1000 resultados para Karjalohja : itsenäisen väen pitäjä
Resumo:
Hacer entender un poco mas el mundo de la educación especial, en concreto la educación del niño autista; aclarar el concepto, características, etiológica y los aspectos terapéuticos, educativos y farmacoterapia del autismo.. Este documento, está estructurado en dos partes: una parte teórica y otra experimental. En la parte teórica, la autora explica posibles definiciones sobre autismo infantil, la conducta y descripción de las características de los niños autistas, teorías sobre la etiología del autismo infantil y algunos aspectos terapéuticas, educativos y farmacoterapia. En la parte experimental, se aplico un cuestionario en ocho centros diferentes y fue hecho de tal forma que pudiesen contestar los profesionales de las más diversas índoles. Posteriormente aparecen los datos obtenidos.. 1) que el autismo afecte mas a los varones parece quedar verificado en la presente investigación. Sin embargo, es significativo el dato obtenido en la totalidad de la muestra, teniendo en cuenta tanto a los niños autistas como a los que no se ven afectado por ello. 2) Todos los niños autistas de la muestra, presentan problemas muy serios y muy importantes: en el lenguaje, en las relaciones con los demás y de simbolización. 3) La mayoría de los profesionales de la muestra trabajan casi y de forma exclusiva con técnicas de modificación de conducta. 4) Los centros se encuentran problemas con una posible generalización de los aprendizajes realizados en ellos a otro ámbito distinto a este. 5) Podríamos pensar en una alta correlación entre el empleo de técnicas conductistas y el convencimiento de una etiología orgánica en el autismo. 6) Piensa que todo se complica mas por el hecho de que el autismo suele estar relacionado con el retraso mental. 7) El autismo es un estado crónico, él pronostico no es muy alentador, depende del grado de afección de las técnicas rehabilitación que se utilicen y el tipo de relación que se establece entre el niño y el terapeuta..
Resumo:
Ver en que medida se da la cooperación entre centro educativo y familia.. Esta investigación tienen una parte teórica y otra práctica formando un conjunto de cinco capítulos con los siguientes contenidos: en el primer capítulo se da una visión general de la deficiencia mental, se dan definiciones de diferentes autores y características comunes a todo sujeto con esta deficiencia. El capítulo acaba con unas clasificaciones por grados de retraso mental. El capítulo dos es la parte básica del estudio, se trata de un análisis de la educación que recibe al deficiente mental en dos ámbitos: la casa y la escuela. Esta investigación se lleva a cabo a través de dos cuestionarios, uno para padres y otro para educadores. En el capítulo tres explica como se realizan y se llevan a cabo dicho cuestionarios. En el capítulo cuatro se hace una descripción de la muestra utilizada para la investigación, en el capítulo cinco se exponen los resultados mediante una tabla y se interpretan los resultados de la misma. Por último en el capítulo seis se dan unas consideraciones generales en torno al tema estudiado en este trabajo.. 1) Más de la mitad de los padres que hicieron el cuestionario se enteraron que sus hijos eran deficientes mentales antes de que estos tuviesen un año. 2) Tanto padres como educadores reconoce que el contacto entre ellos es esporádico. 3) Casi todos los padres se muestran de acuerdo con la educación que reciben los niños en el centro, pero algunos les gustaría cambiar algún contenido. 4) En relación con las vacaciones los padres consideran que son demasiado largas y los educadores opinan que son las correctas. 5) Los padres ven más factible que los educadores que sus hijos estudien en colegios normalizados. 6) Los padres dicen estar de acuerdo en el trato que reciben los niños de los educadores. 7) En cuanto al asesoramiento que dan los educadores a los padres este suele ser insuficiente, 8) Ningún padre cree exigir demasiado a su hijo..
