999 resultados para Inteligência competitiva
Resumo:
O objetivo da comunicação é caracterizar uma escola de pensamento-o cognitivismo-e a disciplina a que ela deu origem. Depois de um breve apanhado das origens do cognitivismo descrevem-se os princípios ontológicos e metodológicos que o definem. Mostra-se a seguir a relação que há entre os computadores e a idéia funcionalista de considerar a mente como um sistema cujos elementos são caracterizados por suas funções, e não por sua constituição material. Discute-se finalmente a natureza e o nome da disciplina gerada pelo cognitivismo, sugerindo-se que se trata de uma proto-ciência, a qual deve ser denominada "Estudos Cognitivos" de preferência a "Ciência Cognitiva".
Resumo:
Propomo-nos a mostrar que a intuição tal como aparece no pensamento de Bergson é tanto uma faculdade de conhecimento que se opõe à inteligência quanto um método filosófico constituído por procedimentos racionais, os quais a propiciam e enriquecem. Nesse sentido, ambos os aspectos da intuição estão intimamente ligados, sendo cada um imprescindível à compreensão do outro.
Resumo:
A tese fundamental da Estética kantiana contida na Crítica do Juízo é a de que os juízos de gosto, eminentemente subjetivos, proferidos com base num sentimento de prazer desinteressado da existência do objeto julgado e não fundados em conceitos do entendimento ou ideias da razão prática, apresentam validade universal. "Universalidade estética" é o conceito-chave com base no qual a terceira Crítica, que já havia afrontado as estéticas racionalistas com a tese da não-conceptualidade do juízo de gosto, rechaça, no outro flanco, o ceticismo estético dos defensores de um gosto privado e incomunicável. Em sua versão expositiva e analítica, o tema da universalidade do gosto é discutido no segundo momento da Analítica do Belo, que se conclui com a tese de que "belo é o que apraz universalmente sem conceito". A essa conclusão Kant chega, tendo estabelecido no §8, entre outras coisas, a distinção entre a universalidade própria dos juízos reflexionantes estéticos e uma certa universalidade que se deve reconhecer em juízos determinantes de conhecimento teórico ou prático. À primeira, Kant atribui três títulos: o acima referido de "universalidade estética" (ästhetische Allgemeinheit), o de "validade comum" (Gemingültigkeit) e o de "validade universal subjetiva" (subjektive Allgemeingültigkeit). Quanto à segunda, a Analítica parece pretender batizar com os nomes supostamente equivalentes de "universalidade lógica" (logische Allgemeinheit) e "validade universal objetiva" (objektive Allgemeingültigkeit). O que defendo, no presente trabalho, é que a inteligência da noção de universalidade estética fica comprometida por três níveis de ambiguidade presentes no estabelecimento desses conceitos. Primeiramente, discutirei as dificuldades concernentes à apresentação kantiana dos conceitos de "universalidade" (Allgemeinheit) e de "validade universal" (Allgemeingültigkeit). Em seguida, buscarei mostrar o prejuízo da confusão presente no tratamento que o §8 confere às noções de "universalidade estética" e "validade universal subjetiva". Finalmente, vou sugerir que se deva reconhecer a distinção entre universalidade objetiva e universalidade lógica, com o fim de encaminhar a seguinte questão: a universalidade dos juízos de gosto se define prioritariamente no confronto com juízos que são universalmente válidos porque determinantes, dada a presença de conceitos do entendimento ou da razão no seu fundamento de determinação? Ou no confronto com juízos que são universais na medida em que não perdem a determinabilidade de seu valor de verdade quando seu conceito-sujeito vem a ser quantificado universalmente? Em poucas palavras, a universalidade do belo é anticonceptual ou apenas antilógica?
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar un instrumento de análisis cultural que permita diagnosticar qué modelo de hombre configura el profesor con su comportamiento en el aula y hasta qué punto este modelo se acerca al propuesto por el nuevo Sistema Educativo que se pretende implantar. Análisis cultural del profesor en el aula. Parten de un concepto de análisis cultural como instrumento que permite valorar, a través del desempeño comportamental del profesor en el aula, las creencias y estilos educativos que impone, reflejo de su creencia en el modelo que él cree de hombre futuro inserto en la sociedad. Parten de un constructo simple del modelo propugnado por la Ley de Reforma Educativa, diversificado en cuatro dimensiones que a su vez se polarizan en varios factores: tarea o actividad, que en su variable cooperativa vendría saturada por los factores participación, igualdad informativa e igualdad de oportunidades y en su variable competitiva por los factores individualidad, selección informativa y desigualdad; innovación, que en su variable creativa vendría saturada por los factores originalidad y movilidad y en su variable tradicional por los factores rigidez e inmovilidad; relación, que en su variable alocéntrica vendrá saturada por los factores valoración afectiva y comunicación intergrupal y en su variable egocéntrica por los factores exclusividad cognitiva y exclusividad comunicativa; libertad, que en su variable autoritaria vendría dada por los factores censura expresiva y anulación individual y en su variable democrática vendría saturada por los factores libertad expresiva y libertad de opciones. El resultado es un cuestionario compuesto por 28 ítems pareados formados por 4 bloques de 7 que analizan las 4 dimensiones básicas y los subsiguientes factores. Se aplica directamente a los alumnos a varios niveles. En la primera aplicación se le pide que exprese cómo ve la clase y en una posible segunda aplicación se le pide que indique cómo le gustaría verla. Así, se puede comparar su conformidad o no con el modelo que vivencia. Lo que se ofrece es una reflexión y una forma de abordaje a una problemática actual.
Resumo:
El 17 de juliol es va dur a terme la Jornada de debat del Llibre Blanc de les Universitats Catalanes, una iniciativa de l'AssociacióCatalana d'Universitats Públiques (ACUP) que ha de desembocar en l'edició definitiva d'una publicació que reunirà les directrius exposades en cada un dels àmbits analitzats, les aportacions dels diferents coordinadors, ponents, i actors interpel·lats, i el corol·lari de les diverses aportacions, amb l'objectiu de proposar un model d'Universitat Catalana innovadora i competitiva
Resumo:
Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
L’objectiu principal és realitzar un acurat Pla de Màrqueting del Santuari dels Àngels. S’estudiarà l’empresa i els productes que ofereix, i la competència i el mercat en general. La finalitat és definir els diferents productes que ofereix el Santuari per tal de poder segmentar el públic objectiu al qual es dirigeixen i, així, poder establir eines de comunicació específiques per a cadascun d’ells que permetin que el Santuari es situï en una posició competitiva en el mercat