1000 resultados para La Goublaye
Resumo:
El estudio se realizó en el área experimental de Módulo de cultivos perenne del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional Agraria, km 12 ½ carretera Norte Managua. Se aplicaron cuatro dosis de vermicompost (0.50, 0.75, 1.00 y 1.25 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo del nopal y la diversidad de artrópodos. Se evaluaron las variables; abundancia, dominancia, diversidad, artrópodos, rendimiento y análisis económico. Se estableció en un diseño de bloques completo al azar, unifactorial, con 4 tratamientos y 6 repeticiones. La mayor abundancia de monocotiledóneas se presentó en el tratamiento T2 (0.75 kg/planta) con 105 individuos, y T3 (1.00 kg/planta) con la menor abundancia. La mayor abundancia de arvenses dicotiledónea, se registró a los 60 dds, en todos los tratamientos y el tratamiento T3 (1.00 kg/planta) registró la mayor abundancia a los 105dds. La diversidad se vio representada por 17 especies, de estas 6 monocotiledóneas y 11 dicotiledóneas. La mayor cobertura en el T2 (0.75 kg/planta) con un 54 % y la menor en el T2 (1.00kg/planta) con 2%. La mayor biomasa de monocotiledóneas se encontró en T1 (0.50kg/planta) con 512 kg/ha, y la menor en el T4 (1.25 kg/planta) con 388.5 kg/ha, y las dicotiledóneas con mayor biomasa (109 kg/ha) en el T3 (1.00 kg/planta), y la menor (59.3kg/ha) en el T2 (0.75 kg/planta). Se reportaron 21 especies de artrópodos entre ellos fitófago, entomófago, de foliadores y polinizadores, siendo los fitófagos de mayor presencia.
Resumo:
En la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria año 2009, se estudió el efecto de dos manejos, orgánico y convencional sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de pipián, con el fin de contribuir con técnicas de manejo de arvenses en la producción de este cultivo en las áreas de la pequeña y mediana producción. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones, cada parcela de 84 m². En el tratamiento orgánico se aplicó Compost en dosis de 5618 Kg.ha-1, humus de lombriz a razón de 2519.04 kg.ha-1 y biofertilizantes líquidos en dosis de 1,345 l. ha-1. En el tratamiento convencional, fertilizante completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 161.90 kg.ha-1 y urea 46% a razón de 307.5 kg.ha-1. Se evaluó: Composición florística de arvenses, Biomasa acumulada por familia y especies, Cobertura de arvenses en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el rendimiento del cultivo en kg/ha. Este último se analizó mediante la prueba de t student y las variables de arvenses por el análisis descriptivo, para ello el uso de promedios y graficas. La mayor diversidad de especie se encontró en el sistema orgánico (18 especies) en comparación con el sistema convencional (16 especies). La diversidad y abundancia se vio representada por las especies Cyperus rotundus L., Ixophorus unicetus L. y Sorghum halapense (L.) Pers. Sida acuta. F, Cleome viscosa L. La mayor biomasa se registro el sistema orgánico (5462.5 g), con el mayor peso las familias Poaceae (2840.6 g), Amaranthaceae (863.5 g) y Nyctaginaceae (668.2 g), en comparación con el convencional (3764.5 g) donde las Poaceae (1579 g) y Nyctaginaceae (902.2 g) con el mayor peso. El porcentaje de cobertura de arvenses en el sistema orgánico superó al porcentaje de cobertura del sistema convencional, presentando la mayor diversidad y la menor abundancia de especie. La diversidad en el banco de semilla en condiciones de invernadero difiere a lo encontrado en campo. Encontrándose una diversidad de 14 especies, Ixophorus unicetus L. y Sida acuta Burm F, son las especies de mayor presencia en ambos sistemas. El rendimiento (kg.ha-1), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894).