Resumo:
Se trata de describir y cuantificar algunos de los aspectos del enamoramiento en la población de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos como son el número de veces que las personas se han enamorado, las veces que han sido correspondidos, la duración de las relaciones, la duración de los enamoramientos y si tienen en la actualidad pareja estable. Igualmente se trata de buscar correlaciones entre los cinco grandes factores de personalidad y la intensidad de la pasión amorosa media con la Escala de Amor Apasionado de Hatfield y Sprecher. El procedimiento seguido en la investigación consiste en: revisión teórica; definición del problema, objetivos y población; selección de instrumentos; estudio piloto; aplicación del cuestionario; y recopilación y análisis de los datos. Se realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal. Se trata de una investigación transversal puesto que se recoge información en una muestra una sola vez y durante un período de corta duración, favoreciendo la obtención de medidas de prevalencia de un problema. Se utiliza el método de encuesta como recurso par obtener información aplicando un conjunto de cuestionarios aplicados a una muestra determinada. Se elige una muestra probabilística, siendo la población del estudio 559 alumnos y alumnas los matriculados en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos, la muestra significativa de 228 y el estudio se realiza concretamente con 92 participantes. Las titulaciones a las que se pasaron los cuestionarios fueron elegidas al azar (Terapia Ocupacional, Educación Especial y Pedagogía), siendo el promedio de edad de 22 años. Los diferentes resultados de la investigación se ven influidos por variables que no se han contemplado en la investigación como la deseabilidad social, errores de conceptualización, el atractivo físico y el estilo de apego. Uno de los datos encontrados fue que los sujetos admiten haberse enamorado de media tan sólo dos veces, siendo un resultado inferior al esperado, no existiendo correlación entre la edad y el número de enamoramientos. De cara a futuras investigaciones, el estudio debe ser mejorado para obtener conclusiones más válidas. En primer lugar se debe ampliar la muestra, deber ser más amplia llegando a 450 sujetos como un número representativo de la Universidad de Burgos y sobretodo con una mayor presencia del sexo masculino. Además para obtener una visión más amplia del fenómeno de la vulnerabilidad al enamoramiento se deben administrar un número mayor de pruebas que intenten recoger en la medida de los posible los diferentes aspectos de la realidad de las personas.
Resumo:
Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.
Resumo:
Conocer las influencias del las teleseries en el consumo, valores sociales y culturales de jóvenes españoles. Identificar cuáles son los valores presentados en las teleseries que se transmiten en la televisión española, en cadenas públicas y privadas. Describir la influencia de las teleseries en los valores sociales y culturales de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad. Reconocer la clasificación y las categorías de productos consumidos por los jóvenes a partir de la exposición a las teleseries. Elaborar sugerencias de utilización de las teleseries para la educación audiovisual. Se ha trabajado mediante la investigación mixta cualitativa y cuantitativa para el trabajo, pues, se pretende entender el fenómeno de la relación social de las teleseries y los jóvenes españoles, a través del análisis del contenido de los cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Se hace un análisis de contenido a partir de los resultados obtenidos en un cuestionario aplicado a una muestra de cuarenta y tres jóvenes voluntarios entre 14 y 17 años, del género masculino y femenino y nivel de escolaridad: la ESO y Bachillerato, de las ciudades de Salamanca y Santa Cruz de Tenerife. Se ha recogido información sobre tres variables relacionadas con: a) teleseries que ven con mayor frecuencia, b) exposición a la televisión, c) productos consumidos y d) identificación de los valores transmitidos por la televisión. La primera parte del trabajo pretende ser una presentación del marco teórico sobre los medios de comunicación de masas, teorías de los efectos en la audiencia, y adolescencia, pues los jóvenes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en lo que dice respecto a su personalidad y su identidad, y para entender su relación con las teleseries, se hace necesario conocer esta dimensión. En la segunda parte, se plantea el estudio de la televisión en el contexto español, sus características, la relación con la publicidad y el consumo. Después se discute la importancia de la alfabetización audiovisual, la responsabilidad de los núcleos socializadores de la familia y la escuela. A continuación se hacen algunas sugerencias para la alfabetización audiovisual. Por último, en el tercer capitulo, se hace una presentación y discusión del análisis de los cuestionarios titulado 'Consumo de las series televisivas', realizado en abril de 2010. La característica de entretenimiento de las teleseries promueve el consumo por parte de los jóvenes tanto de los valores, como comportamientos y productos. Se pudo observar que estas mismas teleseries estimulan la identificación y una serie de reacciones en los jóvenes tanto de carácter psicológico como emocional. Queda claro también que ellos no tienen claro la importancia de la experiencia de saber ver la televisión. La televisión tiene muchas características y llega de diversas formas, con mayor alcance que cualquier otro medio. Con la investigación se quiso romper con algunas barreras y mostrar la importancia que estas teleseries tienen en la vida de los jóvenes, y que se puede utilizar a su favor para aprender a ver la televisión, aprender a criticar y convertirse en un productor de contenidos también. Los jovenes no son mera audiencia pasiva, saben los que les llega por la pantalla, pero todavía necesitan saber cómo valorarlo.
