999 resultados para L-Selectin


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en dos localidades; finca El Paraíso ubicada en el km 38 carretera Masaya-Tipitapa; Comarca Guanacastillo municipio de Masaya y Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA-INTA), ubicada en el km 14 carretera norte departamento de Managua. Con el objetivo de generar alternativas de manejo de plagas insectíles y enfermedades en el cultivo del sorgo. El diseño experimental utilizado fue bloque completos al azar (BCA), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones: T1 (una aplicación de cypermetrina, phyton, benomil en etapa vegetativa y reproductiva), T2 (dos aplicaciones de cypermetrina, phyton, benomil en etapa vegetativa y reproductiva), T3 (una aplicación de dipel, caldo sulfocalcico en etapa vegetativa y reproductiva), T4 (dos aplicaciones de dipel, caldo sulfocalcico en etapa vegetativa y reproductiva). Las variables evaluadas fueron: incidencia de daño fresco por cogollero, severidad de enfermedades foliares e incidencia de mohos de la panoja y rendimiento. Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con ( α = 5%). Para el gusano cogollero el análisis estadístico indica que se encontró diferencia significativa entre los diferentes tratamientos en ambas localidades. Presentando los menores porcentajes de daños los tratamientos dipel y caldo sulfocá lcico. El análisis de varianza realizado para raya tiznada y mohos de la panoja mostró diferencias estadísticas en ambas localidades, no así para ohos de la panoja en la localidad finca El Paraíso. Para la variable rendimiento el análisis indica que no se encontró diferencia estadística entre los tratamientos en ambas localidades, obteniendo los mayores rendimientos los tratamientos T3 y T4, con 2520 y 2626 kg ha-1(finca El Paraíso), 2762 y 2814 kg ha-1(CNIA-INTA) respectivamente. En el análisis económico los menores costos variables se obtuvo en el tratamiento T3 en ambas localidades y la mayor rentabilidad con 965.86 % (finca El Paraíso) y 1068.19 % (CNIA- INTA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua se establecieron en el año 2000 dos repeticiones en el Centro de Capacitación y Servicios Regional del Café del pac í fico sur Nicaragua (Jardín Botánico) de la Unión Nicaragüense de cafetaleros (UNICAFE), y una tercera repetición en áreas del Centro Experimental de Campos Azules (CECA) del INTA, con el propósito de evaluar la Producción y el Rendimiento del grano de café bajo la influencia de diferentes manejos agroforestales. Se estu diaron 14 tratamientos distribuidos aleatoriamente en un diseño de Bloques Completos al Azar en parcelas divididas. Un Primer Factor de estudio compuesto por árboles leguminosos y no leguminosos ( Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea saman, Tabebuia rose a ) y una parcela a pleno sol distribuidos en las parcelas grandes; un Segundo Factor de estudios compuesto por niveles de insumos (orgánico extensivo, orgánico intensivo, convencional con insumo moderados, convencional con alto insumo); distribuidos en las subparcelas. Se midieron y evaluaron las variables número de frutos en una libra, granos flotados (%), granos verdes(%), granos secos(%), granos brocados(%), granos chasparreado(%), libras uva por quintal oro, libras oro por fanega uva, fanega uva por qui ntal oro, kilogramos oro hectárea, quintales oro por hectárea. No s e encontraron diferencias significativas entre los diferentes tipos de sombra (exceptuando el ciclo 2002) favorables al tratamiento compuesto por Simaruba glauca + Tabebuia rosea con un ren dimiento de 1384.41 kg. ha - 1 grano oro; el mismo comportamiento estadístico se tuvo en los niveles de insumo siendo superior el Alto Convencional con 1334.37 kg. ha - 1 grano oro en el ciclo 2004/2005, mientras en el ciclo 2005/2006 se obtuvo diferencias sig nificativas en el factor tipo de sombra para las variables nú m er o de frutos por libras alcanzando pleno sol unos 333.66 frutos; granos flotados (4.33 % para el tratamiento S. glauca + T. rocea y Samanea saman + T. rocea con el menor porcentaje) y granos c hasparreado (2.83 % para el tratamiento de S. saman + Inga laurina ). Entre los niveles de insumo para este ciclo no mostró diferencia mínima significativa, así como en la interacción entre los factores de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental de Occidente (CEO) localizado en el municipio de Posoltega, departamento de Chinandega, ubicado en las coordenadas 12º 33’ de latitud Norte y 85º 59’ de longitud Oeste, a una elevación de 80 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), en la época de postrera, periodo comprendido entre Agosto y Diciembre del 2003. Se evaluaron 15 líneas de sorgo mas un testigo local (Pinolero 1) con una aplicación general en el área de 193.6 kg de completo 12–30–10, y se estudiaron dos niveles de Nitrógeno 0 y 112 kg de N ka ha-1 fraccionado en dos aplicaciones, un 50 % a los 30 dds y el restante (50 %) a los 45 dds. