1000 resultados para Impacto socio-económico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Odontologia Preventiva e Social - FOA

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os vírus do dengue possuem quatro sorotipos distintos (DENV 1-4) e a infecção por um sorotipo confere imunidade específica em longo prazo apenas para aquele sorotipo. O declínio e a reemergência de epidemias de dengue estão intimamente relacionadas com a migração populacional, o intercâmbio e a introdução de sorotipos, o aumento da população, a urbanização descontrolada, o aumento da infestação por mosquitos do gênero Aedes, que são vetores dos vírus e por mudanças na conjuntura política dos municípios. A doença configura-se como um grande problema de saúde pública e cerca de três bilhões de pessoas encontram-se em risco de contrair o vírus e, anualmente, milhões de casos de dengue são notificados, com aproximadamente 500 mil internações. O impacto econômico da doença não está direcionado apenas aos gastos diretamente relacionados ao tratamento, mas também, ao controle e à prevenção. Além disto, outros desdobramentos podem ocorrer, como gastos gerados por afastamento do trabalho no período de convalescença e por morte devido à infecção pelo vírus. As constantes trocas de equipes de prevenção e controle podem impactar negativamente a doença, favorecendo a dispersão do vetor e a manutenção do dengue no ambiente. Desta forma, o objetivo do trabalho é sistematizar as informações sobre o impacto do dengue na gestão dos recursos destinados a doenças infecto-contagiosas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: 1) to evaluate the impact of oral health problems on the quality of life of pregnant women by the simplified Oral Health Impact Profile (OHIP-14) questionnaire as well by the presence of dental caries, periodontal disease and denture use/need; 2) to correlate the sociodemographic variables and the oral health conditions revealed in the clinical examinations with the OHIP-14. Method: In addition to the application of the OHIP-14 questionnaire, clinical examination of the oral conditions (CPI - community periodontal index, DMFT and prosthetic evaluation) was performed on 51 pregnant women, who sought dental treatment between April 2008 and August 2010 at the Preventive Dentistry Clinic. Descriptive analyses were made for sample characterization, bivariate analysis (chi-square or Fisher’s exact tests) and multiple logistic regressions at a 5% significance level to assess the correlation between the impact of oral health on the quality of life of pregnant women and the socio-demographic and clinical variables. Results: The OHIP-14 data showed a lesser impact of oral health on the women’s quality of life. The mean DMFT was 12.8; 70.6% of the pregnant women presented dental calculus and 58.8% needed prostheses. The association between OHIP-14 data and last dental visit and DMFT remained in the final regression model (p<0.05). Conclusion: Caries experience of the pregnant women was considered high. Most of them needed prostheses and presented dental calculus. The OHIP-14 presented a low impact on this population and was significantly influenced by the last dental visit and the DMFT index.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Comparar custos e benefícios clínicos de três terapias adicionais à metformina (MF) para pacientes com diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). MÉTODOS: Um modelo de simulação de eventos discretos foi construído para estimar a relação custo-utilidade (custo por QALY) da saxagliptina como uma terapia adicional à MF comparada à rosiglitazona ou pioglitazona. Um modelo de impacto orçamentário (BIM - Budget Impact Model) foi construído para simular o impacto econômico da adoção de saxagliptina no contexto do Sistema Suplementar de Saúde brasileiro. RESULTADOS: O custo de aquisição da medicação para o grupo de pacientes hipotéticos analisados, para o horizonte temporal de três anos, foi de R$ 10.850.185,00, R$ 14.836.265,00 e R$ 14.679.099,00 para saxagliptina, pioglitazona e rosiglitazona, respectivamente. Saxagliptina exibiu menores custos e maior efetividade em ambas as comparações, com economias projetadas para os três primeiros anos de -R$ 3.874,00 e -R$ 3.996,00, respectivamente. O BIM estimou uma economia cumulativa de R$ 417.958,00 com o reembolso da saxagliptina em três anos a partir da perspectiva de uma operadora de plano de