989 resultados para María Isabel, 1680-1741, Archiduquesa de Austria
Resumo:
En esta comunicacin se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovacin Educativa (PIE) se est llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastin de la Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realizacin, tiene por objetivo principal disear una intervencin educativa innovadora dirigida a trabajar la competencia de emprendizaje y creacin de proyectos empresariales de los y las estudiantes del nuevo Grado en Administracin y Direccin de Empresas (GADE) que se ha comenzado a impartir en dicho Centro a partir del curso 2010-2011
Resumo:
En esta comunicacin se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovacin Educativa (PIE) se est llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastin de la Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realizacin, tiene por objetivo principal disear una intervencin educativa innovadora dirigida a trabajar las competencias deontolgicas, ticas y de responsabilidad social en alumnos/as del nuevo Grado en Administracin y Direccin de Empresas (GADE), titulacin que a partir del curso 2010-2011 se ha comenzado a impartir en el mencionado Centro
Resumo:
Se presenta el diseo de la asignatura DERECHO Y SOCIEDAD. La metodologa tiene como elemento central la charla/presentacin en lengua ingesa, en lnea. El estudiante dispone del 50% del contenido terico evaluable y del 80% de los procesos de adquisiscin de habilidades en lnea con acceso libre (no intranet). Todas las audiciones se realizan en ingls con un recurso de subttulos y transcripcin que puede ser generado por los estudiantes. Adems el docente ha tenido acceso a material de alta calidad acadmica sin el coste de la elaboracin propia, transformado por su incorporacin al programa para satisfacer las necesidades especficas del curso. La dinmica docente ejemplifica los procesos complejos que el curso estudia
Resumo:
Este estudo pretende caracterizar a Aptido Fsica (ApF) de alunos que praticam e que no praticam atividade desportiva extracurricular, verificando a sua evoluo durante um ano letivo e ao longo da idade. A amostra constituda por 146 alunos, 78 do gnero masculino e 68 do gnero feminino, do 5 ao 9 ano de escolaridade, do Agrupamento de Escolas Josefa de bidos, com idades compreendidas entre os 11 e os 14 anos. A avaliao da ApF feita atravs dos critrios previstos na bateria de testes do Fitnessgram, nas provas de Vaivem (CA), Fora Mdia (FM), Senta e alcana (FL) e o nvel e tipo de prtica desportiva atravs de questionrio. Para anlise dos dados so utilizados procedimentos estatsticos essenciais, com um nvel de significncia 5% (p<0,05). Aplica-se o Independente-Samples T-test na comparao de no praticantes e praticantes, gnero e idade e o Teste t-pares na evoluo da avaliao inicial para a final, usando o SPSS (verso 19). Das principais concluses retira-se que: (1) Os nveis de ApF so crescentes e significativos do 1 para o 2 momento em no praticantes, excetuando quando analisados por idade na FM em rapazes e em raparigas no praticantes de 13 e 14 anos; na CA e FL nos no praticantes, rapazes de 12 e 13 anos e raparigas de 12 anos; (2) na comparao de no praticantes e praticantes verificam-se valores estatisticamente significativos em todos os testes, exceo, do teste da FM, na avaliao inicial e na final. Quando analisados por idade verificam-se igualmente significativos na CA em rapazes de 11, 13 e 14 anos e nas raparigas de 13 anos. Idntico comportamento ocorre na FL em rapazes de 14 anos e raparigas de 12 e 14 anos, em ambas as avaliaes; (3) os nveis de ApF aumentam com a idade - a diferena mais acentuada ocorre dos 11 para os 12 anos na FM (rapazes praticantes e raparigas no praticantes) e na CA (rapazes e raparigas no praticantes); verificam-se pequenas variaes na FL, sendo estatisticamente significativas, com decrscimo acentuado, dos 13 para os 14 anos em no praticantes e com aumento significativo, para as mesmas idades, nos praticantes.