Resumo:
Describir brevemente la tutoría universitaria y el uso de e-tutoría en la educación superior con finalidades de mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Y en función del estado de la cuestión, plantear una propuesta de la acción tutorial en la Universidad de Tecnologías y Negocios en Chongqing (China), con el fin de mejorar la calidad de enseñanza, establecer y avanzar un nuevo sistema de tutorización. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. La primera parte constituye la parte teórica de la investigación y se fundamente en dos aspectos básicos como: tutoría personalizada, e-tutoría, metodología personalizada e innovación docente. La segunda parte constituye la parte práctica del trabajo. Las metas de esta propuesta estarán relacionadas con las tres grandes necesidades del alumnado (información, formación y orientación). Se trata de una propuesta de acción tutorial en la Universidad de Tecnología y Negocios en Chongqing (China). Actualmente en esta universidad se realiza la tutoría presencial de la manera que un tutor es responsable por un grupo de treinta personas al menos, o a veces, por varios grupos con un número que puede ser doscientos estudiantes. Los problemas que los tutores solucionan mayormente son de gestiones o de la vida cotidiana. En cuando a las dudas de asignaturas, se puede resolver en la próxima vez que se encuentran el alumno y la profesora, o a lo mejor, por correo electrónico. Pero lo cierto es que la segunda manera no todos los profesores lo utilizan, es decir, los profesores no tienen actitudes positivas hacia las herramientas electrónicas. Con relación a la tutoría virtual, como una cuestión reciente, todavía no se ha iniciado, aunque el espacio virtual de la Universidad se está desarrollando aceleradamente. En la plataforma de espacio virtual se ofrecen una gran cantidad de información y recursos para todos los estudiantes, por ejemplo: en la biblioteca digital, permiten descargar todos los libros electrónicos de muchas asignaturas. Además de esto, se han establecido un laboratorio educativo virtual, la plataforma de aprender idiomas extranjeras online, la plataforma MOODLE, etc. Sin embargo, no aluden al factor más importante de tutoría virtual e-tutor. En otras palabras, no presentan ningún tema sobre el proceso de tutorización. Desde el punto de vista del autor, es importante que ellos distingan los dos términos: información y formación. Desde la tutoría se enseña y se aprende el oficio de alguien que intenta conocerse, conocer a los demás, buscar su lugar en el mundo a través de la realidad del aula, plantearse sus metas, descubrir sus recursos y técnicas y ponerlos a disposición de los demás. Mientras tanto, intentan vencer las dificultades más extendidas, por ejemplo: los horarios lectivos coinciden con los de las tutorías; en muchos casos no se cumplen los horarios de tutoría, los profesores no están; los estudiantes no están seguros de qué tipo de consultas pueden hacer en la sesión de tutoría (algunos las ven como molestar al profesor), etc. En suma, una formación previa inicial y una formación permanente para los profesores-tutores es tan importante que no se puede omitir. Por último, necesitan amplio apoyo institucional necesario para continuar la acción tutorial, así como deben realizarse las oportunas gestiones administrativas para lograr el reconocimiento institucional de la labor tutorial del profesorado. Este reconocimiento es fundamental si quieren que la tutoría deje de ser vista como una función altruista y voluntarista de aquellos docentes preocupados por esa otra parte de la formación de los estudiantes. Se debe seguir mejorando el dossier de actividades prácticas. En función de las necesidades que vayan surgiendo, se han de diseñar nuevas actividades tutoriales, nuevos recursos adaptados a la enseñanza universitaria.
