1000 resultados para Herencia simbólica y material


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo procuro complementar los estudios sobre el Fundamento del derecho natural que sólo reconstruyen la deducción metafísica del cuerpo sin referencia a sus consecuencias sociales y económicas, y las interpretaciones puramente histórico-contextuales del derecho a la existencia, mostrando la relación íntima que Fichte establece entre estos dos momentos de su teoría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se discute el espacio geográfico como producto social, el cual presenta una dialéctica entre la dimensión material y la dimensión simbólica. A través de las acciones de los sujetos sociales se configura un paisaje urbano caracterizado por la presencia ciudadana y la resignificación de los espacios públicos.El artículo es una reflexión en torno a la interpretación del proceso social que se gestó a partir de la crisis europea, con énfasis en el contexto español y el movimiento "Indignados". Las emociones personales se canalizaron en las manifestaciones sociales colectivas, donde los sujetos sociales expresaron en público los sentimientos que tenían guardados en su interior, producto de largos años de disconformidad con el debilitamiento del modelo social europeo.Finalmente, se esbozan ideas que reflejan una nueva trama político-institucional que muestran el puente entre las manifestaciones de los movimientos sociales y la transformación e institucionalización de las acciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo procuro complementar los estudios sobre el Fundamento del derecho natural que sólo reconstruyen la deducción metafísica del cuerpo sin referencia a sus consecuencias sociales y económicas, y las interpretaciones puramente histórico-contextuales del derecho a la existencia, mostrando la relación íntima que Fichte establece entre estos dos momentos de su teoría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se discute el espacio geográfico como producto social, el cual presenta una dialéctica entre la dimensión material y la dimensión simbólica. A través de las acciones de los sujetos sociales se configura un paisaje urbano caracterizado por la presencia ciudadana y la resignificación de los espacios públicos.El artículo es una reflexión en torno a la interpretación del proceso social que se gestó a partir de la crisis europea, con énfasis en el contexto español y el movimiento "Indignados". Las emociones personales se canalizaron en las manifestaciones sociales colectivas, donde los sujetos sociales expresaron en público los sentimientos que tenían guardados en su interior, producto de largos años de disconformidad con el debilitamiento del modelo social europeo.Finalmente, se esbozan ideas que reflejan una nueva trama político-institucional que muestran el puente entre las manifestaciones de los movimientos sociales y la transformación e institucionalización de las acciones.