Resumo:
El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42½ de la carretera Masaya–Tipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro réplicas por tratamiento, con un área de 84m² por tratamiento, así mismo se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilización consistió en una sola aplicación al momento de la siembra a razón de 3.5 t haˉ¹ de Bio-Green (Orgánico), el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg haˉ¹ y una combinación de ambos fertilizantes a razón del 50% de cada fuente de fertilización. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a hˉ¹ y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadístico Minitab versión 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicación de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento sintético con 1923 kg haˉ¹, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sintético) con 1774.54 kg haˉ¹ sin ser estadísticamente diferentes. La mayor producción de materia seca se obtuvo el tratamiento sintético y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg haˉ¹. El tratamiento combinado presento mayor concentración de nitrógeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fósforo presentó una concentración de 0.29 % en el tratamiento sintético. Las mayores concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, en la raíz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrógeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fósforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raíz) de nitrógeno, fósforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg haˉ¹ de nitrógeno y 52.54 kg haˉ¹ de potasio seguido por el tratamiento sintético con 6.55 kg haˉ¹ de fósforo. La relación C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raíz presentó una relación C/N mayor de 30:1.
Resumo:
Número monográfico: El viaje y sus discursos
Resumo:
El presente trabajo se realizó en el área experimental de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, municipio de Managua, departamento de Managua, localizada en el km. 12.5 Carretera Norte, entre las coordenadas 12º 8 ́ 36 ̈ latitud Norte y 86º 09 ́ 49 ́ ́ longitud Oeste, con una altitud de 56 m.s.n.m. El propósito fue evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de vermicompost sobre el crecimiento y rendimiento del nopal, para lo que se estableció un experimento en los meses de septiembre 2009 a enero 2010. El arreglo fue un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos, fertilizados con dosis de 0.50, 0.75, 1.00 y 1.25 kg por planta. Se evaluaron las variables: número, longitud, ancho de brotes y sobrevivencia. Las variables brotes a cosecha, brotes totales y rendimiento se evaluaron al momento de la cosecha. El área experimental fue de 64 m², correspondientes a 8 m de longitud y 8 m de ancho con una densidad poblacional de 20 000 plantas ha-1, de las cuales solamente 7 500 fueron evaluadas, correspondientes al total de las plantas consideradas como parcela útil. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias según Tukey, con un error de 5 %. Encontrándose que ninguno de los tratamientos presentaron significancia estadística. En número de brotes el T4 (1.25 kg.planta-1) obtuvo el mayor numero de brotes (17.37 brotes.planta -1) el menor número T1 (0.50 kg. planta-1) (12.41 brotes planta-1), la longitud de los brotes osciló entre 8.99 a 6.86 cm, el ancho de brotes obtuvo promedios de 4.55 a 3.37 cm. En brotes a cosecha el T3 (1.00 kg-1planta) obtuvo el mayor resultado (72 499 brotes.ha-1) y el menor (66 666 brotes ha-1) el T4 (1.25 kg.planta-1). El mayor rendimiento (6 825 kg ha-1) lo obtuvo el T1 (0.50 kg planta-1) y el menor rendimiento (4 050 kg.planta-1), el T4 (1.25 kg. planta-1). Se observó un porcentaje de sobrevivencia de 91.67 % del cultivo hasta los 120 días después de la siembra.
