1000 resultados para Ideologia -- Aspectes polítics
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és desenvolupar una aplicació web per a facilitar la gestió de les noves competències, que han aparegut amb els nous plans d’estudi. Aquesta aplicació permet mantenir una base de dades amb tota la informació sobre els estudis, crear, eliminar o modificar relacions entre les competències i les assignatures, i definir com és aquesta relació, en els aspectes de com es treballen i avaluen aquestes competències. Mostra diferents opcions segons l’usuari que estigui treballant amb l’aplicació, és a dir, té un control d’accés per els usuaris.
Resumo:
This paper analyzes a spatial model of political competition between two policy- motivated parties in hard times of crisis. Hard times are modeled in terms of policy- making costs carried by a newly elected party. The results predict policy divergence in equilibrium. If the ideological preferences of parties are quite diverse and extreme, there is a unique equilibrium in which the parties announce symmetric platforms and each party wins with probability one half. If one party is extreme while the other is more moderate, there is a unique equilibrium in which the parties announce asymmetric platforms. If the preferred policies of the parties are not very distinct, there are two equilibria with asymmetric platforms. An important property of equilibrium with asymmetric platforms is that a winning party necessarily announces its most preferred policy as a platform. JEL classification: D72. Keywords: Spatial model; Political competition; Two-party system; Policy-motivated parties; Hard times; Crisis.
Resumo:
La mobilitat urbana és una de les temàtiques més importants a les ciutats ja que convergeixen diversos aspectes a nivell social i ambiental. El present article es centra en el sistema de mobilitat de la ciutat de Sitges tot avaluant l’estat de la xarxa viària, el parc de vehicles, els sistemes de transport i els serveis bàsics actuals. En l’anàlisi socioambiental de les variables d’aquest àmbit, s’han detectat una sèrie de problemes com ara una distribució no equitativa dels serveis bàsics, desigualtat en la distribució de carrers vianalitzats i carrils bici i manca d’homogeneïtat en la distribució de pàrquings. Els resultats obtinguts permeten proposar una sèrie de millores en busca d’una mobilitat més sostenible. Millorar les parades de bus que no tenen sistema de marquesina per a protegir-les del fred i el sol, augmentar potencialment el carril bici desplegant-lo per carrers que no en tenen, desenvolupar campanyes per a fomentar l’ús de la bici i augmentar la presència de carrers d’exclusiu ús per a vianants.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo estudiar la viabilidad de la implantación del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental (DGQA) en los hoteles de 3*, 4* y 5* del municipio de Sitges, perteneciente a la comarca del Garraf. El criterio de selección se ha basado en el estado del hotel (abierto o cerrado) en que se encontraba en el momento del estudio. Para conocer la gestión ambiental de los establecimientos hoteleros se llevó a cabo la realización de unas encuestas elaboradas a partir de los criterios requeridos por el DGQA, tanto obligatorios como opcionales. Los resultados obtenidos muestran un elevado cumplimiento de la puntuación obligatoria, así como la totalidad de los criterios opcionales requeridos. No se han detectado diferencias significativas entre las tres categorías hoteleras. Sin embargo, sí que aparecen diferencias entre los ámbitos propuestos por el DGQA, destacando el elevado cumplimiento en integración paisajística, ruidos y vibraciones, y diseño de espacios exteriores. Por el contrario se observa una carencia relevante en los ámbitos de compras y residuos. Finalmente se han propuesto las acciones de mejora necesarias para dicha obtención, obteniendo así un presupuesto aproximado para la consecución del distintivo por cada uno de los hoteles.