Respuestas institucionales para el manejo de las fronteras: el caso de la frontera norte ecuatoriana
Resumo:
En la coyuntura binacional Ecuador y Colombia, matizada por tensiones polticas e institucionales, abordar de la problemtica institucional fronteriza entre ambos pases es un esfuerzo investigativo que pretende poner en evidencia los logros y avances del potencial integrador que comparten estos pases. Este trabajo contiene un marco terico, en el que se establece la lnea doctrinaria sobre fronteras y el papel que en ellas juegan los centros polticos, a partir del cual se va desarrollando el cuerpo de la investigacin, contenido en dos partes. La primera parte est destinada a reconstruir histricamente la frontera norte, mismo que comprende un espacio de tiempo desde el ao 1900 hasta el 2008, aportando elementos histricos, culturales, comerciales y de seguridad que permiten tener una mirada global de la vecindad entre Ecuador y Colombia. En una segunda parte de este trabajo se aborda las respuestas institucionales binacionales para el manejo de la frontera norte, en las que se analiza el funcionamiento de la Zona de Integracin fronteriza, como un espacio de integracin subregional, la Comisin de Vecindad como una respuesta puramente binacional y la Comisin Binacional de Fronteras, como una forma de establecer acuerdos mnimos en materia de defensa nacional. Finalmente y con la intencin de trascender del diagnstico institucional fronterizo, se presentan un conjunto de perspectivas andinas, que contienen el posible horizonte de las instituciones binacionales de frontera.
Resumo:
El propsito principal de esta investigacin, es conocer la situacin actual de la industria turstica en el Cantn Puerto Quito y realizar el diagnstico del potencial agroturstico del recinto Tatal; para ello es propicio realizar una conceptualizacin y diferenciacin de los diferentes tipos de productos tursticos para evitar confusiones y rescatar el concepto que mejor se adapta a la realidad de este caso, el mismo que se detalla en el captulo I. El mtodo lgico utilizado es el Inductivo - descriptivo, con ste mtodo se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carcter general. En el captulo II se realiza el diagnstico del sector el que tiene por objeto conocer y describir la situacin real de los finqueros y de Puerto Quito. Incluye adems, la identificacin de actores principales instituciones pblicas y privadas, personas naturales que intervienen en el desarrollo de las actividades tursticas ( dueos de tierras, gobierno cantonal, asociaciones), usando las siguientes tcnicas de investigacin: entrevistas personales a empresarios tursticos del sector, grupos focales a funcionarios de la Alcalda de Puerto Quito, revisin de informacin bibliogrfica en la Alcalda En el captulo III se realiza el mapeo de recursos tursticos de la zona: clasificacin de los entornos naturales de acuerdo a su potencialidad turstica realizando visitas in situ al sector, entrevistas y encuestas a los habitantes del sector e investigacin en entidades pblicas y privadas. En el captulo IV se disea un cuadro de estrategias para potenciar el agroturismo en el recinto Tatal y finalmente el captulo V muestra las principales conclusiones y recomendaciones de la investigacin.
Resumo:
Este artculo analiza la relacin comercial de Ecuador con Brasil, la cual ha vivido prcticamente tres aos de inmovilidad o tiempo de reposo, como lo calific la excanciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, el 16 de octubre de 2008, luego que el presidente Rafael Correa expulsara, a travs de Decreto Ejecutivo, a la constructora brasilea Norberto Odebrecht.3 La justificacin para esta accin fue que aproximadamente a un ao de la terminacin de los trabajos de Odebrecht en la central hidroelctrica San Francisco se produjo una serie de daos en la misma, con la consecuente crisis energtica. El gobierno del Ecuador responsabiliz al consorcio brasileo de una deficiente labor tcnica en la construccin de la central hidroelctrica lo que ocasion su paralizacin por varios meses y la consecuente interrupcin de la produccin y suministro de energa elctrica en el territorio ecuatoriano.
