977 resultados para In(Ca)As nanostructures
Resumo:
Hepatitis C virus (HCV) infection induces a state of oxidative stress more pronounced than that observed in many other inflammatory diseases. Here, we propose a temporal sequence of events in the HCV-infected cell whereby the primary alteration consists of a release of Ca(2+) from the endoplasmic reticulum, followed by uptake into mitochondria. This ensues successive mitochondrial dysfunction leading to the generation of reactive oxygen species and a progressive metabolic adaptive response. Evidence is provided for a positive feed-back mechanism between alterations of calcium and redox homeostasis. This likely involves deregulation of the mitochondrial permeability transition and induces progressive dysfunction of cellular bioenergetics. Pathogenetic implications of the model and new opportunities for therapeutic intervention are discussed. This article is part of a Directed Issue entitled: Bioenergetic dysfunction, adaptation and therapy.
Resumo:
Presentamos una experiencia exitosa de aprendizaje que partió de Criptogamia (asignatura optativa de segundo ciclo de Biología), que dio lugar a un proyecto de investigación gestionado por los propios alumnos. La iniciativa se consolidó estableciendo una Asociación de Estudiantes centrada en investigación y divulgación. En poco tiempo, los participantes han presentado comunicaciones científicas, y organizado actividades dirigidas a diversos públicos, dentro y fuera de la comunidad universitaria. Actualmente se plantea una colaboración multidisciplinar con otros organismos de investigación y la extensión de su ámbito de estudio. Abordamos su incidencia en el aprendizaje en varios aspectos: científico (técnicas específicas, rigor, búsqueda de información e interpretación de resultados), comunicativo (estructuración y presentación de la información obtenida, para diversos públicos), y organizativo, incluyendo el trabajo en equipo. Aunque de carácter espontáneo, esta experiencia muestra rasgos evaluables en cuanto a sus posibilidades para otras asignaturas. Analizamos las características y planteamiento de esta optativa, el perfil de sus alumnos, y el contexto universitario que la acoge. Detectamos como factores principales los aspectos participativos de la asignatura, la cohesión del grupo, el carácter voluntario de la implicación, los beneficios percibidos por los estudiantes, y la disponibilidad de recursos humanos (supervisión) y materiales (equipamiento y subvenciones).