999 resultados para Libros -- Industria y comercio
Resumo:
57 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
83 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
439 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
25 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
El municipio de Santa Tecla, posee actualmente 164,171 habitantes, con un 92% de la población urbana y 54% de la población son mujeres, posee una tasa de crecimiento poblacional del 3.65%.Por ser un municipio con diversas oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, que potencia los sectores de: industria, agricultura, comercio, pequña y mediana empresa, como ejes del desarrollo local y crecimiento económico, identificar el encadenamiento o cluster significaría un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Entendiendo como “cluster un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente trabajo de graduación “La Identificación de las distintas actividades económicas y productivas que posibilitan la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán.” Para llevar a cabo la presente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de las distintas actividades económicas y productivas que posibiliten la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras, ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar qué actividades económicas y productivas contribuyen a potenciar el fenómeno del encadenamiento. • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas actividades económicas y productivas que tienen potencial de encadenamiento. • Determinar el grado de contribución de la implementación de los procesos de encadenamiento económico y productivo, y la formación de una ventaja competitiva en el mercado Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología deductiva que nos permitió partir de lo general a lo particular, obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de identificación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de implementar el encadenamiento en la Asociación de Mujeres Emprendedoras, mejorando las Actividades primarias y secundarias Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES • Se logró identificar que las actividades de manufactura y comercialización de productos como: artesanías, dulces tradicionales, productos medicinales (noni), artículos de limpieza (desinfectantes de pisos); ayudaran a implementar el encadenamiento económico y productivo en la asociación. • En la actividad de operaciones la asociación de mujeres emprendedoras no posee un área administrativa y financiera que lleve el control de los ingresos y egresos, así también no cuentan con un medio de transporte para poder llevar sus productos al lugar de distribución. • En relación a la actividad de marketing y ventas estas son efectuadas solamente en ferias de emprendedoras y en la casa de la mujer tecleña, por lo que las ventas son bajas, pues no se posee un lugar fijo para poder ofrecer su producto en venta. RECOMENDACIONES • Implementar a través de un plan estratégico la búsqueda de ayuda de sectores financieros y comerciales para la obtención de créditos en el abastecimiento de insumos, así como también establecer relaciones comerciales con el fin de obtener planes de descuento por compras al contado. • Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales un espacio físico permanente para la comercialización de sus productos. • Como recomendación final se sugiere a la asociación de mujeres emprendedoras, llevar a cabo el plan de mejora presentado en esta investigación.
Resumo:
33 hojas.
Resumo:
26 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
22 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
27 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
El presente trabajo de graduación incluye un estudio en la industria metal mecánica salvadoreña fabricante de herramientas manuales de metal, en especial a una empresa como caso ilustrativo, diseñándose una estrategia de mercadeo que le permita incrementar sus niveles de venta en un mercado competitivo. El desarrollo de la investigación se realizó en el área metropolitana de San Salvador por medio de entrevistas y encuestas dirigidas a las empresas fabricantes, distribuidores y consumidores finales; considerándose como consumidores los talleres de estructuras metálicas por ser los principales demandantes de los productos fabricados por la empresa en estudio; además se obtuvo información de otras fuentes, como: Banco Central de Reserva (BCR), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Cámara de Comercio de El Salvador, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). El análisis de la información recopilada permitió realizar un diagnóstico de la situación competitiva de mercado en que se encuentra la industria y la empresa en particular. Así mismo, se obtuvieron datos de importancia relativos al comportamiento del consumidor y la calificación que da a los productos de la metal mecánica fabricados en El Salvador. En cuanto a la empresa en estudio se determinó que tiene demanda principalmente en los talleres de estructuras metálicas; sin embargo, no existe una lealtad firme de marca; la rivalidad es intensa; los distribuidores ejercen un alto poder de negociación en cuanto a calidad; posee un número limitado de proveedores, lo que propicia un alto poder de negociación; además, existe limitada información acerca de las herramientas que fabrica. Al reconocer la situación de la empresa, se diseña la propuesta, especificándose la misión, visión, objetivos y estrategias para cada una de las variables del mercado, orientadas de manera que se incorporen a un plan de comercialización para cinco años; además, se incluyen presupuestos para dar a conocer el efecto financiero del diseño, el plan de implementación de la propuesta; así como, el control de dicho plan y las recomendaciones respectivas.
Resumo:
PAUL BIOLLEY ( 1862-1908), fue un destacado educador suizo, que llegó a Costa Rica en 1886, durante la administración de Bernardo Soto, en la que fungía como Secretario de Instrucción Pública Mauro Fernández. Fue contratado como profesor de la denominada entonces Escuela Normal y Modelo, que se transformó luego en el Liceo de Costa Rica. Desarrolló una muy notable labor docente en el campo de las ciencias naturales, y muchos de sus trabajos sobre Costa Rica gozan aún de prestigio y valor. Les dio un innegable impulso a las ciencias naturales, mediante variadas y constantes investigaciones; entre ellas sobre los moluscos de la Isla del Coco, sobre los invertebrados y otros temas más. También fue un notable traductor de obras científicas, sociales e históricas, varias de ellas relacionadas con Costa Rica. En 1889 publicó en París, como fruto de su indudable interés por el presente y el futuro de nuestro país, la obra Costa Rica et son avenir [Costa Rica y su porvenir]. Es un estudio sobre el país en general, sus habitantes, sus zonas geográficas, sus rasgos culturales, su industria, comercio y hacienda. El capítulo final, «L'avenirr» , es de singular agudeza. Ya con tres años de haber vivido en Costa Rica, estuvo en condiciones de detectar aspectos esenciales de la historia nacional, del talante de sus pobladores y de muchos otros aspectos que, leídos desde hoy, parecen haberse escrito en nuestros días. Se trata de uno de los primeros documentos, escritos en lengua francesa, sobre la historia y la cultura costarricenses, de especial valor por dar cuenta de la percepción que de la nación se tenía a finales del siglo XIX. LETRAS rescata, en esta sección «Documentos», una muestra escrita del legado de un brillante pedagogo y pensador, quien, como muchos otros extranjeros, se afincó en nuestro medio y trabajó con lealtad y generosidad en su nueva patria que fue, en el caso de Biolley, la definitiva. La Dirección de esta revista les agradece a los encargados de la Biblioteca de Libros Antiguos y Especiales, de la Universidad Nacional, haber permitido reproducir este documento, que forma parte del acervo bibliográfico de esa valiosa colección.
Resumo:
38 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
179 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
65 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
8 documentos : ilustraciones, fotografías.