Resumo:
Estudiar la integración de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integración en los diferentes ámbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra la terminología de la integración del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicología de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social así como su educación, así como el diagnóstico y educación precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del niño sordo. En el capítulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolución histórica de la idea del ocio. La relación del trabajo y el ocio y la concepción del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el capítulo tercero se desarrollan los conceptos de normalización e integración, su evolución a lo largo de la historia y en particular las características de integración del niño sordo. En el capítulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propósito de estudio, la metodología de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigación llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicación entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyección futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el niño sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparición, nivel de comunicación, motivación del entorno familiar, nivel de participación y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deberá tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibirá al niño, las características del equipo de apoyo pertinente, su cualificación profesional, colaboración y la evaluación del proceso de integración. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integración social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisión una media de dos horas diarias, predominando la visión de películas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los niños destaca el fútbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporción del 70 por ciento.
Resumo:
Abordar el tema de la sexualidad de los adolescentes, sus inquietudes, preocupaciones y problemas al descubrir el mundo de sexo. 156 sujetos distribuidos de la siguiente manera: 85 sujetos entre 14-15 años de primero y segundo de BUP, 71 sujetos de 18 años de primero de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Comprobar si hay diferencias significativas entre los sujetos de 14-15 años y sujetos de 18 años en entender la sexualidad y todo lo que está líado con ella. Dos cuestionarios: uno de 'actitudes' de 25 items y otro de 'conocimientos' de 28 items de Carmen García. Los sujetos que tienen 14 ó 15 años comparados con los que tienen 18, mantienen una postura menos abierta, sin embargo los que tienen 28 años ven el sexo como un medio de comuniciación. No hay diferencias significativas entre los conocimientos de sexualidad que tienen los hombres y las mujeres.
Resumo:
Estudiar el alto porcentaje de niños, de adolescentes que, condicionados por un ambiente desfavorable, influenciados por diversos factores se ven abocados al fracaso. El problema presenta y reclama de la sociedad soluciones urgentes. El éxito o fracaso influyen en el comportamiento futuro. Se trata, que el estudio sea una ayuda activa y eficaz para que los estudiantes obtengan éxito escolar, viéndose rodeados de un ambiente favorecedor para lograr a nivel personal social y escolar un rendimiento satisfactorio. 269 chicas pertenecientes a la población estudiantil de COU en edades comprendidos entre los 16 y 18 años. test de inteligencia DAT y AMPE, test de personalidad Guilford y Johnson, test de Adaptación Bell. En la muestra con la que hemos trabajado existe correlación entre rendimiento y las variables de inteligencia. Las alumnas que tienen un buen rendimiento en las distintas materias poseen una buena capacidad intelectual, contrariamente, las alumnas con bajo rendimiento son inferiores en inteligencia. Las alumnas con buen rendimiento están mejor dotadas en estructura de personalidad, tanto en disposiciones constitutivas como en disposiciones reactivas. La autovaloración y la autoestima se puede considerar sintesis que se encuentra a la base de las características positivas de la personalidad, como la hemos descrito. Son ellas disposiciones eficaces de motivación intrínseca hacia el comportamiento eficaz. Ellas también facilitan la buena adaptación e integración con el ambiente en todos los aspectos. La comunicación y la acción pueden considerarse como núcleos básicos de una dinámica positiva de personalidad. El ambiente académico es un clima de aceptación que facilita y asegura el progreso en el aprendizaje, disponiendo a la exigencia, estimulando la reflexión, despertando los adecuados niveles de aspiración y la correspondiente disposición a la solución de problemas. La situación familiar ofrece por su parte, situaciones y experiencias positivas para el aprendizaje eficaz. Ello en la medida en que tales experiencias despierten valores y actitudes de dinámica positiva de autorrealización.