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial en arreglos de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas, para ambos factores en estudio (A y B); a excepción de la variable longitud de panoja que no presento diferencia significativa entre líneas de sorgo, igualmente ocurrió para la interacción la que no presento significancia en la mayoría de las variables evaluadas. Los mejores rendimientos de grano y biomasa seca se presentaron cuando se aplico el nivel 112 kg de N. ha-1 al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM-93079 con 4,612 kg de grano ha-1 lo equivalente a 71 qq/mz, y la ICSVLM-89524 con 7,232.37 kg ha-1 de materia seca (7.68 tn ha-1). Cabe destacar que 13 de los 16 materiales evaluados presentaron rendimientos entre 2,000 y 3,000 kg de grano ha-1 los que están por encima del promedio nacional, estos rendimientos se obtuvieron sin la aplicación de urea. Las evaluaciones de Relación de Eficiencia y Eficiencia Fisiológica de N, estuvieron por encima del 60 %, sin embargo la Eficiencia de Recuperación del fertilizante aplicado fue baja principalmente por el alto nivel de N aplicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presen te investigación se centró e n conocer las condiciones requeridas para la germinación y la interrupción de dormancia de la especie Echinochloa colona (L.) Link, la cual es una especie de interés particular para productores de arroz en nuestro país, a causa de la competencia que esta e jerce con el cultivo del arroz, traduciéndose en una reducción en los rendimientos. El objetivo del estudio es evaluar condiciones requeridas para su germinación y el efecto de diferentes métodos de interrupción de dormancia; para obtener información so bre los factores que controlan la germinación, posibles estrategias de sobre vivencia y el método que libera la dormancia de Echinochloa colona (L.) Link, que permita obtener herramientas que contribuyan a un posible manejo ecológico de Echinochloa col ona (L.) Link en campos cultivados. El estudio se realizó en el laboratorio de semillas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, entre los meses de Enero y Agosto del 2 006. El material biológico (semilla botánica) se colectó en la comarca Malacatoya, departamento de Granada. El estudio se realizó en dos fases: En la primera fase se realizaron: pruebas de viabilidad, determinación del contenido de Humedad (según ISTA 199 6), prueba de germinación y prueba de germinación con semillas previamente secadas a temperatura de 60 ± 1 0 C por 48 horas y 130 ± 1 0 C por 4 horas. En la segunda fase se realizó el ensayo de interrupción de dormancia, para ello se estableció un DCA arregla do en un bifactorial donde se evaluaron nueve tratamientos: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua, Luz continua, Estratificación má s 5 seg. luz, Estratificación má s luz continúa, Agua hirviendo, Etanol (0.5 M), Ácido sulfúrico, Escarificación mecánica y un testigo. Los nueve tratamientos fueron sometidos a dos temperaturas (20 ± 1 0 C y 26± 1 0 C). En l os resultados de la primera fase , las semillas de Echinochloa colona (L.) Link mostraron una viabilidad promedio de 92%. En la prueba de contenido de humedad n o se logró determinar la humedad en semillas de Echinochloa colona (L.) Link debido a falta d e información en la literatura, y la diferencia entre los valores obtenidos para las temperaturas de secado ; en las pruebas de germinación no se observó respuesta. En la segunda fase , el análisis de varianza al 99% de confianza, para las variables Porcentaje y Tasa de Germinación, mostró efectos solamente entre los tratamientos evaluados; la separación de medias por Duncan ( a = 0.05) muestra que los mejores tratamie ntos que liberan de la dormancia a est a especie son: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua y Luz continua. La respuesta de las semillas de Echinochloa colona (L.) Link a los tratamientos de interrupción de dormancia con luz, determinaron que las semillas de esta especie son fotoblásticas o fotolatentes, además sugiere que la luz es un factor importante para la germinación de esta especie. La respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a tratamientos con luz y escarificaron química sugieren que la dormancia de esta es pecie es fisiológica leve . La presencia de dormancia en esta especie puede ser un mecanismo de sobrevivencia en los campos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizo en sistemas agroforestales con café (Coffea arábica L.) en el Municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, con el propósito de determinar las tasas de mineralización del nitrógeno en el suelo entre los años 2002 y 2006 a la profundidad de 0 a 10 cm, y se correlacionaron con la producción de grano oro del ciclo 2005–2006, el total de la producción de cuatro ciclos y los aportes de nitrógeno hechos por fertilización y residuos vegetales. Se estableció en un diseño de BCA en parcela dividida en tres repeticiones y distribuido los 14 tratamientos. Se evaluaron el factor A. -Tipo de sombra: Combinando especies de árboles leguminosas y/o maderables para sombra de café (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea samma, Tabebuia rocea) y una parcela a pleno sol; el factor B.