saúde com 1 milhão de vidas cobertas. CONCLUSÃO: Da perspectiva da fonte pagadora privada, a projeção é de que o acréscimo de saxagliptina à MF poupe custos quando comparado ao acréscimo de rosiglitazona ou pioglitazona em pacientes com DMT2 que não atingiram a meta de hemoglobina glicada (HbA1c) com metformina em monoterapia. O BIM, para a inclusão de saxagliptina nas listas de reembolso das operadoras de planos de saúde, indicou uma economia significativa para o horizonte de 3 anos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente proyecto se pretende describir: a) la incidencia de personas discapacitadas y enfermas en familias tabacaleras que trabajan con agrotóxicos (determinando cantidad de discapacitados y enfermos entre familias tabacaleras, Su ubicación y distribución geográfica en el Municipio de San Vicente, Departamento Guaraní, Provincia de Misiones); b) las características de la vida cotidiana, sus posibilidades para cubrir las demandas de educación y atención de sus integrantes, particularmente, de aquellos categorizados como discapacitados o enfermos y, c) modos en que las familias tabacaleras interpretan la relación de los problemas de enfermedad y discapacidad con sus condiciones de vida y el trabajo agrícola con agrotóxicos. A través de la categoría calidad de vida de las familias tabacaleras, identificar y describir el potencial de estas unidades para articular con la sociedad local los distintos elementos de atención (educación, asesoramiento, medica-sanitaria, rehabilitación socio-psicofísica, cobertura de beneficios legales, económicos y sociales) que permitan a las personas enfermas y/o discapacitadas alcanzar el máximo de sus potencialidades y autovalimiento en relación con los ciclos vitales de la familia. Con la participación de profesionales de la medicina y del medio ambiente se indagará entre los productores sobre el posible impacto de los agrotóxicos en aquellos aspectos relacionados a la calidad del suelo de dicado a la producción de alimentos y de la agua para beber.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: se han relevado y estudiado estadísticas sociales, económicas y turísticas del Municipio y su zona de influencia, desde los organismos oficiales de estadísticas (IPEC, INDEC, Programa Misiones Jesuíticas, Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones), además de analizar otros estudios inéditos de la Universidad vinculados al área de estudio. Además se relevaron las noticias vinculadas al tema de investigación en los diarios de circulación provincial; se realizó un relevamiento de la existencia y estado actual de la escasa oferta complementaria (alojamiento, alimentación, actividades conexas, servicio de agencias de turismo) del área de estudio;se han efectuado las primeras entrevistas a los funcionarios municipales y provinciales vinculados a la actividad económica y turística tradicional del área en estudio; se realizaron entrevistas a empresarios y responsables turísticos y productivos del área de estudio para conocer su opinión antes de la inauguración del parque temático y su posible impacto económico productivo y turístico en el municipio y zona de influencia, se efectuaron las primeras observaciones en el Parque Temático en relación a sus consideraciones ambientales y socio productivas, aspectos críticos y mejoras necesarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la cadena del ajo en Mendoza, Argentina, radica fundamentalmente en la representatividad de la superficie cultivada (82 % del total nacional), en la participación de la producción local con respecto al país (alrededor del 75 %) y en la potencialidad de abastecer mercados internacionales. Este cultivo, tanto en su fase productiva como en la de industrialización, presenta características aptas para su desarrollo en unidades de explotación pequeñas, generando alta participación de microemprendimientos en ambos subsectores funcionales de la cadena. Dicha situación determina particulares y diferenciales condiciones de inserción laboral de sus participantes en relación con el resto de los sectores de la agricultura provincial, por lo que su estudio ofrece datos de interés sobre el impacto de la actividad en las condiciones socio-económicas de la población participante. El trabajo de investigación se efectuó mediante un método combinado de estrategias cuanti y cualitativas. El primer caso se aplicó para caracterizar el sector de producción