998 resultados para Historia empresarial en Antioquia
Resumo:
Los cambios socieoeconómicos acaecidos a partir de la segunda mitad del siglo XX, marcan el inicio de una nueva forma de gestionar las ciudades. Ahora, los territorios pasan a formar parte de un nuevo mercado donde entran en competencia con otras ciudades para captar nuevas inversiones y atraer turismo. El ciudadano pasa de ser administrado a ser cliente, que ahora exige mayor calidad en los servicios. Es, en este nuevo entorno, cuando las ciudades son consideradas como producto y se introduce el marketing en la administración de las ciudades. Se focaliza la atención en el consumidor y se implantan estrategias propias del marketing utilizadas con éxito en el sector privado. La administración pública, sin embargo, presenta unas especificaciones determinadas que limita la adopción de estas herramientas ya que los fines del sector público no coinciden plenamente con los objetivos del sector privado basados en la obtención de beneficios y el aumento de las ventas. Una de las técnicas adoptadas por las ciudades que adquiere mayor protagonismo en los últimos 15 años consiste en la creación de una marca ciudad o city branding que tiene como objetivo dotar a la ciudad de una identidad, unos valores y una personalidad que le ayude a posicionarse en el mercado y a diferenciarse del resto de la competencia. Como otras muchas ciudades, la ciudad de Sant Cugat también está en proceso de creación de su marca que le ayude a destacar de sus competidoras para atraer turismo, inversión y nuevos habitantes.
Resumo:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clínicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermería ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermería acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.
Resumo:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clínicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermería ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermería acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.
Resumo:
En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. Partiendo del modelo de flexibilidad financiera de Donaldson, que es adaptado por Van Frederikslust a la predicción de la insolvencia, lo que aquí se expone es una aplicación a una muestra de empresas de los sectores textil y confección. Aunque los resultados no son alentadores, lo más importante es destacar cómo a través de una modelización de este tipo, probamos una formulación teórica del problema.
Resumo:
La finalidad de este dossier temático que se publica en el Boletín Americanista es dar a conocer algunos de los trabajos más relevantes sobre la historia de la empresa y de los empresarios en la Argentina tomando como corte temporal los siglos XIX y XX y, en concreto, la manera en que las empresas y los empresarios del país o radicados en él adecuaron sus prácticas al contexto de transformaciones económicas sufridas por el Cono Sur latinoamericano durante su integración al mercado internacional. Los inmigrantes, las redes sociales y las estrategias económicas son las claves de análisis abordadas en cada uno de los trabajos, los cuales tienen como finalidad mostrar la diversidad regional y temporal de las distintas experiencias empresariales argentinas estudiadas. Se incluyen los trabajos de: A. Reguera, 'Por el testamento habla la red. Estancias, bienes y vínculos en la trama empresarial de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)'; L. Méndez, 'El león de la cordillera'. Primo Capraro y el desempeño empresario en la región del Nahuel Huapi, 1902-1932'; A. Mateu y H.Ocaña, 'Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)'; V. Palavecino, 'Comerciantes-empresarios en el medio rural argentino a comienzos del siglo XX. El estudio de caso de los Hnos. Vulcano y su Casa de Comercio 'El Progreso''; S. Fernández, 'Crecimiento urbano y desarrollo local. Empresas y municipio en el negocio de la energía eléctrica en Argentina (1888-1947): el caso de la ciudad de Rosario'; M. Rougier, 'Expansión y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la Fábrica de Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994'. Dossier citado por: Evelyne Sanchez (2007), Las élites empresariales y la independencia económica de México. Estevan de Antuñano o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847). México, Plaza y Valdés, Fundación Miguel Alemán, BUAP.
Resumo:
El presente Dossier, variopinto en cuanto a los espacios geográficos y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común que desvele a los "invisibilizados", muchos de ellos inmigrantes o emigrantes, y otros muchos protagonistas de la resistencia en América Latina. La geografía incluye a países como Perú, México, Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por último, España, que es un espacio de profunda interrelación con América Latina. La cronología abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Las tipologías étnicas tratadas incluyen indígenas, esclavos, mestizos y blancos migrantes como actores sociales de los procesos históricos. Y en cuanto a las fuentes documentales, alternan los testimonios escritos y orales. El Dossier está constituido por un total de catorce artículos, confeccionados por especialistas procedentes de universidades e instituciones científicas españolas y latinoamericanas. En función de las temáticas presentadas, agrupamos las diversas contribuciones y describimos el contenido de los aportes.
