1000 resultados para MINEROS S.A – RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - COLOMBIA - 2010 - 2013
Resumo:
Este documento examina la relación entre la inversión en desarrollo sostenible de firmas en mercados bursátiles en el mundo y su valor accionario con el propósito de mostrar si invertir en sostenibilidad genera valor de mercado para las compañías -- Para lograrlo se utilizaron una base de datos con el precio de cierre de las acciones y algunos indicadores financieros y bursátiles -- La selección de compañías que invierten en desarrollo sostenible se hizo con base en el índice global de sostenibilidad de Dow Jones para el año 2014 -- Durante el desarrollo se utilizaron técnicas no paramétricas y paramétricas para examinar el efecto de la sostenibilidad sobre el precio de las acciones -- Se encontró un efecto positivo, lo que indica que la inversión en políticas de sostenibilidad sí genera valor de mercado para las empresas que invierten en ellas
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015
Resumo:
O presente trabalho aborda a problemática da Responsabilidade Social Empresarial no âmbito das Pequenas e Médias Empresas, e corresponde à dissertação exigida para conclusão do Mestrado em Gestão da Universidade de Évora. Analisa-se o 'estado da arte' naquela matéria, verifica-se que o problema da responsabilidade social não é uma novidade das últimas décadas e apresenta-se o resultado da aplicação no Alentejo de um inquérito utilizado no Brasil pela Ethos-Sebrae para medir a consciencialização das PME relativamente às questões da Responsabilidade Social. Conclui-se pela necessidade de implementar acções de formação, sensibilização e assessoria, junto dos pequenos empresários, através de Instituições sem fins lucrativos. ABSTRACT: This work is focused on the subjects of small and medium size enterprises concerning the Corporate Social Responsibility (CSR), and it is the required exposition for the conclusion of the Master’s degree in Management given by the University of Évora. lt contains the analysis of the "state of the art" in this subject, confirming that the problem of social responsibility is not a new concern in the last decades. Besides it presents the result of the application in Alentejo of an inquire used in Brazil by Ethos- Sebrae to measure the level of conscience of the small and medium size companies in what concerns to their social responsibility. lt comes to the conclusion it is required that non-profit institutions should implement workshops, actions of awareness and advisory directed to small enterprisers.
Resumo:
La profesión de la Contaduría Pública ha adquirido en los últimos años un mayor dinamismo en el ambiente económico y social, pues cada vez son más las áreas en donde se requiere su intervención. Una de éstas es la evaluación de la responsabilidad social en las instituciones, sean privadas, públicas o sin fines de lucro; dado que sus procesos requieren el desarrollo de exámenes sociales, permitiendo la aplicación de técnicas y procedimientos propios de la carrera al desarrollo de ésta, la cual tiene como objetivo valorar el comportamiento ético de la organización para garantizar que todos los servicios que prestan, se cumplan con la calidad requerida. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no han participado en la realización de un trabajo de este tipo y que además, no cuentan con un documento que contenga las bases para desarrollar una auditoría social. La investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, se fundamentó teóricamente mediante la técnica de sistematización bibliográfica y en el desarrollo del trabajo de campo se usaron las herramientas de encuesta y entrevista, analizándose los datos recolectados. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta hojas de cálculo de Microsoft Excel, las que sirvieron de base para procesar las encuestas a través de la tabulación. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales para el desarrollo de una auditoría social y la normativa técnica a utilizar para la preparación del examen. Con el presente trabajo de investigación, se logró formular una serie de conclusiones sobre la participación del Contador Público ante las nuevas especialidades del área de auditoría externa. Asimismo, se presentan igual número de recomendaciones, las cuales al llevarse a la práctica por el profesional y los involucrados en éstas, contribuirían de manera significativa al desarrollo, no sólo de la auditoría social en particular; sino a la profesión contable y auditoría en general.
Resumo:
35 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
56 hojas.
Resumo:
El siguiente trabajo analiza el caso Natura, empresa seleccionada por el instituto Great Place to Work®, como el mejor lugar para trabajar en Colombia (dentro de la categoría de empresas de menos de 500 empleados en el 2014) -- Inicialmente, se realiza una síntesis de las teorías existentes con relación al clima laboral y las características fundamentales que hacen de las empresas lugares de trabajo sobresalientes -- Luego, se realiza un trabajo de campo, que se compone de entrevistas a los empleados y observación del entorno, con éste, se pretende identificar los factores de éxito y buenas prácticas que contribuyeron a que la empresa obtuviera este reconocimiento -- Se obtuvieron resultados concluyentes que permitieron la elaboración de un caso de estudio sobre el cual se buscará su publicación, y será utilizado con fines académicos en asignaturas relacionadas con la administración
Resumo:
En el terreno de la Responsabilidad Social (RS) las sociedades cooperativas parten de una situación de ventaja frente al resto de las empresas. El paralelismo de los principios y valores cooperativos y el concepto de RS, nos lleva a plantear peculiaridades de este tipo de actuación social en cooperativas, la llamada RSCoop. Nos centraremos en ella pero de forma más específica el trabajo se orienta a la revelación social o comunicación de la dimensión social de estas empresas para analizar tanto el fondo o justificación de su razón de ser como la forma de llevarla a la práctica. Especialmente revisaremos los esquemas o modelos de informes más utilizados, analizando tanto aquellos que pueden catalogarse como pioneros, el Balance Cooperativo, como los más recientes o actuales, RSE COOP y la Guía Global Reporting Initiative de la Economía Social.