Resumo:
L’objectiu del present estudi és l’anàlisi del metabolisme energètic associat a nuclis turístics litorals de l’illa de Menorca (Mediterrani occidental) i el grau d’autosuficiència a partir d’energies renovables. La caracterització dels nuclis i la definició del perfil del turista s’ha realitzat mitjançant SIG i informació de qualitat a partir d’enquestes. Els principals resultats mostren que els nuclis turístics de Menorca tenen unes emissions associades entre 213 i 318 kg de CO2 per estada. De mitjana, el recorregut del turista fins a la illa (mobilitat externa) és de 1334 km (representant el 80% de les emissions), mentre que la mobilitat interna durant l’estada és de 22 km. A diari, cada turista consumeix entre 8 i 26 kWh d’electricitat, consum que es podria satisfer en un 100% amb la instal·lació de sistemes fotovoltaics a les cobertes del nucli.
Resumo:
MATE (Monitoring, Analysis and Tuning Environment) es un proyecto que surge en 2004 como tesis doctoral de Anna Sikora con el propósito de investigar la mejora de rendimiento de aplicaciones paralelas a través de la modificación dinámica. Nuestro proyecto supone un paso adelante en cuestiones de calidad de software y pretende dotar al proyecto MATE de una base de desarrollo sólida de cara a futuras lineas de trabajo. Para ello se hace frente a la problemática desde tres perspectivas: la creación de una metodología de desarrollo (y su aplicación sobre el proyecto existente), la implantación de un entorno de desarrollo de soporte y el desarrollo de nuevas características para favorecer la portabilidad y la usabilidad, entre otros aspectos.
Resumo:
Nuestra investigación pretende abordar el estudio de la identidad católica ecuatoriana y su vivencia entre los migrantes residentes en Barcelona y New York. Cuando hablamos de identidad católica, pensamos en un determinado hábitat de sentido (Hannerz) o sistema cultural (Geertz) que satisface la sed de sentido de sus seguidores proveyéndoles de una determinada cosmovisión que éstos perciben como “emocionalmente convincente” (Geertz). A través de nuestra etnografía multisituada, desarrollada en Barcelona (6 meses), New York (6 meses) y Ecuador (3 meses), intentamos definir el tipo de influencia de este referente identitario en la manera de significar la realidad y de actuar de sus portadores, ante la experiencia de la movilidad y del encuentro con la alteridad. Para definir correctamente el influjo de este universo significativo en la experiencia migratoria vamos, paralelamente, a tratar de interpretar su “estructura significativa” (Geertz). En particular, reanudando los estudios propios de la Antropología de las Religiones (y el enfoque geertziano en la dimensión cultural de la religión), analizaremos sus creencias (sus mitos) y sus prácticas (los rituales); interpretándolos simbólicamente y analizando los efectos que estos dos diferentes niveles expresivos del universo católico (ecuatoriano) derraman tanto en la dimensión íntima del creyente, como en la social.
Resumo:
El sistema tributario es fundamental en el Estado social y democrático de Derecho, pues el ejercicio y efectivo disfrute de muchos derechos fundamentales depende del correcto funcionamiento de la actividad tributaria. Además de esto, la situación económica actual demanda una adecuada política en contra del fraude tributario, lo que necesariamente implica analizar si el modelo penal vigente es el más adecuado para enfrentar el fraude fiscal. Teniendo en cuenta que muchas de las características de la criminalidad tributaria no son exclusivas de un país, pues ésta trasciende habitualmente las fronteras de los países por medio del recurso a empresas multinacionales o la localización de empresas en “paraísos fiscales”, el análisis del fraude tributario no debe limitarse al examen jurídico del modelo legislativo español, debiendo trascender a un estudio de política criminal que vincula consideraciones criminológicas y jurídicas. En consecuencia, en esta investigación se propone un análisis que no se reduce a los debates exclusivamente jurídicos. Se busca, además, efectuar un examen que tenga por fundamento una perspectiva criminológica y de Law in action a fin de evaluar críticamente la respuesta a la criminalidad tributaria por parte del modelo de regulación penal vigente en España. Esta orientación permitirá una más amplia comprensión del fenómeno de la criminalidad tributaria, así como de las categorías jurídicas adecuadas político criminalmente para su prevención. Este estudio interdisciplinario nos conducirá, al final de la investigación, tanto a proponer la interpretación del modelo de legislación penal vigente, como una reforma al mismo que pretenda solucionar algunos de los problemas de prevención que a lo largo de la investigación se señalan.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es analizar la forma cómo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emoción, aparece como una codificación cultural que responde a la canalización de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de ésta, definiéndose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemónicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emoción en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia empírica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construcción social que responde a las necesidades del sistema social en cuestión. Actualmente los discursos tradicionales que contenían y definían la concepción de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pública; el logro de igualdad jurídica entre géneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificación de los flujos migratorios; la creciente urbanización; la expansión de los servicios públicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los métodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposición con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinición a otros que lo cuestionan, y a prácticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra dirección la construcción de esta emoción. Esta nueva situación, aún en fase de conformación, reclama una explicación que pasa por conocer las causas, las formas y la definición del amor materno, en nuestro actual contexto.
