1000 resultados para HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio descriptivo; en un universo de 96 pacientes pertenecientes a la clnica de SIDA del hospital. Los datos demogrficos se obtuvieron por entrevista directa y los resultados de los exmenes de laboratorio fueron copiados de la historia clnica. Estos se analizaron con la ayuda del Software Epi-Info. Resultados: la mayora fueron hombres, con edad menor a 45 aos, casados, solteros y con ocupacin de obreros y quehaceres domsticos. Los frmacos ms utilizados fueron zidovudina, lamivudina y efavirenz: zidovudina produjo anemia en el 15.5de los casos y depresin medular en el 2.4; lamivudina provoc miositis en el 31, neuropata perifrica en el 4y efavirenz ocasion elevacin de las transaminasas, glutmico pirvico y glutmico oxalactico, en el 51.2. En la evaluacin de las transaminasas, creatinfosfoquinasa, creatinina, glucosa, colesterol total, triglicridos, hemoglobina, carga viral y los linfocitos TCD4 no hubo diferencia significativa entre la valoracin inicial y en la de control. Conclusin: efavirenz produjo la ms alta frecuencia de efectos colaterales se relaciono con la elevacin de transaminasas, seguido por zidovudina que produjo anemia y depresin medular; lamivudina provoco miositis y neuropata perifrica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realizacin de esta investigacin es importante para los profesionales graduados en la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas del municipio de La Unin puesto que tendrn un mayor conocimiento sobre la insercin laboral sobre los factores que ms inciden para poder ingresar al mercado laboral, y las futuras generaciones que deseen estudiar esta carrera. Lo que nos incentiva, como equipo de investigacin, a realizar este estudio es que cada vez son ms los profesionales que se gradan de Licenciatura en Administracin de empresa, en las distintas universidades en la zona oriental, que salen con grandes expectativas de ingresar al sistema laboral de la sociedad; pero se enfrentan a un mercado laboral saturado por profesionales en busca de un empleo, y una demanda escasa por parte de las instituciones pblicas y empresa privadas, que soliciten dichos profesionales; y por ello las exigencias del mercado laboral requiere que los profesionales tengan una aptitud dinmica de adaptacin a los cambios tecnolgicos, y con disposicin de aprendizaje continuo para poder acoplarse a las necesidades del entorno, laboral y empresarial. La poblacin estudiantil podr beneficiarse pues los datos pueden procurarles estudiar y graduarse en carreras que les permitan una insercin gil al mercado de trabajo y adems auto realizarse a nivel individual y familiar, permitindoles un adecuado desarrollo social en la medida que se propicien espacios que generen nuevos proyectos de educacin superior en la Zona Oriental. La realizacin de esta investigacin permitir, al equipo de tesis, conocer las perspectivas de insercin laboral en el mercado de trabajo, por parte de los estudiantes universitarios y en forma especfica podremos determinar los puestos de trabajo ms demandados por el mercado de trabajo de la zona Oriental, a los que pueden acceder de forma inmediata los nuevos profesionales Tambin se establecen metas a cumplir al finalizar la investigacin, stas son: Conocer el nmero de profesionales en Administracin de Empresas que pueden insertarse en el mercado de trabajo de La Unin y encontrar cules son los puestos de trabajo ms demandados por dicho mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos el servicio de tarjetas de crdito ha tenido un crecimiento muy significativo, como consecuencia de la sustitucin del dinero en efectivo por el dinero plstico; esta nueva figura de pago ofrece una disminucin de riesgo en el uso del dinero en efectivo tanto para los compradores como para los vendedores de toda clase de bienes, no obstante el usuario de tarjetas de crdito tambin enfrenta un riesgo por prdida o robo, para lo cual estas empresas ofrecen la opcin de un seguro para cubrir dicho riesgo; tambin es utilizada como medio de crdito para consumo. Como resultado del crecimiento de esta actividad surge la necesidad de control y administracin eficiente en estas empresas lo cual se puede lograr mediante la aplicacin de nuevos enfoques de auditoras. Nuestra investigacin consisti en evaluar la aplicacin de la auditora interna de gestin en las empresas que se dedican a la administracin y emisin de tarjetas de crdito que tienen como objetivo el perfeccionar los procesos, polticas, procedimientos operativos y administrativos. Uno de los aportes de este proceso es que contribuye al alcance de mayores niveles de eficiencia como organizacin, permitiendo a quienes la aplican dar valor agregado a cada uno de sus procesos y poder cumplir con mayores expectativas a las empresas para enfrentar cada