998 resultados para Gente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reunión de campesinos cafeteros. La Cumbre. C. 1990

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Caficultor, con su acostumbrado carriel, poncho y sombrero. C. 1970.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chapolera recolectando café. C. 1970.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El señor Eugenio Martínez socio de Coucafe. Calarcá. C. 1990.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Familia campesina. Casa construída en adobe. Sevilla. C. 1922.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Campesino vallecaucano. Lugar por identificar. C. 1990.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recolector de café. C. 1990

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recolectores de café. C. 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desfile de llegada de la Estudiantina Pedro Morales Pino. Cartago, C.1940.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

casa de Abelardo Orozco en La Cumbre, C. 2000

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los amigos Agustín González, Edgar Rojas, Carlos Álvarez, Leonel Luna y Carlos Bejarano, nos muestran ek fruto de su cacería. Zarzal, 1950.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El clima organizacional en una empresa es fundamental para el buen funcionamiento y desempeño de los empleados en lo personal y profesional. Para poder saber los factores que afectan a la estabilidad organizacional es importante medir la percepción de la gente ante ciertos aspectos como Liderazgo, Trabajo en Equipo y Compromiso por mencionar algunos. Es importante que mediante evaluaciones periódicas se analice este tipo de aspectos para ver y entender el potencial de cambio que una empresa pudiera tener. En empresas manufactureras es importante saber y conocer tanto la percepción de los empleados administrativos y operativos así como la percepción de los empleados sindicalizados. En el presente proyecto se evaluará y analizará el Clima Laboral de Corning Mexicana S.A. de C.V. y así lograr medir ciertos factores del clima organizacional con la finalidad de detectar las áreas de oportunidad de la empresa y efectuar las acciones pares a mejorar el clima laboral y la moral de los trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nueva edición se ha modificado el título y se han eliminado algunos errores tipográficos, entre otros. Pero el hecho de que esta obra fuera primero publicada en su versión inglesa (Norrnative Systems, Wien - New York, Springer Verlag, 1971) ha provocado algunas confusiones que conviene aclarar. El libro fue escrito en castellano y el título originario era Sistemas normativos, que nos fue sugerido por Mario Bunge, editor de la serie "Library of Exact Philosophy" en la que apareció la versión inglesa. La traducción fue llevada a cabo por los autores, con enorme ayuda de Mrs. Joan Mackie, quien revisó todo el texto. Esa traducción apareció primero y la versión original (castellana) fue publicada cuatro años más tarde por Editorial Astrea con un título cambiado: Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Este cambio en la versión castellana fue sugerido por Astrea y aceptado a regañadientes por los autores. Además, como en la traducción inglesa resolvimos suprimir algunos párrafos por parecernos demasiado locales (§ 5 del cap. 11) y en la versión castellana fue añadido el § 7 del cap. IV, ambas ediciones no resultaron idénticas. Es así como mucha gente pensó que la versión inglesa era la original, que luego fue traducida al castellano. El título con que la obra aparece ahora fue tomado de la excelente traducción italiana de Pierluigi Chiassoni y Giovanni Battista Ratti (Torino, G. Giappichelli Editare, 2005), quienes incluyeron los párrafos suprimidos en la versión inglesa, de modo que la versión italiana es prácticamente idéntica al texto original, que con esta edición aparece ahora en Astrea, también con su título original.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental que se pretende alcanzar con esta investigación consiste en encontrar, exponer y analizar los rasgos costumbristas en las novelas de Wenceslao Ayguals de Izco, enfocar su visión particular y uso del costumbrismo, y los aspectos que le consagran como un auténtico escritor de Madrid, de su gente y sus costumbres, incluso intentar valorar estos rasgos en función de la problemática de las novelas. Innumerables problemas presenta la cuestión de la investigación y revisión de un escritor que hoy en día se considera menor ya que se analizan los maestros de la novela como Pérez Galdós. Y más todavía si se trata de un escritor cuya obra pertenece al género de literatura popular – la denominación englobadora de Leonardo Romero Tobar1, o “subgénero” narrativo medio olvidado, a menudo considerado como literatura de segunda clase, literatura menor, infraliteratura, paraliteratura o antiliteratura, y dentro de esta, a la novela folletinesca y/o novela por entregas. Hasta el término con que se designa este tipo de novelas fue y sigue siendo hasta cierto punto el término conflictivo y objeto de utilizaciones erróneas. Más adelante intentaremos exponer algunas delimitaciones terminológicas de este fenómeno literario...