1000 resultados para Gestión del medio ambiente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de un diagnóstico realizado en el museo, de estacando sus fortalezas y debilidades, y de una revisión bibliográfica por diferentes medios, a través de la cual se encontró que en Colombia existen escasos antecedentes de programas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe las diferentes experiencias llevadas a cabo en las escuelas de primaria de dos pequeños pueblos: La exposición etnológica, La guía de fauna y Las plantas medicinales. Para terminar, incluye una valoración de las experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las normas ambientales existentes, Buenas Prácticas de Manufactura y las Normas Técnicas Colombianas NTC ISO 14001, aplicables a la industria farmacéutica y según los requerimientos de producción de los entes estatales existentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que ha adquirido el tema ambiental dentro de las empresas y en la mente y los hábitos de consumo de los compradores, es importante saber que existe una normatividad la cual sugiere a las compañías cumplir con algunos parámetros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catal??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis planteada en el proyecto de investigación propone: La implementación de la titularización internacional de bosques para el Chocó, lo cual le permitirá al Estado y a las comunidades asentadas en el Chocó, preservar o conservar los bosques a través de la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza toda, más que dolida está ofendida. Y temprano o tarde en la relatividad del tiempo, tomará como en otros tiempos, inexorables cuentas a sus responsables: a unos, poracción de extinción sobre sus recursos; a otros, por omisión de conservación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indígenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximación al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indígena, para finalmente llegar a reconstruir la participación de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temáticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de acción de los pueblos de la SNSM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Ciències experimentals: propostes didàctiques'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista del Rosario es la publicación institucional universitaria más antigua del país. Desde 1905, sin interrupciones, sus páginas reflejan los personajes, los temas y los debates central es que atañen a la comunidad rosarista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre el paisaje, sobre la cultura negligente con éste y muy poco respetuosa con el patrimonio paisajístico. Se exponen las grandes tendencias hacia el paisaje experimentadas en el país durante el último medio siglo y se plantea la necesidad de promover una nueva cultura del paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de cómo estudiar el paisaje hoy partiendo de la premisa de que el paisaje es el resultado de la interacción entre energías naturales y antrópicas; esta propuesta facilita la posibilidad de un aprendizaje innovador ya que promueve la interpretación global de la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos y China son dos países que participan en el escenario internacional como polos opuestos en los temas más importantes de la agenda internacional. En la participación de las negociaciones del Protocolo de Kioto entorpecen el destino de este acuerdo. Con diferentes posturas y sin ponerse de acuerdo, son el bloque frente a estas negociaciones que pretenden mejorar las condiciones ambientales en todo el mundo.