Resumo:
El sarcoma de Ewing es el segundo tumor óseo infantil más frecuente y presenta una alta incidencia de enfermedad metastática. Este tipo de tumores presentan una traslocación génica característica que da origen a una proteína de fusión, normalmente EWS/FLI1. Esta proteína de fusión actúa como factor de transcripción aberrante regulando la expresión de diferentes genes implicados en la iniciación, mantenimiento y progresión del tumor. Nuestro grupo describió como uno de estos genes diana a la caveolina 1 (CAV1) describiendo además su papel determinante en el fenotipo maligno del sarcoma de Ewing, en la tumorigénesis y en la resistencia a apoptosis inducida por quimioterapia. Para investigar el papel concreto de CAV1 en el proceso metastático de este sarcoma, creamos un modelo de baja expresión de CAV1 en líneas celulares de sarcoma de Ewing y determinamos cambios en su capacidad migratoria, invasiva y metastática. En los ensayos in vitro hallamos una menor capacidad migratoria de las células knockdown de CAV1 y una reducción en la expresión de MMP9 y en la actividad de MMP2. La regulación de la actividad de MMP2 parece estar relacionada con la posible regulación que ejerce CAV1 en la función de MT1-MMP, proteína fundamental para la activación de MMP2. Por otro lado, en este estudio proponemos que CAV1 promueve la expresión de MMP9 tanto transcripcionalmente, regulando la vía de señalización ERK1/2, como a nivel post-transcripcional regulando la vía RSK1/rpS6. Además, en los ensayos de metástasis experimental in vivo las células knockdown de CAV1 presentaron una menor incidencia de metástasis pulmonar, hecho que correlacionó con una disminución en la expresión de SPARC, una proteína de adhesión importante en procesos metastáticos. En resumen, nuestros resultados evidencian la importancia de CAV1 en el proceso metastático del sarcoma de Ewing.
Resumo:
What abortion laws a liberal political community ought to have? Much has been said about the moral problem of abortion, but there has not been yet (to my knowledge) a fully articulate account of the bearing of the competing answers to this ethical problem on liberal public reason. The first part of my project consists in a critical review of the different attempts to solve the various philosophical puzzles, both metaphysical and moral, posed by the abortion problem. Why is it wrong to kill beings like you and me? By answering this question we shall gain a better insight into those properties we have that give us such strong reasons against killing beings like us. Here we face a tremendous philosophical diffuculty, for it is not possible to determine what the robustest account of the wrongness of killing is without dealing with deeper metaethical and metaphysical problems. Indeed, consequentialist and nonconsequentialist moral theories differ in what it is that makes an action morally wrong -is it just the outcome of the action as compared with the outcomes of its alternatives? Or is it something else? Also, what are we essentially? Is the foetus merely our precursor? Then killing a foetus is relevantly similar to contraception. Or is the foetus one of us? If so, when we kill it, are we depriving it of a future as valuable as ours? Perhaps the relation of identity (the fact that it is its future as opposed to someone else's) doesn't matter. That may be because the foetus is an aggregate of biological and psychological facts and perhaps aggregates are not substances. Or maybe it is a substance but only psychological realtions matter, not personal identity. The second part of my project has to do with the different status these metaphisical and ethical positions ought to have in liberal public reason. Though this is the part in which most research is still needed, my own intuition is that, given the depth of the philosphical views in competition, restrictive abortion laws ought to be considered unrespectful to citizens' autonomy.