da a una economa cada vez ms globalizada, mediante la prestacin de servicios de calidad y al menor costo posible. Adems se puede decir que la auditora interna de gestin, es un nuevo proceso que genera beneficios econmicos a las empresas y una oportunidad de poder ampliar las diferentes alternativas de servicios que prestan los profesionales en contadura pblica. Para poder efectuar la investigacin se utiliz como universo todas las empresas que se dedican a la administracin y emisin de tarjetas de crdito del rea metropolitana de san salvador, por ser un nmero reducido, el criterio utilizado fue de estudiar el 100% del universo y seleccionar la opinin de los responsables de los departamentos de auditoria interna y los gerentes financieros los cuales tenan conocimiento de la aplicacin de la auditoria interna de gestin. El total de empresas fue de doce y las unidades de anlisis fue de veinticuatro. A los responsables de las unidades seleccionadas se les solicit la informacin ya sea por medio de entrevistas y cuestionarios elaborados especialmente para cada uno de ellos. El estudio fue de tipo exploratorio en la cual se clasifican dos tipos de informacin: Datos primarios y secundarios. Segn la investigacin realizada se pudo determinar que todas empresas requieren de los servicios de auditora interna de las cuales un 75% aplican auditorias de estados financieros y un 17% auditorias integrales, pero en ninguna de estas empresas se aplican auditoras internas de gestin, pero estn interesados en su aplicacin. Segn los resultados de la encuesta efectuadas un 75% de los auditores internos dijeron que conocan sobre esta tcnica. Otro dato importante es que el 100% de los mismos consideran necesaria la aplicacin de estas auditoras ya que contribuir a que las empresas sean ms eficientes en todos los servicios prestados por lo que confirmaron que sera necesario un documento que sirva como gua para poner en prctica este tipo de auditoras internas, ya que es muy limitada la informacin bibliogrfica al respecto. El presenta trabajo contribuye al ejercicio de la auditoria interna de gestin en este tipo de empresas, con una metodologa para su aplicacin, la cual comprende desde el proceso de planeacin del trabajo, elaboracin de programas a la medida, modelos de cdulas de papeles de trabajo y estructuras de informes en una auditoria interna de gestin. Segn los resultados detallados anteriormente producto de la investigacin, se recomienda que se adicionen los servicios de auditora interna de gestin y que sean demandados por las empresas emisoras de tarjetas de crdito Adicionalmente se detallan algunos documentos que podran utilizarse para verificar la fuente de informacin de algunos puntos de la investigacin as como brindar una mejor ilustracin a los interesados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo la investigacin denominada Gua para la Administracin de Riesgos en el manejo de los Recursos Financieros en la Alcalda Municipal de San Carlos, Morazn, se implementaran una serie de mecanismos que permitirn desarrollar el estudio de forma sistemtica y ordenada. Se delimitara la poblacin o universo de investigacin con las respectivas unidades de estudio, de las cuales se obtendr la informacin requerida. Para esto se utilizaran algunas tcnicas de campo como la entrevista y observacin directa. Posteriormente se llevara a cabo el levantamiento de datos, que conllevara la utilizacin de recursos humanos, materiales y financieros, as como tiempo y espacio, finalizando con el procesamiento de la informacin recopilada. Con el diseo de esta gua para la administracin de riesgos en el manejo de los recursos financieros, se espera que la municipalidad de San Carlos Morazn, se beneficie debido a que con dicha gua pueda identificar, medir, cuantificar y principalmente administrar los riesgos potenciales que se involucren en la gestin de los recursos financieros de la municipalidad, tanto en la entrada como salida de dinero, y con ello promover la eficiencia, eficacia, seguridad y transparencia en el manejo de recursos financieros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado elctrico ha evolucionado en Colombia desde 1995, fortalecindose institucionalmente, dinamizando su desarrollo, y enfrentando grandes desafos. Los sistemas de administracin, que soportan el funcionamiento del mercado, han evolucionado a la par, aunque algunos se encuentran aislados entre s o han sido desarrollados en plataformas diferentes, lo que dificulta la sostenibilidad y el mantenimiento, y reducen la facilidad de incorporar cambios. Al referenciarse con otros mercados en el mundo, se observa gran dinmica en la incorporacin de tecnologas en informacin y comunicaciones, avances regulatorios o requerimientos de clientes. Se requiere una renovacin tecnolgica que conserve el conocimiento adquirido, y permita incorporar fcilmente las tendencias del mercado. Este artculo presenta los resultados de la propuesta metodolgica para la renovacin tecnolgica enmarcada en el proyecto Colciencias CNBT 833559938649 de investigacin tecnolgica, Sistema para la administracin del mercado de energa elctrica en Colombia, Fase I.