1000 resultados para Madeira-concreto
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar acerca de la construcción del problema de la investigación que iremos elaborando a lo largo de la cursada en la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. En principio plantearemos nuestro punto de partida epistemológico a fin de que se comprendan los fundamentos de las decisiones que tomaremos. Ello nos llevará a explorar las condiciones de producción en las que nos encontramos inmersos. De esta manera, plantearemos la elaboración del problema en dos niveles. En principio, el plano epistemológico. Y por último, indagaremos en la dimensión metodológica
Resumo:
Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar acerca de la construcción del problema de la investigación que iremos elaborando a lo largo de la cursada en la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. En principio plantearemos nuestro punto de partida epistemológico a fin de que se comprendan los fundamentos de las decisiones que tomaremos. Ello nos llevará a explorar las condiciones de producción en las que nos encontramos inmersos. De esta manera, plantearemos la elaboración del problema en dos niveles. En principio, el plano epistemológico. Y por último, indagaremos en la dimensión metodológica
Resumo:
Oxidized intervals of five organic-rich Madeira Abyssal Plain (MAP) turbidites deposited during the Miocene, Pliocene, and Pleistocene all displayed comparable major loss of total organic carbon (TOC) (84 ± 3.1%) accompanied by a negative isotopic (d13C) shift ranging from -0.3 to -2.9 per mil. Major but significantly lower loss of total nitrogen (Ntot, 61 ± 7.1%) also occurred, leading to a decrease in TOC relative to Ntot (C/Ntot) and a +1.3 to 2.7 per mil Ntot isotopic (d15N) shift. Compound specific isotopic measurements on plant wax n-alkanes indicate the terrestrial organic component in the unoxidized deposits is 13C-enriched owing to significant C4 contribution. Selective preservation of terrestrial relative to marine organic carbon could account for the d13C behavior of TOC upon oxidation but only if a 13C-depleted component of the bulk terrestrial signal is selectively preserved in the process. Although the C/Ntot decrease and positive d15N shift seems inconsistent with selective terrestrial organic preservation, results from analysis of a Modern eolian dust sample collected in the vicinity indicate these observations are compatible. Regardless of the specific explanation for these isotopic observations, however, our findings provide evidence that paleoreconstruction of properties such as pCO2 using the d13C of TOC is a goal fraught with uncertainty whether or not the marine sedimentary record considered is 'contaminated' with significant terrestrial input. Nonetheless, despite major and selective loss of both marine and terrestrial components as a consequence of postdepositional oxidation, intensive organic geochemical proxies such as the alkenone unsaturation index, UK'37, appear resistant to change and thereby retain their paleoceanographic promise.