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
L'estudi té per objectiu valorar la conveniència d'implementar la pràctica del conferencing en els programes de mediació i reparació penal, tant en la jurisdicció penal juvenil com en la jurisdicció ordinària. La recerca inclou dos estudis: el primer és una anàlisi dels programes i models de conferencing desenvolupats en 4 països: Nova Zelanda, Austràlia, Irlanda del Nord i Bèlgica; el segon recull les percepcions dels mediadors de l'àmbit penal a Catalunya pel que fa a l'assoliment dels objectius dels programes, la inclusió espontània de més persones en el procés de mediació, el coneixement sobre el conferencing, l'opinió en relació amb la implementació d'aquesta pràctica, les necessitats formatives i els interessos de futur. La metodologia de la recerca combina aproximacions qualitatives i quantitatives, i inclou l'anàlisi de la documentació dels programes dels països estudiats, la creació, validació i passació a càrrec d’experts d'un qüestionari, i la realització de dos grups de discussió i d’una entrevista als professionals dels programes de mediació penal. Els mediadors consultats consideren que el conferencing és una eina útil per als programes de mediació en l'àmbit penal. L'estudi dels models implementats en d'altres països aporta elements útils per a l'adaptació del conferencing a la realitat i les especificitats de Catalunya. Així, es concreten aspectes que cal tenir en compte per a la definició d'un programa pilot.
Resumo:
El projecte ha consistit en I'anàlisi de les dades d'una recerca en el camp de la psicologia de la música. Aquesta recerca s'enmarca dins els programes de doctorat de la Universitat Autònoma de Barcelona. La investigació estudia la relació entre música i atenció, és a dir, com la música afecta la nostra atenció i concentració en tasques cognitives i practiques, mesurades amb tests, qüestionaris i observació natural. Específicament, s'ha focalizat en els efectes de la música en els estats emocionals i energics
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar el impacto, en emisiones de CO2, de la demanda final de Cataluña en relación a los vínculos comerciales interregionales con el resto de España y el resto del mundo. Este proceso implica el análisis del balance en CO2 incorporado para Cataluña, lo que permitirá evaluar la responsabilidad de la economía catalana respecto a estas emisiones. Para este propósito se construye, para esta determinada desagregación regional, un modelo Multi-Regional Input-Output (MRIO) extendido al medioambiente con sectores verticalmente integrados. La incorporación de la técnica de la integración vertical nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto y un análisis más detallado de los vínculos interregionales entre los diversos sectores productivos, centrado en la responsabilidad última de la demanda final de cada sector en cada región. Hasta el momento, los estudios previos sobre los impactos medioambientales incorporados al comercio español se han centrado principalmente en el ámbito nacional. No obstante, por un lado el comercio interregional con el resto de España en términos monetarios representa cerca de la mitad del comercio exterior catalán. Por otro lado, los distintos metabolismos energéticos de ambas economías tienen como consecuencia una importante diferencia en la intensidad de emisión en la producción de bienes y servicios. Esta situación genera para Cataluña un déficit en el Balance Neto estimado con el resto de España, aún teniendo un importante superávit monetario. De esto se desprende la importancia de integrar el nivel interregional en los estudios de los impactos medioambientales incorporados en el comercio y, en consecuencia, en la planificación y formalización de políticas económicas y ambientales a nivel nacional.