Resumo:
Este trabajo buscó conocer concepciones que los docentes de la Universidad Adventista del Plata tienen acerca de la evaluación en el nivel superior, y comparar las mismas con las de aquellos profesores cuya formación es docente y quienes se formaron en otras áreas profesionales. Ochenta y un profesores respondieron un cuestionario creado para tal propósito. Realizado el análisis de contenido necesario, se aplicaron análisis de frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas, y coeficiente V de Cramer para comparar las respuestas de los grupos con y sin título docente. Las conclusiones que permiten los resultados se discuten en función de lo encontrado por otras investigaciones.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el fin de determinar el comportamiento ex situ, de seis poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp ), implementando tres normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litro/planta/día) por goteo y cuatros niveles de biofertilizante (0, 200,300 y 400cc/por bombas de 20 litros) El material genético se colectó en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca, Chinandega, estableciendo un experimento en el área experimental de la facultad de agronomía adscrito a la Universidad Nacional Agraria, sobre un diseño de bloque con arreglos en franjas. Se encontró que las interacciones significativas corresponden a las variables de frutos, tallo y hojas,grados Brix de fruto y Semilla por fruto con respecto al factor riego y biofertilizante las interacciones significativas se observan para las variables de planta, frutos, Semilla de fruto y Brix de fruto.Se concluye que las diferentes poblaciones presentaron variación en muchas características cuantitativas y cualitativas, de acuerdo a los factores evaluados.
Resumo:
Resumen: Este ensayo reproduce la conferencia plenaria pronunciada en las Undécimas Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Pone en relación la narrativa de viajes de la Edad Media con su versión contemporánea en el mundo hispánico: después de trazar un panorama general, presenta una selección de rasgos que se mantienen sin gran variación hasta los siglos XX y XXI (doble temporalidad, presencia del azar, recursos retóricos, variaciones de lo maravilloso, etc.). En la segunda parte trata la relación con las disciplinas científicas, el relato de viaje como género, el desplazamiento, la ilustración fotográfica y la complejidad de la edición, entre otros puntos. El ensayo concluye con unas breves reflexiones sobre la valoración del relato de viaje como género literario.
Resumo:
El ensayo se estableció en la localidad “El Rincón”, Darío-Matagalpa, en agosto del año dos mil diez, para evaluar el efecto de fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento y rendimiento de grano de tres variedades de maíz (Zea mays L). Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA), utilizando los tratamientos: factor fertilización (A) con 3 niveles: abono verde (frijol mungo). Tratamiento mixto: mezcla proporcional de compost y fertilizantes sintéticos (completo y urea 46%). Ambas fuentes aplicadas en proporción 1:1; y el tercer tratamiento consistió en fertilizantes sintéticos (completo 12-30-10, + urea al 46%) Además se evaluó, el rendimiento obtenido con las fuentes de fertilización, el factor variedad (B) con 3 niveles: NB-S, NB-6 y una criolla. Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura y diámetro de tallo, número de hojas por planta, área foliar, altura de inserción de la mazorca; para variables de rendimiento: peso, longitud y diámetro de la mazorca, peso del raquis, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de 1000 semillas y rendimiento. En las variables de crecimiento, hubo diferencias significativas en el diámetro de tallo aplicando fertilizante sintético; en variables de rendimiento hubo diferencias significativas en peso y longitud de mazorca, peso de raquis, número de hileras por mazorca y número de granos por hilera, mediante la aplicación de fertilizante sintético, resultando mejor la variedad criolla . El manejo convencional (completo + urea al 46%) obtuvo los mayores rendimientos con 424.27 kg ha-1, seguido por el tratamiento mixto [compost (50%) + sintético (50%)] con 415.88 kg ha-1, por último el tratamiento orgánico (mungo) con 395.19kg ha-1. Asimismo, la variedad criolla mostró los mejores resultados, con 422.11 kg ha-1, seguido de variedad NB-6 y NB-S, con 406.85 y 406.37 kg ha-1, respectivamente.