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin el cual consiste en una Auditora de Recursos Humanos aplicada a la Administracin del personal operativo de los Restaurantes Pollo Campestre, con la finalidad de perfeccionar u orientar nuevas polticas de los recursos humanos que sean capaces de sensibilizar en los trabajadores altos niveles de satisfaccin y motivacin laboral y lograr posicionar a la organizacin a travs de comparacin con patrones de competencias fijados en el entorno laboral. En cuanto al procedimiento metodolgico, es mediante un estudio de campo a nivel descriptivo de donde se obtiene los datos a travs de un cuestionario y entrevistas informales para constatar la necesidad de una auditora a los procesos que integran el Sistema de Administracin de Recursos Humanos, donde mediante la aplicacin de cada una de las fases de la auditora que da como resultado la entrega del informe, los encargados de la gestin humana comparen que las funciones que se estn desempeando estn acorde con los objetivos y polticas definidos por la entidad aplicando as las recomendaciones establecidas. En donde se determinaran desviaciones importantes en la evaluacin del recurso humano y establecer acciones correctivas; determinar que los manuales y polticas del rea de Recursos Humanos estn orientados al cumplimiento de los objetivos de la entidad; y verificar la existencia de procedimientos y mtodos para evaluar la efectividad de los empleados al realizar sus actividades y determinar que los mtodos existentes son funcionales y se adecuan a las necesidades y expectativas de la empresa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Respetados asistente a esta VI reunin de la Asociacin Colombiana de Facultades de Administracin (ASCOLFA). Es para m muy placentero dirigirme a ustedes en este tiempo tan corto, para compartir algunas ideas sobre la Calidad Total, tema que a mi modo de ver es trascendente para el presen y futuro de nuestros profesionales, universidades, empresas y sociedad colombiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin de las empresas y la internacionalizacin de las economas en el mundo son un hecho irreversible, como consecuencia de las decisiones polticas que las diferentes ideologas han ido tomando y las posiciones que los pases han adoptado frente a la integracin de bloques, la apertura comercial y el manejo interno de las economas dentro de marcos de mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno de la Repblica de Colombia, siendo colombiano y a la colombiana, "dentro del trmino legal y oportuno", obr de conformidad con el Artculo 20 de las disposiciones transitorias consagradas en la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 vigente desde el 4 de julio del mismo ao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto SIT es una iniciativa de modernizacin de los procesos de gestin, administracin, venta y control de acceso a eventos por medio de tickets, en donde la centralizacin de los procesos est regida por el control mediante un sistema informtico altamente estandarizado desde su anlisis hasta la implementacin, para proporcionar apoyo y una mejora sustancial en las actividades operativas y administrativas diarias de la empresa, dando como resultado la eficiencia en los procesos de adquisicin de tickets, la disposicin de informacin para productores y la administracin de esta cadena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina diversos escndalos de corrupcin y malversacinde recursos pblicos estn minando la confianza de la ciudadanaen las instituciones democrticas, en todos los pases de la regin.La impunidad existente en casos de corrupcin y la falta deaccountability dejan en duda a la democracia y la legitimidad delas instituciones. El presente artculo tiene por objetivo analizar,primero, la importancia del fortalecimiento del accountability enAmrica Latina para mejorar la calidad de la democracia en la reginpara, despus, analizar especficamente el caso de Argentina,buscando identificar cules son los vacos dentro del ordenamientojurdico que generan grandes riesgos de corrupcin y evaluar cmosera posible mejorar esta situacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las conferencias presentadas en el marco del IX Congreso Nacional de Administradores de Empresas y 11 Internacional con sede en la Universidad Santiago de Cali, merece destacarse la expuesta por el profesor ldalberto Chiavenato Administracin sin Fronteras, de la cual presentamos una sntesis a modo de resumen, antes de pasar a su transcripcin completa.