1000 resultados para Juniperus communis L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(...) El maíz pisingallo, ha comenzado a cultivarse en la zona centro norte de la Provincia de Córdoba, ampliando progresivamente el área de siembra. El problema que se plantea desde este proyecto es que el productor de esta zona, dispone semilla de cultivares híbridos o poblaciones sin mejora genética. Los primeros, potencialmente de alto rendimiento, han sido desarrollados para responder a las condiciones ambientales de la Pampa Húmeda, por lo cual tienen un comportamiento riesgoso en la semiaridez. Los segundos, tienen adaptación a esas condiciones pero su rendimiento y calidad son bajos. Por lo cual, desde sector productivo se reclama la creación de nuevos cultivares que puedan mantener altos rendimientos y calidad, con estabilidad en las condiciones ambientales de la zona semiárida de la Provincia de Córdoba. El maíz pisingallo, tiene granos pequeños, alargados y terminados en punta que pueden explotar formando una roseta, cuando se los somete a una temperatura adecuada. La calidad de este maíz esta determinada por lo que se denomina "capacidad de expansión (CE)", que es la relación entre el volumen de una cantidad de granos expandidos sobre el volumen de los frutos antes de reventar. La capacidad de expansión es la propiedad de calidad más importante en el pisingallo. En el mejoramiento de este tipo de maíz se debe satisfacer tanto al producto de granos como al consumidor; al primero le interesa una elevada producción y al consumidor la calidad del producto. Sucede que la capacidad de Expansión esta correlacionada negativamente con todos los caracteres de importancia económica y productividad. La capacidad de expansión esta afectada por el genotipo y por el ambiente: existiendo evidencias que se trata de un carácter poligénico que puede ser modificado por selección. En experiencias previas se ha determinado que en poblaciones de maíz piscingallo de distinta procedencia existen un predominio de efectos aditivos para capacidad de Expansión con altos valores de heterosis en algunas cruzas. A la vez que, mediante el cruzamiento entre poblaciones, puede originarse variabilidad genética para seleccionar por este atributo de calidad. Objetivo general: * Crear una población de maíz pisingallo mejorada por calidad y rendimiento. Objetivo específico: * Obtención de progenies con alta capacidad de expansión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los tejidos en general, presentan al menos dos clases de sistemas transductores de la información a través de una membrana. Uno de ellos esta relacionado al AMPc, mientras que el otro induce a un rápido recambio de los fosfolpidos del inositol, así como una movilización del ión Ca2+. (...) Se tratará de optimizar las condiciones para estudiar la actividad de lpido quinasas en raíces de tomate ( Lycopersicum esculentum L.) cvs Pera y otras, para dilucidar si las mismas están de algún modo comprometidas en las respuestas fisiolgicas de ese vegetal al estrés salino. (...) La existencia de vías de señales interconectadas en plantas, podría ayudar a explicar la manera por la que un pequeño grupo de fitohormonas determinarían una amplia variedad de respuestas celulares. Ahí estas podrían desempeñar un papel importante como sustancia señal en la cadena de transducción entre el estrés salino y las respuestas moleculares induciendo expresión génica y/o la acumulación de proteínas específicas u otros compuestos relacionados. Objetivo general: * Estudiar la actividad de lpido quinasas de raíz de tomate para dilucidar si son enzimas claves en el camino de transducción de señales que involucra fosfoinosítidos en plantas bajo condiciones de estrés salino. Objetivos específicos: * Estudiar la capacidad de las quinasas lipídas y diacilglicerol quinasa de raíz de tomate para transferir el fosfato del ATP a de los sustratos lipídicos endógenos. * Analizar la actividad de estas enzimas en raíces de tomate sometidas a estrés salino durante diferentes períodos de tiempo. * Iniciar la caracterización de la actividades de PI-k , y DG-k y estudias su posible relación con la respuesta celular a un estímulo externo, tanto en raíces controles como en raíces sometidas a estrés salino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El "pasto salinas" o "buffel grass" (Cenchrus ciliaris L.), forrajera introducida hace pocos años a nuestro medio, muestra buena adaptación a regiones subtropicales áridas y semiáridas (desde Córdoba hacia el norte del país), en las que la actualidad se cultivan materiales provenientes de áreas agroecolgicas afines a las zonas de difusión de nuestro país. Estas introducciones manifestaron diferentes niveles de adaptación, no contando los productores con opciones en cuanto a disponibilidad de cultivares de reconocida aptitud forrajera y adecuada producción de semillas. Se plantea como objetivo general del proyecto la generación de variabilidad genética a partir del cruzamiento entre una estirpe sexual y materiales apomícticos adaptados, evaluación y selección de los mejores híbridos apomícticos y obtención a partir de estos nuevos cultivares. Como objetivos específicos se propone: 1) Caracterización morfolgica, citolgica y reproductiva de la estirpe sexual y materiales apomícticos a utilizarse en este proyecto. 2) Puesta a punto de una técnica de hibridación para la obtención de materiales F1. 3) Determinación de caracteres descriptores que posibiliten la diferenciación de cultivares dentro de la especie (actualmente no disponibles en el INASE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.2

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.4