988 resultados para Hägerström, Axel


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una primera aproximación al desarrollo praxiológico del Remo Olímpico siguiendo principalmente la línea de Pierre Parlebas. Considerando la poca bibliografía existente sobre Praxiología enfocada al Remo, desde esta elaboración teórica se intenta que el lector realice su propio análisis con la pretensión de continuar y perfeccionar esta investigación a los fines de una elucidación completa de estas situaciones motrices. Por consiguiente, se evitan conclusiones cerradas y absolutas. Por el contrario, el presente trabajo intenta ser un primer estudio del tema con el objetivo de impulsar posteriores trabajos y futuras investigaciones. Concretamente, en primer lugar, se procura llevar a cabo un análisis praxiológico definiendo y ubicando al Remo Olímpico dentro de las categorías que tradicionalmente utiliza la Praxiología Motríz a los efectos de ordenar la investigación y de reflexionar sobre conceptos que podrían ser de utilidad para mejorar ciertos aspectos de dicho deporte. En segundo lugar, se desarrolla un análisis sobre el Remo Olímpico a partir del estudio de competencias deportivas realizadas en las inmediaciones del Rio Santiago, más específicamente en la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Se investiga cómo, a partir de una serie de diferencias en la organización de una regata debido a las particularidades propias de dicha pista, se puede llegar a modificar el normal desarrollo del deporte según sus características reglamentarias, con la correspondiente modificación de sus características praxiológicas. Para ello se contrasta, por un lado, el análisis praxiológico desde un punto de vista netamente reglamentario, haciendo foco en las características de la pista de Remo según lo especificado en el Reglamento Nacional, y por el otro, el análisis praxiológico a partir de ciertas características "reales" de las competencias de Remo llevadas a cabo en nuestro país. Para finalizar, tal como se aclara al inicio, este trabajo constituye una verdadera invitación a reflexionar sobre una temática abierta al análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramburu, Axel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva deweyniana son múltiples las formas de asociación humana que pueden constituirse, pero frente a ellas aparece el problema de extraer los rasgos deseables de formas de vida en comunidad que realmente existen y emplearlos para criticar los rasgos indeseables y sugerir su mejora. Esto se hace necesario cuando han prevalecido formas de vida social que ponen barreras al libre intercambio y comunicación de experiencias. La importancia dada a las condiciones y procesos de la asociación se fundamenta en la particular concepción de democracia que tiene el autor. Una democracia es más que una forma de gobierno es, en primer término, una forma de vivir asociado, de experiencia comunicada juntamente. Y un principio educativo. En este contexto conceptual resulta interesante hacer un análisis del concepto de reconocimiento, presentado por Axel Honneth, especialmente profundizando con los aportes de John Dewey que el propio autor señala. Se destaca de esta manera que Dewey colabora con el concepto de reconocimiento en la medida que sostiene que mientras el pensamiento imperante se aferre a la oposición tradicional entre sujeto y objeto más es el daño ejercido sobre la praxis de la vida social; y de esta manera siguen perdurando los dualismos que ha denunciado largamente. En la misma línea, otro aporte importante se ve en su desarrollo del concepto de interacción o comunicación con el que deja claro que el mundo no es accesible en un estado de preocupación por uno mismo, sino en una interacción fluida con el contexto amplio que nos rodea. La intención de este trabajo es profundizar en esta vinculación entre la perspectiva de Dewey y la de Honneth, con el objetivo también de fortalecer los argumentos que le dan relevancia a la teoría pedagógica para definir con mayor claridad el sentido de lo "social" como función de la educación. Porque, en la medida que fortalezcamos este carácter moral de la educación que se preocupa por la reflexión sobre los hechos que nos vinculan y conciernen, podremos elevar la consciencia sobre los problemas sociales y educativos que hoy se manifiestan y encontrarles soluciones posibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una primera aproximación al desarrollo praxiológico del Remo Olímpico siguiendo principalmente la línea de Pierre Parlebas. Considerando la poca bibliografía existente sobre Praxiología enfocada al Remo, desde esta elaboración teórica se intenta que el lector realice su propio análisis con la pretensión de continuar y perfeccionar esta investigación a los fines de una elucidación completa de estas situaciones motrices. Por consiguiente, se evitan conclusiones cerradas y absolutas. Por el contrario, el presente trabajo intenta ser un primer estudio del tema con el objetivo de impulsar posteriores trabajos y futuras investigaciones. Concretamente, en primer lugar, se procura llevar a cabo un análisis praxiológico definiendo y ubicando al Remo Olímpico dentro de las categorías que tradicionalmente utiliza la Praxiología Motríz a los efectos de ordenar la investigación y de reflexionar sobre conceptos que podrían ser de utilidad para mejorar ciertos aspectos de dicho deporte. En segundo lugar, se desarrolla un análisis sobre el Remo Olímpico a partir del estudio de competencias deportivas realizadas en las inmediaciones del Rio Santiago, más específicamente en la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Se investiga cómo, a partir de una serie de diferencias en la organización de una regata debido a las particularidades propias de dicha pista, se puede llegar a modificar el normal desarrollo del deporte según sus características reglamentarias, con la correspondiente modificación de sus características praxiológicas. Para ello se contrasta, por un lado, el análisis praxiológico desde un punto de vista netamente reglamentario, haciendo foco en las características de la pista de Remo según lo especificado en el Reglamento Nacional, y por el otro, el análisis praxiológico a partir de ciertas características "reales" de las competencias de Remo llevadas a cabo en nuestro país. Para finalizar, tal como se aclara al inicio, este trabajo constituye una verdadera invitación a reflexionar sobre una temática abierta al análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramburu, Axel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal