989 resultados para Mäki-Petäjä-Leinonen, Anna: Dementoituvan henkilön oikeudellinen asema
Resumo:
"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt"
Resumo:
In this paper a new species of the genus Gotocotyla Ishii, 1936, is described. It differs from the known ones by the form of the ovary.
Resumo:
Os autores estudam todo o material brasileiro pertencente ao gênero Prosthogonimus Luehe, 1899, depositado na Coleção Helmintológica do Instituto Oswaldo Cruz, determinado e sem determinação, e concluem que apesar de apresentar grande variação em seus caracteres, pertence à uma única espécie Prosthogonimus ovalus (Rudolphi, 1803). Essa variação já havia sido observada anteriormente por Travassos (1922-1928) e confirmada experimentalmente por Boddeke (1960). São apresentadas 49 figuras e 5 quadros com as medidas correspondentes, mostrando as variações encontradas.
Resumo:
Na presente nota é feita uma revisão da espécie Strongyluris oscari Travassos, 1923, baseada no estudo dos exemplares tipo e de material proveniente do Ceará, retificando-se a descrição original e propondo Strongyluris sei Travassos, 1926 como seu sinônimo.
Resumo:
Os autores redescrevem as espécies E. erraticum, E. exile, E. microrchis, E. neglectum, E. nephrocystis e E. parcespinosum, criadas por Lutz em 1924, apresentando figuras e quadros de medidas.
Resumo:
Os autores redescrevem e apresentam figuras originais do exemplar tipo de Stephanoprora singularis (Lutz, 1924) propondo uma nova combinação: Equinoparyphium singularis (Lutz, 1924) comb. n.
Resumo:
En los últimos años, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrógeno y fósforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminución del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulación con aminoácidos disponibles, mejora de la utilización de la proteína con diferentes enzimas, etc.). El fósforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energético, en la formación de huesos y como regulador de la ingesta. El fósforo presente en los vegetales (base de la alimentación de las aves) se encuentra básicamente formando el ácido fítico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fósforo inorgánico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en áreas de gran concentración de producciones intensivas de animales. En la ultima década se ha estudiado el efecto que la incorporación de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fósforo fítico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fósforo inorgánico añadido a las dietas y, por tanto, la disminución del fósforo excretado. Se ha descrito que la incorporación de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). También se han descrito mejoras en la digestibilidad de la proteína y los aminoácidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del ácido fitico de la dieta (O’Dell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maíz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez más se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endógena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulación. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adición de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, más importantes en los aumentos de consumo y mejores índices de conversión que en los derivados de la propia liberación del fósforo, es decir, en los llamados “side effects”, (básicamente, mejora de parámetros productivos, del valor de energía de las dietas, de la utilización de diversos minerales, y de la proteína), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuación de estos enzima (interacción positiva o negativa).
Resumo:
In this paper two species of trematodes recovered from nectomys squamipes from Goiás State, Brazil, are presented. Maritremopsis mariettavogeae sp. n. is compared to M. proxilum (Caballero & Montero-Gei, 1961) and M. belopolskaiae (Caballero, 1964). Amphimerus lancea originally described from a cetacean host, is for the first time referred in a rodent.
Resumo:
Aquest treball s'emmarca dins un projecte que planteja la incorporació de les audicions de músiques del món a les aules d’infantil i primària. Aquest projecte consta de diferents fases; la que aquí s’exposa comença situant el concepte de músiques del món i l’aportació que comporta la seva inclusió en el currículum, es presenta l’elaboració d'una selecció d'obres juntament amb el procés que ha comportat -es parteix de 528 peces, s'amplia amb 106 a la tercera etapa del procés, per arribar a una selecció final de 19 audicions- i es defineixen els criteris que s'han anat delimitant al llarg del procés per fer aquesta selecció: vivencials, musicals, geogràfics i didàctics
Resumo:
Creptotrema creptotrema Travassos, Artigas & Pereira, 1928, a digenetic trematode parasite of Leporinus elongatus, is redescribed from the type-material with additional morphological data and original figures.
Resumo:
Lepocreadium bimarinum and Vitellibaculum spinosa are referred for the first time in Stephanolepis hispidus and in Brazil, and Hirudinella ventricosa is reported from Scomberomorus cavalla. Measurements, figures and comments are given.