Resumo:
El nopal, es una cactácea originaria de México, de ella se pueden obtener muchos beneficios desde alimento humano, animal y medicinal como también para la elaboración de productos con valor agregado como mermeladas, encurtidos, néctares y jugos. Este cultivo es una alternativa para mejorar los problemas que está enfrentado Nicaragua ante el cambio climático y en especial para las zonas marginales, ya que tiene una excelente adaptación a zonas áridas y semiáridas donde otros cultivos no sobrevivirían. En este trabajo se analizó la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y artrópodos asociados. El ensayo se estableció de febrero a mayo de 2009, en la finca, Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56½ carretera Casares, La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas fueron: abundancia, div ersidad, dominancia, cobertura (%), biomasa (kg/ha), y respecto a los artrópodos, se hizo un registro con su respectiva función biológica. Los resultados obtenidos muestran que Cynodon dactylon L. arvense monocotiledónea presentó mayor abundancia con 16 individuos en el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta), mientras que en las dicotiledóneas fué Waltheria indica L. con 4 individuos en el tratamiento T4 (1.5 kg de compost/planta), en la diversidad, el mayor número de especies se presentó a los 120 días después de la siembra, obteniéndose 4 especies en los tratamientos T2 y T6 (0.5 y 2.5 kg de compost/planta), como resultado los porcentajes mas altos de cobertura se registraron a los 90 y 120 días despues de la siembra, siendo el 5% el de mayor valor en el T1 (0 kg de compost/planta). En biomasa se encontró diferencia significativa para las arvenses monocotiledóneas, en primer lugar se encuentra el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta) registrando el mayor volumen con 57.5 kg/ha, mientras que en las di cotiledóneas no se encontró diferencia significativa solo existió diferencia númerica presentandose con mayor valor el tratamiento T5 (2 kg de compost/ planta) con un volumen de 5 kg/ ha, por lo tanto las más dominantes fueron las monocotiledóneas. Se registraron 6 especies de artrópodos, 1 perteneciente al orden Díptera, 1 Heminóptera, 2 Lepidóptera y 2 pertenecientes al orden Orthóptera.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se estableció en la comunidad Dulce Nombre de Jesús en la época de postrera entre los meses de agosto y noviembre del 2009. Esta comunidad está ubicada a 40 km de la ciudad de Matagalpa y a 90 km de Managua en las coordenadas geográficas 12º 43 ́ de latitud norte y 86º 07 ́ de longitud oeste a una altitud de 433 metros. El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz ( Zea mays L.) bajo dos innovaciones tecnológicas las cuales fueron: tres fuentes de nutrientes (compost, mungo y fertilizante sintético) y tres variedades, dos mejoradas (NB-6, NB-S) y una criolla. Se estableció un arreglo bifactorial en diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La dimensión total del ensayo fue de 880 m 2 (40 m * 22 m), siendo el área de la parcela grande de 60 m 2 (12 m * 5 m) con una parcela útil de 9.6 m 2 . Las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, número, ancho y longitud de hoja, área foliar, altura de mazorca, peso, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hileras, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS. Los resultados muestran que hubo diferencia significativa para algunas variables de crecimiento y rendimiento. El mayor rendimiento se registro con el tratamiento A 3 con 873.57 kg ha -1 , seguido del tratamiento A 2 con 774.87 kg ha - 1 y el tratamiento A 1 con 665.14 kg ha -1 ; este ultimo presentó mayor rentabilidad económica al presentar una tasa de retorno marginal de 113 %.
Resumo:
Resumen: En su lectio inauguralis del año académico de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, el autor toma la oportunidad de la celebración del Centenario de dicha Facultad y los cincuenta años de la clausura del Concilio Vaticano II, para reflexionar sobre la influencia de este último en el “estilo” de aquélla. Este estilo es, en efecto, fruto de la recepción del Concilio, que ha hecho prevalecer el tema del amor en el pensamiento y la vida cristiana, junto con una visión de la revelación como comunicación de Dios a los hombres en la historia, y una nueva atención a los “signos de los tiempos”, generando así una nueva actitud caracterizada por la apertura y el diálogo. El “estilo integrador” de nuestra Facultad, inspirado en el Concilio y en la figura de Pablo VI, encuentra un renovado impulso en el Papa Francisco, para quien la “auténtica” teología debe ser hecha “de rodillas” y desde el “corazón”, siendo a la vez saber humilde y amor comprometido
Resumo:
Hace ya algún tiempo Pier Luigi Zampetti, Profesor de la Universidad de Trieste, se preguntaba si el sistema representativo habría llegado a su ocaso: “Las instituciones representativas parecían haberse convertido en fórmulas abstractas, incapaces de insertarse en la realidad viva y concreta de la experiencia”. La inquietud del profesor italiano, más allá del acierto en sus propuestas de solución, se origina en la pérdida de prestigio de las llamadas instituciones representativas, la desconfianza respecto de las mismas y la creciente insatisfacción en los electores por la conducta de sus elegidos. El estudio de los problemas suscitados puede ser realizado desde distintos ángulos: uno de ellos es si es posible una auténtica representación política del modo en que fuera modernamente concebida, o si se está solamente ante una trasposición indebida de una figura propia del derecho privado al ámbito del derecho público y el otro ángulo es el de la función que se le asigna al sistema representativo en el orden político...
