995 resultados para Girona (Catalonia) -- Antiquities
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Text by James Kennedy. cf. Brit. mus. cat.
Resumo:
No more published.
Resumo:
A Katalóniában tapasztalható függetlenségi törekvések nem minősülnek csupán spanyol belügynek, komoly uniós és nemzetközi jogi vonatkozással bírnak. Különösen érdekes megvizsgálni, hogy egyes elemzők hogyan közelítik meg a potenciális függetlenedés közgazdasági összefüggéseit, előnyeit és hátrányait. A téma személyesen is érint, mivel 2012 júliusa és 2013 januárja között a barcelonai Universitat Abat Oliba CEU egyetem vendégoktatója és kutatója voltam, így első kézből tapasztaltam a téma érzékenységét. _____ The independence of Catalonia is not just simple Spanish “internal affair”, since it has serious international and European legal aspects. It is very interesting to analyse the different approaches of the parties and experts about the economic pros and cons of the potential independence. The topic is affecting me personally; because I was guest professor and researcher of the Universitat Abat Oliba CEU in Barcelona in a turbulent period from July 2012 until January 2013, so I could experience the sensitiveness of the subject.
Resumo:
En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.
Resumo:
La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La información que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subáreas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; según los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes migratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la satisfacción laboral de los miembros de las familias (horas de trabajo, problemas laborales y salariales) y la estabilidad laboral (antigüedad en el empleo, cursos de formación profesional, trabajo actual y expectativas del inmigrante). El recorrido por los temas laborales indicados, vinculados a los distintos grupos continentales y familiares y a las diferentes escalas territoriales, concluyen en mostrar situaciones económicas y sociales muy diferentes entre africanos y latinoamericanos, y entre los que residen en Cataluña litoral y en Murcia-Almería, en lo que intervienen, entre otras causas, los distintos «capitales» personales aportados por los dos colectivos continentales para acceder al empleo (formación, idioma, …) y las diferentes estructuras económicas de los territorios estudiados. Los africanos y los que residen en las provincias meridionales son los que presentan peores situaciones socioeconómicas.
Resumo:
La investigación se basa en una encuesta específica realizada en 2009-2010 a 348 reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos, que residen con sus familias en las provincias litorales entre Girona y Almería. Los reagrupantes también informan sobre sus cónyuges y sus hijos. La información ahora utilizada se centra en factores de integración social relevantes para los grupos familiares; se utiliza la escala del conjunto territorial estudiado, y también de las tres subáreas: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería. Los factores de integración estudiados son el conocimiento del idioma español (para los africanos); las relaciones de convivencia; las parejas matrimoniales deseadas para los hijos/as; los deseos de permanencia en España; ingresos económicos y bienestar percibido; las relaciones de la familia con el país de origen, y la vivienda familiar en España. Africanos y latinoamericanos ofrecen respuestas diferentes a los factores de integración, más positivas entre los segundos, y dentro de los colectivos familiares, los hijos muestran actitudes más favorables para su integración.
Resumo:
We explore theoretically and empirically whether corruption is contagious and whether conditional cooperation matters. We argue that the decision to bribe bureaucrats depends on the frequency of corruption within a society. We provide a behavioral model to explain this conduct: engaging in corruption results in a disutility of guilt. This disutility depends negatively on the number of people engaging in corruption. The empirical section presents evidence using two international panel data data sets, one at the micro and one at the macro level. Results indicate that corruption is influenced by the perceived activities of peers. Moreover, macro level data indicates that past levels of corruption impact current corruption levels.
Resumo:
As global warming entails new conditions for the built environment, the thermal behavior of existing air conditioned office buildings, which are typically designed based on current weather data, may also change. Through building computer simulations, this paper evaluates the impact of global warming on the design and performance of air-conditioned office buildings in Australia, including the increased cooling loads imposed by potential global warming and probable indoor temperature increases due to possible undersized air-conditioning system, as well as the possible change in energy use and CO2 emission of Australian office buildings. It is found that the existing office buildings would generally be able to adapt to the increasing warmth of 2030 year Low and High scenarios projections and 2070 year Low scenario projection. However, for the 2070 year High scenario, the study indicates that the existing office buildings, in all capital cities except for Hobart, will suffer from overheating problems. If the energy source is assumed to be the electricity, it is found that in comparison with current weather scenario, the increased energy uses would translate into the increase of CO2 emissions by 0 to 34.6 kg CO2 equivalent/m2, varying with different future weather scenarios and with different locations.