primaria, mediante una encuesta realizada a una muestra probabilística, representativa y estratificada según tamaño de la unidad productiva. La técnica cualitativa se aplicó al subsector industrializador, entrevistando a informantes clave. Dadas las posibilidades de colocación del producto en mercados internacionales y la importancia cuantitativa de la participación de microempresarios en la cadena del ajo, se puede advertir una tendencia en crecimiento en los niveles de producción y en la participación de microemprendimientos, a pesar de lo cual las unidades productivas más pequeñas no reciben los beneficios de la tendencia ascendente de la cadena, y desarrollan una estructura ocupacional que presenta indicadores de inestabilidad, fluctuación intertemporal y precariedad, con incidencia en las condiciones generales de vida de la población afectada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo intentamos esbozar brevemente la influencia de la "globalización" sobre la ciudadanía de las mujeres en la Argentina, con especial énfasis en cuanto a los derechos reproductivos se refiere. Vale decir, cómo se han conjugado contexto internacional y nacional - tanto desde el punto de vista económico, político, social, etc., como desde el punto de vista del movimiento de mujeres- en relación con el debate sobre derechos sexuales y reproductivos en nuestro país en los últimos años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de los noventa se inicia en Mendoza la construcción de la presa Potrerillos, obra hidroeléctrica que tiene el propósito de regular las aguas del río Mendoza, del cual depende el riego y la vida de gran parte del oasis Norte de la provincia. En la serie de beneficios que se esperan de esta obra no figura la población local, que es la directamente afectada. Los resultados obtenidos permiten descubrir aspectos de la realidad y del estilo de vida de Potrerillos hasta el momento desconocidos y que hacen predecir el fuerte impacto socioeconómico que tendrá esta obra, al tener que trasladar población y al constituirse en un polo de atracción para grandes contingentes de turistas ocasionales que buscan aprovechar el espejo de agua o disfrutar del medio natural. El diagnóstico obtenido permite descubrir las alteraciones socioeconómicas a producirse debido a la relocalización de familias, cuyos lotes y viviendas quedarán bajo el agua, aspectos que no se tienen en cuenta en la evaluación de impacto ambiental, en donde se pone el acento en aquellos impactos que pueden llegar a alterar el ecosistema local y regional, pero no en los efectos que ocasionará en la calidad de vida de los lugareños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del dique Potrerillos causa impactos importantes en múltiples aspectos. Las transformaciones que se producen no son sólo a nivel social y económico sino que se evidencian cambios físico-ambientales (relacionadas con zonas a inundar, aparición de nuevos emprendimientos turísticos, flora, fauna, etc.), que involucran no sólo al área inmediata del desarrollo de ésta obra de infraestructura sino que también modifica el comportamiento de la dinámica territorial a nivel regional, especialmente por la posición que la localidad de Potrerillos posee, al encontrarse emplazada dentro del sistema de asentamientos ubicados a lo largo de la Ruta Nacional N° 7, dentro de lo que se denomina Corredor Andino, lo que le da un protagonismo local y regional que hasta hace poco tiempo estaba en manos de la localidad de Uspallata. El propósito de este artículo es establecer la relación entre la disposición de la red vial actual y los nuevos emprendimientos viales en el comportamiento territorial que tiene y tendrá la localidad de Potrerillos dentro del contexto local y regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos mostrar cómo las políticas aplicadas en la Argentina desde 1976, han influído sobre las ciudades/pueblos del país. Específicamente, se intentará ilustrar por medio de un caso concreto, la Ciudad de Catriel, Río Negro, la dinámica de la desconexión de los pueblos-fantasmas de sus circuitos productivos. Así, intentaremos demostrar cómo los cambios estructurales que generaron el nuevo régimen de acumulación y reproducción del capital y su reafirmación, principalmente a través del proceso privatizador de principios de los años ´90, produjeron la polarización de los distintos agentes productivos involucrados en la actividad petrolera.