Resumo:
El presente ensayo propone un diálogo sobre el perdón con el pensamiento filosófico de H. Arendt y P. Ricoeur y la reflexión bíblico-teológica de C. di Sante y L. Basset. En él se articulan la necesidad del perdón en la vida cotidiana y la seriedad de un perdón “difícil” que respete la verdad y la dignidad del ofendido y del ofensor y se arriesgue a restaurar la relación personal. La novedad de Jesús, ofrecida a partir de su oración y entrega en la cruz (cf. Lc 23,34) y de su resurrección, abre la posibilidad de ir más allá de la cuenta de los males cometidos; más aún, más allá de la culpa, para acceder por amor a una vida digna de ser celebrada con los otros.
Resumo:
El trabajo de investigación se estableció entre los meses de enero a octubre 2011, en la finca las Mercedes.Ubicada en Managua km 11 carretera norte, 900m entrada al CARNIC en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 msnm, con temperatura promedio de 32.7°C y una precipitación media anual de 1400-1500 mm, presenta una humedad relativa del 72% y la velocidad máxima de los vientos de 7 m/s, el propósito del ensayo fue la Determinación de los coeficientes de cultivo Kc y rendimiento Ky en pipián (Cucúrbita argyrosperma Huber) en la Hacienda las Mercedes 2011. Las dosis utilizadas se aplicaron de acuerdo a los requerimientos de nutrientes del cultivo y el contenido presente en el suelo y los abonos, se aplicaron las dosis de 1,323.75 kg. ha⁻¹ de Compost, 558kg. ha⁻¹ de Bocashi y 384.87 kg. ha⁻¹ de Humus de lombriz. El diseño consistió en un Bloque completo al azar (BCA), con tres tratamientos y cuatro replicas. Los resultados obtenidos muestran que las variables que presentaron diferencias significativas fueron longitud de la guía principal, el peso del fruto y el rendimiento, encontrando longitudes de la guía principal a los 40 días después de la siembra de 8.25m cuando el cultivo fue abonado con Compost, un peso del fruto de 0.22 kg abonado con Humus de lombriz y un rendimiento de 4543.25kg.ha⁻¹ en el abonando con Humus de lombriz. En el último muestreo para el crecimiento del cultivo, los mayores valores cuantitativos para las medias de los tratamientos evaluados fueron; número de guías secundarias (13.25 en Compost), numero de frutos por planta (7.5 en Humus de lombriz), diámetro del fruto (6.7cm en Bocashi), longitud del fruto (12.9cm en Humus de Lombriz). Con respecto a las variables de riego tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo se le aplicó mayor volumen de agua en las dos primeras decenas del mes de mayo con una norma de 822 m³.ha⁻¹ seguido de la tercera decena de julio con una norma de 330 m³.ha⁻¹,durante el resto del ciclo no se aplicó riego por el ascenso en la presencia de las precipitaciones caídas, estas solo se registraron , se registro la mayor precipitación en la primera decena del mes de junio con 1090 m³.ha⁻¹, para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente de cultivo y coeficiente de rendimiento decenal para cada una de las etapas fonológicas del mismo.