-Niveles de insumos (Moderado y alto convencional, Intensivos y Extensivo Orgánico) y el factor C.-Sitio de muestreo (muestreo en calle e hilera de los cafetos). Se ubicaron 6 puntos de muestreo de 60 x 60 cm en el área útil de la subparcela. Se extrajeron tres submuestras por punto de muestreo utilizando tubos pvc (1/2 pulgs de diámetro); se obtuvo una muestra compuesta por subparcela homogenizada de 0.5 kg. de suelo fresco. Sedeterminó el contenido deamonio mineralizado a los 0 y 7 días después de la incubación anaeróbica a partir de una solución extraída. Los datos se les sometieron un ANDEVA y separación de medias por Diferencia Mínimas Significativas (LSD). Los resultados obtenidos en el 2006 mostraron un incremento en la tasas de mineralización del Ncon respecto al año 2002. En 2006, el nivel de sombra no afecto significativamente la mineralización de N. Con respecto al nivel de insumos, el MO (Intensivo orgánico) proporciono la mayor tasa de nitrógeno mineralizado con 27.06 mg Nkg-1 por día, que AC (Alto convencional) y MC (Moderado convencional). No hubo interacción significativa en sombra e insumos. Cabe destacar que en sitio calle, se obtuvo una mayor tasa de mineralización del N en el suelo con 24.22 mg N kg-1 contra hilera. No hubo regresión y correlación positiva con respecto a las variables de producción de grano, residuos vegetales y las adiciones de fertilizantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 10 de octubre del 2005 al 15 de abril del 2006 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis unidades de producción del cultivo de la Piña ( Ananás comosus L) en el Municipio de Nueva Guinea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario-Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado paradeterminar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directam ente las condiciones en las unidades productivas. Posteriormente, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el porcentaje de cumlimiento por cada sección y productor, así como el cumplimiento promedio de cada sección. En todos los casos (unidades de producción) no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producción de piña empleados en las fincas en estudio, son poco tecnifica dos, los productores tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así com o pobres recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a los agricultores en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de la Piña y c. Manejo Integrado de Plagas con énfasis en el cultivo de la piña. Los agricultores deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen los asocios de cultivos sobre la ocurrencia de insectos plagas, artrópodos benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca los Toruño, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, llevándose a cabo entre los meses de Junio a Septiembre del 2006. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó una finca representativa de un productor, en donde se establecieron cuatro parcelas, tres parcelas se sembraron con cultivos individuales o monocultivos (tomate, chiltoma, maíz) y una parcela se arregló en forma de policultivo (tomate, chiltoma, maíz). En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas por planta, número de artrópodos benéficos por planta y el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra. En general se observó una menor tendencia de insectos plagas en la parcela de policultivo en comparación con la parcela de monocultivo y a demás se encontró una mayor ocurrencia poblacional de artrópodos benéficos en la parcela de policultivo en comparación con la parcela de monocultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra y se encontró que los mayores resultados de UET lo presentaron los arreglos de tomate, chiltoma y maíz en policultivos , con valores de: 1.68, 1.5, 1.16, respectivamente dando como resultado un 68, 50 y 16 por ciento mas de producción por unidad de área que los monocultivos. Se concluyó que los arreglos en asocio de cultivos tienen un efecto sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas y artrópodos benéficos y además se hace un mayor uso equivalente de la tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca San Bernardo, Municipio de Nandasmo – Masaya en el período del 21 d e Agosto al 21 de Diciembre de 2004. S e probaron tres dosis de fertilización nitrogenada siendo estas 75 kg/ha, 150kg/ha, 225 kg/ha, un testigo de 0 nitrógeno y dos densidades de siembra con 28571 y 22222 plantas /ha. El experimento consistió en una bifact orial con diseño de bloques completos al azar, evaluando los siguientes parámetros: diámetro polar, diámetro ecuatorial, peso fresco, número de cabezas formadas, rendimiento, calidad y rentabilidad del repollo. