978 resultados para Indisciplina escolar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel que desempeña la motivación en el rendimiento escolar de forma aislada y en relación a otras variables como factores personales, ambientales, familiares, etc. 131 niños y 131 niñas de 4 colegios de EGB mixtos del área metropolitana de Barcelona. Introduce el objeto de estudio y una revisión bibliográfica del tema en forma de marco teórico, diseña la investigación en sí seleccionando 19 variables a correlacionar con el rendimiento. Analiza los datos y extrae conclusiones. Método proyectivo: TAT. Calificaciones en el área de Lenguaje, Matemáticas y Sociales de octavo de EGB. Cuestionarios de autoevaluación: ASIT e IAR. Evaluación por parte del profesor. D-48. DAT (AR, VR, NA). Ansiedad: cuestionario '¿me gusta esto?' (CMAS). Aceptación en clase: EDS. Actitud familiar hacia la escuela: AEP (creado ad hoc). Nivel socio-económico: profesión y estudios de los padres. Modelo predictivo. BMD-O2P:. Medias y desviaciónes típicas. Matriz de covarianza. Matriz de correlación. Ecuación de predicción paso a paso. Tabla resumen de los incrementos. Sumario de predicciones individuales. Los factores que desarrollan el interés escolar (actitud del profesor, ambiente físico, presentación del trabajo, etc.) deben ser muy cuidados en la escuela por su aportación en la génesis de la motivación intrínseca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una teoría de la ergastenia escolar que interrelacione los planos de la afectividad, psicomotricidad, percepción y desarrollo cognoscitivo y comprobar la validez de unos métodos y programas propuestos para llevar a cabo una reeducación en este campo. 225 sujetos (81 niños y 144 niñas) de edades comprendidas entre los 6 y los 13 años, de nivel socio-económico alto, de enseñanza privada, con un mismo nivel de escolarización y con un retraso significativo en Lenguaje y Matemáticas. Mediante un muestreo aleatorio se escogen 30 sujetos a los que se les aplica un tratamiento de reeducación. Se propone comprobar la eficacia de un método global de reeducación de unos niños con ergastenia escolar para el desarrollo de las capacidades perceptivas e integrativas respecto a 5 áreas -percepción, psicomotricidad, lenguaje, estructuración lógico-simbólica y afectividad- en el rendimiento en las materias de Lenguaje y Matemáticas. Realiza un diagnóstico exhaustivo de 6 niños en base a una batería de tests. Establece un diseño pretest-posttest con una medición al inicio del estudio y otra transcurridos dos años. Utiliza una muestra control. Realiza un estudio comparativo para el cual divide los sujetos en 4 grupos de acuerdo con la materia y la edad, y analiza los datos en base a correlaciones y pruebas de significación. Una batería de tests compuesta por 14 tests estandarizados, un cuestionario de adaptación y dos tests proyectivos. Fichas médico-psicológicas, diagnósticos neurológicos y entrevistas. Estadísticos descriptivos, correlaciones lineales y prueba de Chi cuadrado. Destaca la mejoría que experimentan los ergastenios en lectura-escritura, estudiadas globalmente, y el estancamiento que sufren en Matemáticas a causa de que el método de reeducación incide preponderantemente en los distintos aspectos del lenguaje. Concluye que el método elaborado para la reeducación de niños con ergastenia escolar cumple con sus objetivos. Plantea una prospectiva de mayor elaboración del método de maduración de las funciones perceptivas e integrativas, una aplicación del método a una muestra mayor y una definición del programa de integración de la afectividad en todos sus componentes.