Resumo:
La literatura sobre comunicación eficaz de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es compleja y, en ocasiones, contradictoria respecto al papel de la coherencia entre la actividad de la empresa y las acciones de RSC (fit empresarial clásico). Por una parte, subraya la importancia del fit para una comunicación eficaz. Sin embargo, otros investigadores afirman que el fit podría aumentar el escepticismo y resultar perjudicial. Por último, investigaciones recientes señalan otro tipo de fit: el fit personal, donde lo importante es la coincidencia entre la acción de RSC y los intereses del público. Para intentar esclarecer esta complejidad se llevó a cabo un experimento en el que 86 jóvenes fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales: mensaje de RSC con fit clásico; mensaje de RSC con fit personal y mensaje control. A diferencia de lo que se podría esperar a partir de la literatura previa, no se encontraron diferencias significativas entre los que recibieron el mensaje con fit empresarial y aquellos que recibieron el mensaje control. Por el contrario, aquellos individuos asignados a la condición de fit personal evaluaron a la empresa como más sincera y honesta y manifestaron una intención conductual más favorable hacia ella que los sujetos asignados a la condición de control y que los sujetos asignados a la condición de fit empresarial. El artículo discute la necesidad de replantear el rol del fit clásico empresarial en la comunicación de acciones de RSC y resalta la existencia de otros tipos de fit que pueden ser incluso más determinantes.
Resumo:
El objetivo de esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden con mayor frecuencia en el fracaso de los emprendimientos en Colombia, y considerar su proximidad con el concepto de logística como actividad elemental para el desarrollo de los emprendimientos en el país. La finalidad de esta investigación es mostrar que los patrones que conducen al fracaso, los cuales están catalogados dentro de las categorías financiera, organizacional, operativa, de entorno, de mercadeo o de recursos humanos, tienen un nivel de incidencia dentro del fracaso, por lo cual, se puede ejecutar un análisis que permita demostrar el orden de las seis categorías mencionadas según su impacto dentro del fracaso y a su vez, brindar estrategias que permitan reducir las posibilidades de fracasar en los emprendimientos.
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clínicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnóstico de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institución de nivel IV de Bogotá en el año 2015. POBLACIÓN Y MÉTODO: Estudio de corte transversal que incluyó la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnóstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiológica. Se realizó descripción de las características sociodemográficas y clínicas. Se hizo un análisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clínicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la población menor de 5 años la de mayor número de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 años asociada a puntuación alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clínica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensación de patologías de base o a factores no clínicos.
Resumo:
Introducción: Actualmente existe un reconocimiento creciente de que el hogar desempeña un papel importante en varias cuestiones de higiene y salud pública. El ambiente del hogar ha sido implicado como una fuente importante de propagación de enfermedades infecciosas, y la intervención de las medidas de higiene, implican una reducción de la incidencia, especialmente en los países menos desarrollados y en poblaciones vulnerables como las gestantes. Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica de hábitos higiénicos de las gestantes estrato 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en relación a sus factores socioeconómicos. Métodos: Estudio Analítico de Corte transversal. Se realizó en las gestantes de los estratos 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en la ciudad de Bogotá. Se recolectaron datos referentes a factores socioeconómicos y hábitos de higiene de 141 gestantes a través de la aplicación de una encuesta. Los datos obtenidos de las variables de interés fueron procesados a través de análisis multivariado y regresión logística paramétrica y no paramétrica, con el fin de establecer si existía asociación o no entre las mismas. Resultados: Existe asociación entre el número de Nacidos vivos y la presencia de plagas (p=0.034 y Coeficiente de correlación: -1.253). Así mismo se encontró asociación habitar en cuartos rentados y la limpieza de casa general (p=0.008 y Coeficiente de correlación: 0.480). Existe una asociación entre la variable edad y el lavado de frutas (p=0.041 y Coeficiente de correlación: 0.384). Conclusiones: Existe relación entre los hábitos higiénicos y los factores socioeconómicos de las gestantes estudiadas. Existe un mayor hábito de lavado de frutas antes de ser consumidas en gestantes de mayor edad. Adicional a esto se evidencia a mayor número de hijos hay menor presencia de plagas en el hogar y mayor limpieza del hogar. Solo en un pequeño porcentaje de los hogares se evidencio una óptima limpieza, por lo cual se deben plantear más políticas para mejorar la higiene de los mismos ya que los datos reportados permanecen subóptimos en la población seleccionada.
Resumo:
El pandillismo es un fenómeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias décadas, sin embargo, solo en los últimos años el fenómeno a comenzado a acaparar mayor atención mediática e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupación para la seguridad ciudadana, especialmente en las áreas urbanas. La Policía Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenómeno. En este trabajo se realizó una revisión histórica del pandillismo en Bogotá y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripción de los programas y estrategias que la Policía Nacional y las entidades públicas han realizado desde el año 2004 hasta el año 2015. Por último se realiza una evaluación del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaquén.