999 resultados para Guerra de Àfrica
Resumo:
Diploma de Estudios Avanzados
Mittelafrika: Canarias y la geopolítica alemana en el África subsahariana y el el Magreb (1871-1919)
Resumo:
[ES] Rehabilitación de una nave industrial y adecuación para un centro de producción artística e industrial en Eindhoven, Holanda.
Resumo:
Programa de Doctorado: Fuentes, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico
Resumo:
[ES] En 1909 España entró en guerra con Marruecos, un conflicto armado que ha pasado a la historia como la guerra del Rif. En el transcurso de la misma cambiaron muchas casas en España, pues una población descontenta logró derrocar a un gobierno que promovió la injusta medida de enviar al frente a los reservistas. Paralelamente a ello, esta guerra significó el inicio efectivo del fotoperiodismo en España, ya que las principales revistas gráficas enviaron al escenario del conflicto a reporteros que semanalmente enviaban sus fotografías desde el mismísimo campo de batalla.
Resumo:
[ES] El presente trabajo es una aproximación centrada en la evolución del comercio canario-africano entre 2001 y 2011, así como en los principales valores obtenidos por las exportaciones e importaciones, incidiendo especialmente en la localización geográfica de los países proveedores y los mercados de destino de las producciones más relevantes. Todo ello se ha hecho sin perder de vista la perspectiva peculiar del Archipiélago con una economía escasamente industrializada en el contexto español, y prescindiendo de los flujos de inversión, las remesas de los migrantes o los intercambios de servicios. Las principales fuentes de información consultadas han sido las publicadas por el INE, ISTAC y la OMC en donde se recogen estadísticas oficiales basadas en los datos suministrados por la Agencia Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda.
Resumo:
[ES] Cada uno de los pueblos negro-africanos presenta un perfil cultural que le hace ser singular y esencialmente semejante a otros, como parte importante de un todo cultural, algunas veces difícil de determinar explícitamente. Los procesos que definían a los negro-africanos experimentaron una acelerada transformación debido al choque cultural que vivieron durante casi cinco siglos de su historia. Este choque debilitó sus estructuras culturales, creando Estados con lenguas extranjeras oficiales, religiones de importación, escuelas desvernacularizadas, etc., y desplazando los tradicionales sistemas sociopolíticos negro-africanos. Esta fuerte aculturación del África negra se ve fortalecida por la dominancia de la cultura exógena, que impide la reconfiguración etnocultural de sus habitantes y sociedades. Este es el gran reto de su futuro: fortalecer sus diversidades y enseñar a sus habitantes a aprender a ser africanos.
Resumo:
[ES] La «llamada de África» supuso para Sección Femenina una estrategia de expansión y, en buena medida, de empoderamiento. La misión franquista colonial de españolización influyó en la construcción local del género de «provincias españolas» como Guinea y Sahara. Esta investigación etnográfica e histórica se centra en dicha estrategia «desarrollista» y modernizadora en ambas regiones de África, desvelando entre otros, el significativo contraste entre la extraordinaria riqueza de fuentes de archivo sobre las regiones africanas y la limitada producción de estudios publicados sobre la temática, aunque el interés en la materia ha despertado recientemente, incluidas las propias autoras del texto.
Resumo:
[POR] Partindo do pressuposto de que a ideia de África é, em muito, devedora do entendimento que os nacionalistas africanos tinham das suas sociedades, discute-se o contributo específico de três nacionalistas, conquanto um deles, Frantz Fanon não seja de origem africana, mas sim antilhana. O nacionalismo é, neste contexto, entendido como parte de um movimento mais vasto, o do renascimento africano, ciclicamente evocado pelos líderes africanos e, deste modo, entendido como um movimento de longa duração (longue durée).
Resumo:
[ES]El poeta Vicente Aleixandre prestó su apoyo durante la Guerra Civil española al bando republicano, hasta que en los primeros meses de 1937 los mismos republicanos lo detuvieron y lo llevaron a la cárcel, aunque antes de las veinticuatro horas fue puesto en libertad. A partir de ese momento –y tras un intento frustrado de salir del país– se retiró de la vida pública y optó por el silencio. Acabada la guerra, mantuvo una distancia crítica con el régimen franquista e hizo cuanto le fue posible por la reconciliación entre las dos Españas.
Resumo:
[ES]El objeto de estudio del presente trabajo es la emigración canaria al continente africano durante el siglo XX (1940-1980). El marco cronológico escogido, viene determinado por ser el periodo de mayor movimiento poblacional hacia África desde Canarias, junto a la emigración hacia América.