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey al 1% y a un análisis económico de presupuesto parcial. Se observó la tendencia de obtener mayor diámetro polar, diámetro ecuatorial, rendimiento, beneficio bruto y beneficio neto con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 28571 plantas por hectárea. De igual forma se obtuvo el mayor peso fresco con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 22222 plantas y el mayor n ú mero de cabezas formadas se obtuvo c on dosis de 225 kilogramos de nitrógeno y densidad de 28571 plantas. Los tratamientos sometidos al análisis de retorno marginal superaron la tasa mínima de retorno de 150%. La mayor tasa de retorno marginal se obtuvo con dosis de 75 kilogramos de nitrógeno y densidad de siembra con 22222 plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 de octubre de 2005 al 27 de octubre 2005 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca La Rodiana y la Finca El Paraíso. en las cuales se encuentran establecidas una plantación de mango (Mangifera índica L.). Ambas fincas se encuentran en el departamento de Granada. Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BP A. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en las fincas 1 y 2. Una vez levantada y verificada está información. se procedió a procesar la información. tabulando la misma y estableciendo el grado (en términos porcentuales) de cumplimiento por cada sección. así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca La Rodiana obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 26 % y la finca El Paraiso obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 30 %. Ninguna de las fincas en estudio alcanzo el mínimo (80 %) para optar a la certificación de BPA Los resultados del diagnóstico indican que en general, los encargados de la fincas tiene poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BP A. Se recomienda capacitar a los encargado de la finca y a sus trabajadores permanentes en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de mango y c. Manejo Integrado de Plagas (MIP) con énfasis en el cultivo de mango. Los encargados de las fincas en conjunto con los dueños de las mismas deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los periodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los dueños de las fincas hagan gestiones para financiar la implementación de las medidas correctivas para alcanzar la certificación de las BPA's.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la finca Cerro Azul, Comunidad de San Pedro, municipio de Condega, Estelí, situado a 620 msnm, 14° 72' 24'' Latitud Norte y 86° 56' 30'' Longitud Oeste, con el objetivo de evaluar el efecto de tres distancia de siembra de siembra (30.48, 35.56 y 40.64 cm) sobre el rendimiento de tres variedades de tabaco (Habano Criollo 751, Habano 2,000 y Habano 98). El ensayo se estableció en febrero del año 2,004. Se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas, ubicando en las parcelas grandes las distancias de siembra. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey con un 95 % de confianza (8=0.05). Los resultados del estudio determinaron que las densidades estudiadas no presentaron efecto significativo en las variables evaluadas. Por otro lado, las variedades de Habano evaluadas demostraron alta significación estadística en la altura de planta y cortes realizados. Para el caso de la distancia entre plantas, los mayores promedios se observaron a los 60 DDT en la densidad de 30,629 plantas ha-1 con 127.78 cm y el menor valor la densidad de 26 814 plantas ha-1 con 120.98 cm. La variedad Habano 2 000 mostró la mayor altura con 128.92 cm, y 121.28 cm la variedad Habano Criollo con 121.28 cm. La mayor longitud de hoja se obtuvo en la densidad de 30 629 plantas ha-1 con un valor promedio de 49.41 cm, y la menor longitud de obtuvo en 35,725 plantas ha-1. Habano Criollo y Habano 2000 presentaron longitud de 49.55 y 49.10 cm. El peso final al beneficiado presentó diferencias estadísticas a los 94 y 102 ddt, siendo la densidad de 35,725 plantas ha-1 la de mayores valores (582.78 y 692.06kg ha-1) y la de menor promedio la densidad 26,814 (483.92 y 628.57 kg ha-1). La variedad Habano 98 