1000 resultados para Literatura catalana -- Crítica i interpretació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tópicos invocados en la pregunta acerca de las manifestaciones más perturbadoras de la violencia asumen en la primera novela de Carlos Busqued una tonalidad sumamente inquietante, al escapar al tratamiento psicológico o la reflexión sociológica para situarse en una zona de indistinción entre sujeto y objeto, naturaleza e historia, figura y fondo, animal y humano: formas informes que traen noticias de un mundo subterráneo cuya violencia termina siempre por imponerse. Calibrar aquello que se juega en la experiencia de un límite traspasado y sus figuras -sintomático de la experiencia social del presente- es lo que proponemos explorar en este trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la novela Lata peinada (2008), de Ricardo Zelarayán, texto donde se evidencia una recuperación de los usos de la experimentación narrativa, deudores de la antinovela de Macedonio Fernández y la modalidad de escritura con variaciones, tal como la practicaba Leónidas Lamborghini. Estas filiaciones, eminentemente enraizadas en la historia literaria rioplatense, se articulan con usos lingüísticos que intentan remedar sutilmente formas orales propias del noroeste argentino, donde trascurren las historias del relato. En este sentido, la escritura de Zelarayán permite analizar la curiosa elección de un autor que, durante varios años, luchó por instalarse en el campo literario porteño y articuló, en sus textos, una apuesta escrituraria que entrecruzaba tradiciones metropolitanas fuertes (Macedonio, Cortázar, Lamborghini) con señeras figuras autorales del interior menos reconocidas (Manuel J. Castilla, Jacobo Regen)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagaremos algunas dominantes en la intervención crítica sobre el género poético en lengua española de las últimas décadas, proponiendo alternativas diferentes a las convencionales operaciones de recorte y exclusión de grupos y tendencias, a los que nos tiene acostumbrada la crítica mayoritaria, desde antologías y suplementos literarios, preocupada por rotular, oponer y disgregar, diseñando mapas de polaridades irreconciliables y nombres propios consagrados como oráculos, sin nexo con sus coetáneos, asimilados como adversarios, y potenciando rivalidades personales, o comportamientos públicos de los actores por encima de sus escrituras. Para superar estas reductivas miradas se hace necesario ensayar propuestas de articulación: suturar fisuras imaginarias para integrar praxis materiales; imaginar políticas de intercambio textual e ideológico; admitir un trazado de zonas de confluencia permeables; asumir que los poetas vehiculizan identidades móviles y receptivas, a favor de un diálogo inter-local mutuamente enriquecedor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos funerales en honor de Patroclo presentan como componente estructural el catálogo de los contrincantes en tres versiones diferentes. El presente trabajo analiza el modo en que este componente estructural revela los aspectos accidentales o inexplicables de la existencia humana desde la perspectiva de la ética homérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los cuentos "La nariz" y "La niña que quiso ser estampa" , de Marta Brunet, los personajes infantiles son portadores de discursos metatextuales, que revelan la relación de la autora con la institución literaria en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. La figuración de la infancia en tanto objeto cultural, su utilización metafórica, será el punto de partida para reflexionar sobre la ambigua inserción de Brunet en la "ciudad letrada ", las operaciones miméticas que debió proyectar con miras a ser aceptada entre sus contemporáneos y la construcción de personajes femeninos en trayecto hacia la autonomía personal y creadora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los textos críticos de Borges sobre los clásicos, lo mismo que en sus textos sobre las vanguardias o las literaturas más desprovistas de prestigio, se descubre una zona de su crítica cuyo último objeto son las creencias y las valoraciones literarias. En esta zona de su crítica, Borges se abstiene de intervenir estratégicamente en el juego de la literatura, y esa renuncia aparece como condición para interrogar, con extrañeza suficiente, las reglas de juego. La especificidad de esta zona de su crítica puede observarse al comparar sus dos ensayos 'Sobre los clásicos'. En el primero, de 1941, Borges sitúa el culto de los clásicos en el marco de los cultos nacionalistas, y el ensayo puede ser leído como una intervención política y literaria. En el segundo, de 1965, el culto de los clásicos queda ubicado en el contexto de las devociones religiosas, confirmando una constante de esta zona de su crítica: la representación de las prácticas literarias como prácticas de carácter religioso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Yuszczuk, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideología del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayística del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tópicos invocados en la pregunta acerca de las manifestaciones más perturbadoras de la violencia asumen en la primera novela de Carlos Busqued una tonalidad sumamente inquietante, al escapar al tratamiento psicológico o la reflexión sociológica para situarse en una zona de indistinción entre sujeto y objeto, naturaleza e historia, figura y fondo, animal y humano: formas informes que traen noticias de un mundo subterráneo cuya violencia termina siempre por imponerse. Calibrar aquello que se juega en la experiencia de un límite traspasado y sus figuras -sintomático de la experiencia social del presente- es lo que proponemos explorar en este trabajo