Resumo:
Se analiza la configuración del campo analítico representado por la Historia del Derecho en perspectiva institucional y espistemológica, mediante el estudio de los dos núcleos hegemónicos de jushistoriadores de España y Argentina que plasmaron sus propuestas en 1910 con ocasión de los festejos del Centenario. Se discute cómo esta línea de investigación logró ocupar un lugar hegemónico en la primera mitad del siglo y se desarrollan algunos problemas condiderados centrales por las disciplinas: sus postulados sobre la historicidad del Derecho, el uso de los conceptos fuente y sistema jurídico, sus debates en torno al status académico de los jushistoriadores, y los paradigmas más significativos de la Historia del Derecho indiano.
Resumo:
In this paper we analyse the status of scientific publications in Economics and Business in Spain (1994-2004). We focus our research in showing the preferred journals of the authors affiliated to Spanish universities, the quality of these journals and also the evolution along the decade. Throughout the paper we study deeply the areas of knowledge: which are more productive and also how the articles are distributed among Universities considering the areas of knowledge. The results show an important stability concerning the growth of published articles considering different levels of quality of journals. A second result is the important concentration in a few areas of knowledge: Fundamentals of Economic Analysis and Applied Economics. We observe a degree of specialization of several universities. Last, we display the relationship between journal publication and university’s publication pattern.
Resumo:
Si ens fixem en la recerca bàsica, Catalunya és, sens dubte, líder a l'Estat. És el resultat d'una encertada tasca encetada a principi del decenni passat i que, malgrat les vicissituds pressupostàries negatives, s'ha mantingut i ha donat fruits. Tanmateix, les coses no són iguals quan ens referim al percentatge del PIB invertit pel conjunt de la societat catalana. Segons les darreres dades publicades per l'INE, referides al 2009, Catalunya hi va destinar l'1,68% del PIB regional. A una distància considerable trobem Navarra (2,13%), el País Basc (2,06%) i la Comunitat de Madrid (2,06%).
Resumo:
Este archivo contiene la presentación realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas" el día 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona
Resumo:
Este archivo contiene la presentación realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas" el día 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona
Resumo:
Los artículos que integran este dossier abordan el uso de la historia para la organización de celebraciones en América Latina a partir del proceso de independencia. En el marco de la Historiografía Contemporánea, son las mencionadas ceremonias las que nos permiten reconstruir el papel ejercido por actores, hechos, diseños artísticos y diseños culturales, así como recuperar la fortaleza mantenida por algunas regiones que, en ocasiones, compitieron con los proyectos elaborados a nivel nacional. La conformación de las identidades, el liderazgo económico, la rememoración nostálgica a través de premios a la poesía, la evolución ideológica de sus participantes, la construcción de representantes del heroísmo o de la barbarie, el significado de los símbolos utilizados en las celebraciones, las ceremonias cuasi diplomáticas dedicadas a la reconstrucción y fortalecimiento de vínculos intercontinentales o internacionales, la función de la escuela como institución celebratoria básica, nos muestran las múltiples formas en que la historia (y la historiografía) ha servido para otorgar a las celebraciones un papel relevante en los procesos regionales de consolidación política y económica.
Resumo:
Mary Nash consigue perturbar las conciencias de mujeres y, sobre todo, de hombres del siglo XXI con la historia de las mujeres. No porque exponga el complejo, no lineal y contradictorio movimiento de las mujeres, sino porque esta historia nos desvela en lo profundo de la conciencia la enormidad de tiempo y sufrimiento que llevó a nuestras bisabuelas, abuelas, madres conseguir que algunas de nosotras podamos hoy tener un reconocimiento como sujetos, más o menos autónomos, de nuestras acciones, saberes, voces; para que hoy podamos reconocer, aceptar, tolerar y amar las diferencias entre form
Resumo:
Introducción: La fuerte presencia del lenguaje audiovisual en nuestra sociedad, nos ha motivado a desarrollar una actividad didáctica que denominamos"vídeo-síntesis"que se aplica en la asignatura obligatoria"Historia de la Profesión". Presentamos esta experiencia en sus fases de diseño, aplicación y evaluación...