evaluada a los 102 ddt mostró 684.78 kg ha-1 y 624.41 kg ha-1 para Habano Criollo. El cultivar Habano 98 con la menor distancia de siembra presentó la mejor relación Beneficio/Costo, obteniendo una ganancia de 2.03 dólar por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la producción neta de nitrógeno mineral a partir de la mineralización de la materia orgánica en sistemas agroforestales con café (Coffea arabicaL.), así como en el sistema a pleno sol, en los sitios tanto calle como en hilera. La evaluación se llevó a cabo al final de la estación seca en marzo del 2004, en la zona sudoeste de Nicaragua, en el Departamento de Carazo. La variedad de cafeto establecida en la finca seleccionada fue Costa Rica 95. La especie de sombra incorporada fue Madero Negro [Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers]. Se realizó la caracterización de las propiedades físicas y químicas del suelo Andisol de los sistemas evaluados. Las muestras del suelo de los sistemas examinados en el experimento se incubaron bajo condiciones de laboratorio a una temperatura constante de 30°C, se mantuvo la humedad de las mismas a capacidad de campo y se determinó la cantidad neta de nitrógeno mineral producida durante los 30 días del estudio. Al finalizar el experimento, los resultados obtenidos mostraron que el sistema Sombra con Fertilizante (SF) incorporó mayor cantidad de biomasa y de nitrógeno que los otros sistemas inspeccionados. Los sistemas Sombra con Fertilizante y Pleno Sol con Fertilizante (PSF) presentaron los mayores contenidos de nitrógeno mineral en ambos sitios de muestreo; sin embargo, en el sistema Sombra sin Fertilizante (SSF) se mineralizó la mayor cantidad de nitrógeno orgánico en los sitios muestreados. A los 0-20 cm de profundidad del muestreo, en el sitio Hilera, el amonio mostró mayor contenido en los todos los sistemas, no así el nitrato, que mostró mayor contenido en el sitio Calle, que, además, fue la forma dominante del contenido total de nitrógeno mineral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico se realizó entre el 16 de Septiembre de 2005 y 19 de Marzo de 2007, sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca San Jacobo en el Municipio de Granada, Nicaragua. Para este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en la finca San Jacobo. Una vez levantada y verificada está información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado (%) de cumplimiento por cada sección, así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca San Jacobo obtuvo un puntaje de 71 puntos para un porcentaje de cumplimiento de 19 % no llegando a alcanzar el mínimo requerido (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, el encargado de la finca tiene poca capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA. Se recomienda capacitar a dueños y trabajadores acerca de las buenas prácticas agrícolas (BPA), agrotecnia del cultivo y manejo integrado de plagas (MIP). Diseñar un plan de trabajo para superar todas las deficiencias encontradas y a su vez que refleja las acciones a realizar y el tiempo de realización de estas. Establecer un sistema de registro que sea verificable y permita la trazabilidad. Se recomienda la Realización de un manual operacional de BPA para poder corregir las deficiencias encontradas en la finca San Jacobo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chavarria, E; Hernández, J. 2,006. Biomasa y nutrientes de árboles de sombra temporal y permanente en sistemas agroforestales con Coffea arabiga L de 5 años en el pacífico de Nicaragua. La presente investigación se realizó en sistemas agroforestales con café (Coffea arábiga L.) en el Municipio de Masatepe, Nicaragua, determinando el aporte de biomasa y los contenidos de N, P, K, Ca y Mg. de la sombra temporal y permanente. Se evaluaron dos factores de estudio en un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas subdivididas: A) Tipo de sombra: temporal estableciéndose de forma homogénea y mixtas, especies de leguminosas más no leguminosas para sombra de café como Cajanus cajan y Ricinus communis y en sombra permanente, especies de árboles leguminosas y/o maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea saman, Tabebuia rosea) y una parcela de café a pleno sol, distribuidas en parcelas grandes; B) Los niveles de insumos: Convencional Intensivo (CI) y Convencional Extensivo (CE), Orgánico Intensivo (OI) y Orgánico Extensivo (OE); relativos a aportes de nutrientes, manejo de enfermedades, malezas e insectos dañinos. La biomasa de sombra temporal se cuantificó en 2,002 por podas y 2,003 por eliminación de la misma. También se cuantificó la biomasa en la sombra permanente por podas en 2,004 y de raleo 2,005. La biomasa total por especie y tratamientos en sombra temporal y permanente, se obtuvieron a