Resumo:
Se introduce una breve reflexin sobre los campos cientficos que conforman el rea y, se procura mostrar algunos de los "problemas cardinales -segn el lxico de los ciencilogos que a criterio del autor atraviesan actualmente el asunto de la incorporacin de las ciencias naturales y sociales, mirado desde el moderno paradigma latinoamericano y sobre todo, desde la urgencia de formulacin de propuestas integrales para la salud poblacional. Se discute el concepto de "incorporacin" de las ciencias para distinguir la extensin y profundidad de la influencia de disciplinas como las naturales y sociales en la prctica y el saber de la salud pblica. Hacia el final se esboza un anlisis sobre el tema de la politicidad del saber, que es un aspecto insoslayable en cualquier discusin epistemolgica seria. Un anlisis que se enmarca en el desafo de lo que el autor ha denominado la necesidad de una "prevencin profunda". Se trata de impulsar un proceso globalizante que supere el reduccionismo de las orientaciones preventivas clsicas (prevencin individual y etiolgica) y de los programas sanitarios que podra calificrselos como faltos de objetividad, insuficientes, aislados y de baja intensidad. Un quehacer tcnico que se apoye en una ciencia robusta ("hard science") rebasando el estrecho y resignado marco de una ciencia blanda, "tercermundista".
Resumo:
El presente trabajo acadmico realiza un estudio acerca del reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza y los mecanismos jurisdiccionales para la exigibilidad y tutela de sus derechos. A partir de estos postulados esta investigacin se centra en el anlisis de los resultados prcticos que ha tenido el reconocimiento de los derechos de la naturaleza desde la vigencia de la Constitucin del 2008. Para abordar el tema de estudio la presente investigacin se ha enfocado en dos partes, la primera, a modo de antecedente realiza un estudio de los principales fundamentos que llevaron al reconocimiento de estos derechos. La segunda parte se enfoca en el contenido de los derechos de la naturaleza y los mecanismos jurisdiccionales para su proteccin, lo que nos conducir a un anlisis del articulado de la Constitucin y las garantas jurisdiccionales para hacer efectivo su cumplimiento, para posteriormente en el tercer captulo pasar a analizar casos prcticos que han sido sustanciados ante los tribunales de justicia con el objeto de determinar en cada caso los resultados prcticos que ha tendido el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza a partir de la interposicin de garantas jurisdiccionales.
Resumo:
El presente trabajo analiza las obras de la viajera y escritora espaola Emilia Serrano (1834?-1922) -tambin conocida como baronesa de Wilson- acerca de Amrica y las mujeres americanas. El mtodo utilizado es la lingstica cognitiva de George Lakoff y de Mark Johnson que se basa en el anlisis de las metforas que el ser humano utiliza para comprenderse a s mismo y a su entorno social. Se trata de una herramienta para descubrir las convenciones sociales segn las cuales un grupo social comprende de un contexto histrico determinado comprende su entorno. El propsito es descubrir las concepciones bajo las cuales piensa la baronesa para describirse a s misma y a sus congneres americanas y para lograr insertar a las mujeres en ciertos resquicios del espacio pblico. El primer captulo muestra como Serrano contradice a las metforas que caracterizan a la mujer como un ser de segundo orden. El segundo analiza como Serrano aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad catlica para promover la importancia de la mujer en el mbito republicano. Por ltimo, en el tercer captulo, se explica la estrategia de Serrano para negociar la participacin de las mujeres en ciertas ocupaciones pblicas sin contradecir la convencin social hegemnica que define a la mujer como ngel del hogar domstico.
Resumo:
La evolucin normativa respecto la tortura, generalmente nos ha permitido entenderla en el contexto de los delitos de lesa humanidad, por tanto, se entienden por lo general como delitos imprescriptibles siempre que se susciten como una prctica generalizada y sistemtica en contra de una poblacin civil, pero qu sucede cundo se comenten actos de tortura que no se suscitan con estas caractersticas particulares?. Este problema es tratado en el presente artculo, haciendo un anlisis de los elementos normativos que brindan la categora de grave violacin de derechos humanos a la tortura y determinando las razones por las cuales esta categora dota del elemento de imprescriptibilidad a estos delitos desde un enfoque de derechos humanos en aplicacin de la normativa ecuatoriana.