Resumo:
Averiguar que ocurri?? exactamente para que los Escolapios tuvieran que cerrar su colegio en Le??n en 1823. Centrar s??lo el trabajo en la Fundaci??n del Colegio de San Jos?? de Calasanz en Le??n, su preparaci??n y su consecuci??n. La diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad. Y esto, a pesar de que el 26 de Junio de 1799, el Supremo Consejo aprob?? el acuerdo relativo al n??mero de religiosos, al m??todo de ense??anza y a la cantidad que deb??an pagar los seminaristas. Consciente el ayuntamiento de la situaci??n por la que atravesaban los Padres, y comprendiendo que su labor con la juventud ven??a siendo muy beneficiosa, no tard?? en concederse el permiso, con lo cual y a fuerza de buena voluntad y muchas estrecheces, los Padres que entonces formaban la comunidad fueron subsistiendo y ejerciendo su labor todo lo mejor que podian. Al tes??n de estos hombres y algunos otros como ellos, debe la ciudad de Le??n, la formaci??n de sus j??venes desde 1799 hasta 1823, a??o en que tuvieron que cerrar su Colegio.
Resumo:
Recopilar y aportar información sobre el 'sindrome del niño maltratado', y más especificamente, el descrito como 'sindrome del niño golpeado'. Nos encontramos con una evidente falta de información, y no sólo a nivel social, sino que igualmente esta desinformación se puede constatar en el ámbito de las diferentes esferas profesionales que de alguna manera se ven implicadas en este problema. Habría que denunciar la falta de protección que en muchos casos se ve abocado el menor, a causa de una indiferencia o retraimiento social a la hora de denunciar el maltrato o de colaborar activamente para paliar y en su caso resolver este problema. Uno de los papeles más importantes desempeñan los educadores por el tiempo que pasan con el niño y, por tener la mayor posibilidad de observar el comportamiento del niño en la relación con los otros niños como también con sus padres, y los posibles cambios.
Resumo:
Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.
Resumo:
Dar a conocer los resultados sobre la audiencia y preferencias de los programas infantiles de televisión en niños y niñas de 10 a 12 años. 47 niños. Cuestionario de 73 preguntas cerradas. Estadística porcentual. La televisión penetra en todas las familias como ningun otro medio de comunicación social. Aparte de las distintas opiniones que merezcan los programas a los niños analizados, una cosa se ve muy clara. Todos ven la televisión. Cerca del setenta porciento la ven todos los días, más del veintiuno por ciento bastantes días y un cinco por ciento alguna vez. La televisión ha pasado a ser un mueble insustituíble en la casa y, quiera o no, el muchacho se ve expuesto a su radio de acción, la influencia de algunos padres que prefieren que su hijo se entretenga viendo la televisión a que 'ande danzando por la casa', si bien no está probado experimentalmente, es obvio que se da, pero si el niño no prefiriese, en determinados momentos, ver la televisión a hacer cualquier otra cosa, nadie lo retendría allí.