partir de los componentes hojas, tallos menores a 2 cm, tallos mayores de 2 cm de diámetro y tronco. Se tomó una muestra de biomasa fresca por tratamiento, se secó al horno a temperaturas de 65 ºC, para obtener el contenido de materia seca. A este mismo material, se procedió a la determinación de las concentraciones de los elementos minerales anteriormente mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que la especie de sombra temporal no leguminosa Higuera (Ricinus communis) presentó el mayor aporte de materia seca con 4,356 kg ha-1 en dos años (2,002 + 2,003), representando también los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 82, 28, 165, 68 y 57 kg ha-1 respectivamente. Respecto a las especies de sombra permanente, sometidas al manejo de poda el nivel de sombra Il+Sg produce los mayores aportes de MS con 5,695.66 kg ha-1 a-1 de los cuales el 39 % se recicla en el sistema, este mismo tipo de sombra aporta al sistema los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 64, 55, 55, 66 y 36 % respectivamente. En el manejo de raleo el tipo de sombra que produjo mayor cantidad de MS es Sg+Tr con 9,096.89 kg ha-1 a-1 aportando al sistema el 45 %, este mismo tipo de sombra aporta al sistema las mayores cantidades de N, P, K, Ca y Mg con 67, 54, 70, 80 y 44 % respectivamente. Los porcentaje restante de materia seca y nutrientes tanto en poda y raleo correspondiente a tallos mayores de 2 cm de diámetro, es extraído del sistema como leña y postes respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Guadarrama, de la comunidad Buena Vista del Sur, del municipio de Diriamba, Carazo, en los meses de Julio a Noviembre del 2004, el objetivo de este trabajo fue evaluar 4 distanciamientos de siembra en el cultivo del Nopal (Opuntia ficus indica L. Miller), (0.5, 1, 1.5 y 2 metros entre plantas con dos metros entre surcos respectivamente) para determinar en cual de estos distanciamientos se obtienen mejores rendimientos, se estableció el experimento en un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con 6 repeticiones, se evaluó el número, longitud y diámetro de brotes por planta, así como el porcentaje de sobrevivencia, el número de brotes en los tratamientos 0.5 y 1 metro entre plantas presentaron los mejores resultados a los 105 días después de la siembra (dds) con 3.14 y 2.38 brotes por planta respectivamente, en longitud de brotes no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, observándose el mayor valor numérico en el tratamiento de 0.5 con 4.45 cm/brote ; en la variable diámetro por brote los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos 0.5 y 1 metro por planta con 4.45 y 4.42 cm/brote, la sobrevivencia de las plantas fue significativamente diferente entre los tratamientos obteniendo los mejores resultados en el distanciamiento de 0.5 metros entre planta con 99.15 %, los menores porcentajes de sobrevivencia se encontraron con el distanciamiento de 2 metros entre plantas, el cual presentó un 98.88 % de sobrevivencia de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la época lluviosa del 2006 se realizó la evaluación de 10 genotipos de arroz procedente de Colombia y una variedad comercial de Nicaragua (INTA-DORADO). El experimento se estableció en época de Postrera del 2006, en la localidad de las Mangas, municipio de San Isidro, Matagalpa, ubicado en los 12º 55'' latitud norte, y 86º 11'' longitud oeste, y a una altitud de 465 mnsm. La finalidad del ensayo fue de contribuir a la producción de arroz, calidad molinera y adaptabilidad a las condiciones de riego. El diseño experimental fue el de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se utilizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y agrupación de medias según Tukey (8=0.05). Los principales resultados evidencian que los 11 genotipos evaluados son altamente productivos con rendimientos superiores a los 7 mil kg ha-1. Los genotipos CT-15672-3-2-3-2-2-M, POB1-34 y CT-9980-25-3-6-CA-1M y POB3-13 alcanzaron los mayores rendimientos con producciones de 7 966.7, 7059.0 y 7052.7 kg ha-1, respectivamente, superando el testigo INTA-DORADO (5 624.0 kg ha-1). De igual manera, éstos genotipos presentaron buen porte de planta (tipo semi-enana), y resistencia al acame con tallos moderadamente fuertes. Las líneas promisorias que se destacaron por el alto potencial productivo, tienen de 5 a 6 parámetros del componente de rendimiento de 6 evaluados, compartiendo la mejor categoría estadística, el resto de los genotipos tuvieron un comportamiento diferente y no consistente en cuanto a los componentes de rendimiento. Las líneas POB1-11, POB-34, CT-9980-25-3-6CA-1M, CT-15679-17-1-2-4-3-M, se destacaron por su calidad industrial con 93:07, 90:10, 90:10 y 86:14, respectivamente, con respecto a la relación de grano entero/quebrado.