 grain-size fractions ranging from 1.6 to 500 µm. Concentration and grain-size indicative magnetic parameters (susceptibility, SIRM, HIRM, ARM and ARM/IRM) were determined at room temperature for each of these fractions. The joint consideration of whole sediment and magnetic mineral grain-size distributions allows to address several important issues: (i) distinction of two aeolian sediment fractions, one carried by the north-easterly trade winds (40-63 µm) and the other by the overlying easterly Harmattan wind (10-20 µm) as well as a fluvial fraction assigned to the Senegal River (< 10 µm); (ii) identification of three terrigenous sediment source areas: southern Sahara and Sahel dust (low fine-grained magnetite amounts and a comparatively high haematite content), dust from Senegalese coastal dunes (intermediate fine-grained magnetite and haematite contents) and soils from the upper reaches of the Senegal River (high fine-grained magnetite content); (iii) detection of partial diagenetic dissolution of fine magnetite particles as a function of organic input and shore distance; (iv) analysis of magnetic properties of marine carbonates dominating the grain-size fractions 63-500 µm.
Resumo:
En la Revista del Paraná -que dirige Vicente Quesada en año 1861-, Juana Manuela Gorriti publicó tres relatos que si bien presentan detalles inverosímiles, principalmente se caracterizan por contextualizar las tramas argumentativas en períodos de la historia argentina: las luchas de la independencia en "Güemes. Recuerdos de infancia" y episodios de la dictadura de Rosas en "El lucero del manantial" y "El guante negro". El objetivo del presente trabajo será analizar de qué modo los relatos de Gorriti contribuyen a consolidar el proyecto de la revista -que es el de formarun círculo literario nacional consagrado al estudio de nuestro país- y, al mismo tiempo, estudiar de qué manera esta incorporación tiende a consolidar su imagen de autora nacional, en tanto hija del gobernador salteño José Ignacio Gorriti y víctima de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, es decir, como testigo privilegiado de la historia
Resumo:
Más allá de la imagen construida por una "historiografía" de corte "romántico" y "liberal" sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos, accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también se reconoció por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado
Resumo:
Más allá de la imagen construida por una "historiografía" de corte "romántico" y "liberal" sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos, accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también se reconoció por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado
Resumo:
En la Revista del Paraná -que dirige Vicente Quesada en año 1861-, Juana Manuela Gorriti publicó tres relatos que si bien presentan detalles inverosímiles, principalmente se caracterizan por contextualizar las tramas argumentativas en períodos de la historia argentina: las luchas de la independencia en "Güemes. Recuerdos de infancia" y episodios de la dictadura de Rosas en "El lucero del manantial" y "El guante negro". El objetivo del presente trabajo será analizar de qué modo los relatos de Gorriti contribuyen a consolidar el proyecto de la revista -que es el de formarun círculo literario nacional consagrado al estudio de nuestro país- y, al mismo tiempo, estudiar de qué manera esta incorporación tiende a consolidar su imagen de autora nacional, en tanto hija del gobernador salteño José Ignacio Gorriti y víctima de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, es decir, como testigo privilegiado de la historia