Resumo:
Estudiar el aspecto de la sociabilidad de los sordomudos, como aceptan su aislamiento, y de que manera está visto por las personas que conviven con él. 16 sujetos de ambos sexos. Cuestionario de 34 preguntas abiertas. Entrevista con familias. Estos niños manifiestan una necesidad de comunicación. Existe una no aceptación por parte de los padres en admitir que sus hijos debido a su deficiencia, presentan un comportamiento distinto, a los demás niños. En todas las entrevistas se confirma que a la hora de la educación de estos niños tienen más cuidado con ellos y no aceptan que sus hijos presenten algunas diferencias comportamentales con los niños oyentes hablantes. El niño sordomudo, durante la infancia realiza una mejor integración, con los niños del barrio, e incluso en el colegio, pero pasando la etapa escolar, cuando llegan a la pubertad se encuentran sus amigos y embargados en una especie de soledad. Ya que las actividades de los niños normales tienen posibilidad de realizarlas en grupo, tales como ir al cine, juegos amorosos. El niño sordomudo por el contrario es rechazado por su deficiencia, entonces la respuesta lógica de este niño es el aislamiento. Se nota en estos niños un entusiasmo por el dibujo y los trabajos manuales, como manifestación de un mundo interior que de alguna manera quieren expresarlo, exteriorizarlo, pero que se encuentran limitados por su deficiencia. Todas las madres coinciden en que sus hijos, deben recibir enseñanza especializada en centros especiales o no, porque ven la necesidad de que el aprendizaje, para estos niños requiere apoyos educativos especiales para el lenguaje. En la etapa escolar sienten gran cariño hacia sus educadores y compañeros, porque de alguna manera pueden expresar sus pensamientos, sentimientos, vivencias a otras personas, que no son sus familias. Así ocurre que cuando dejan de asistir al colegio, va a suponer para ellos la ruptura y el abandono de su núcleo de comunicación.
Resumo:
Estudiar la alfabetizaci??n de base, y m??s concretamente, a la labor desarrollada en las aulas de alfabetizaci??n pertenecientes al municipio de Bilbao en las que, sin embargo tambi??n se imparte formaci??n de neolectores y certificado de estudios primarios. Los profesores de las aulas de alfabetizaci??n y en general los profesores de educaci??n permanente de adultos, se ven limitados en su labor por una serie de circunstancias que ser??a preciso paliar en el futuro para que la sociedad en general y nuestros alumnos en particular obtengan el m??ximo rendimiento de su esfuerzo. Estas circunstancias se centran en la escasez de medios con los que cuentan y la formaci??n profesional especifica de la que se carece. Ser??a deseable por parte de las instituciones y organismos oficiales un mayor apoyo a las aulas de alfabetizaci??n con una campa??a de difuci??n amplia y programada en todos los medios de comunicaci??n, con estudios sociol??gicos sobre la poblaci??n analfabeta y con una dotaci??n econ??mica suficiente a las aulas que permita afrontar el problema del analfabetismo de forma seria y coherente. Cuatro aulas de alfabetizaci??n en el municipio de Bilbao son insuficientes si sequiere erradicar el problema en la zona. En l??neas generales y sin necesidad de profundizar en este tema,ser??a preciso que Bilbao ofreciera un mapa de aulas de alfabetizaci??n mucho m??s amplio que el que actualmente posee. El asistir a clase no debe convertirse nunca en una carga m??s para el alumno, lo cual sucede a menudo por tener que cubrir largas distancias a pie o en transporte p??blico. El mayor porcentaje de analfabetos pertenece al sexo femenino. Otrotema que requiere un mayor trabajo en el futuro puede ser el autoconocimiento del propio alumno. El ritmo de aprendizaje en el adulto no es uniforme, ni entre los mismos alumnos de un mismo grupo, ni en una misma persona a lo largo del tiempo. Las aulas de alfabetizaci??n son un reto para acabar con el analfabetismo y, aunque el trabajo en ellas es una tarea dif??cil por los muchos h??ndicaps que presentan, se cree que la continuaci??n de las aulas existentes y la creaci??n de otras nuevas es una tarea importante que debe abordarse en medio de un gran apoyo a las escuelas de adultos por parte del ministerio de educaci??n y ciencia, de los organismos de gobierno del municipio, de los que de alg??n modo han de servirse de la promoci??n cultural de adultos y de todos los que forman la comunidad educativa.